Skyrock.com
  • ACCUEIL
  • BLOGS
  • PROFILS
  • CHAT
  • Apps
  • Musique
  • Sources
  • Vidéos
  • Cadeaux
  • Connecte-toi
  • Crée ton blog

  • Blog
  • Profil

Alejandro Cánovas Pérez

Photo de agapimu9

agapimu9

Description :

Pagina blog de Alejandro Cánovas Pérez escritor y estudioso literario cubano exilado en Paris, Francia.
La Habana, La Havane, Cuba, escritor, poeta, novelista, estudios literarios, pintor, cubano, écrivain, chercheur littéraire, preceptiva literaria, préceptive, poète, romancier, composition littéraire, composición literaria, literatura cubana, littérature cubaine, peintre, Paris, Francia, Carpentier, literatura y arte, art et littérature, cultura, culture, son palabras que son claves en esta pagina Web.
Como artista, soy pintor y puede encontrarme en francés y espanol en la Web www.alexalexmoi.com

Agradezco a todo lector su opinión- Je remercie à tout le monde son opinion.

  • Envoyer un message
  • Offrir un cadeau
  • Suivre
  • Bloquer
  • Choisir cet habillage

Ses Honneurs (12)

  • Aiguilleur
  • Grand Chelem
  • Post 50
  • Halloween
  • Fans 20
  • Tag

» Suite

Son profil

Profil de agapimu9
agapimu958 ans
France

Partage

  • Tweet
  • Amis 0

Design by lequipe-skyrock Choisir cet habillage

Signaler un abus

Infos

  • Création : 19/01/2007 à 18:33
  • Mise à jour : 31/12/2020 à 08:25
  • 82 articles
  • 91 commentaires
  • 20 amis
  • 20 favoris
  • 4 kiffs

Tags

  • Alejandro Cánovas Pérez
  • cuadros
  • cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • exposición de cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • Exposición de pinturas
  • Exposition de peinture
  • Fontenay sous Bois
  • Maison du Citoyen et de la Vie Associative
  • obras de Alejandro Cánovas Pérez
  • obras pictóricas de Alejandro Cánovas Pérez
  • paintings
  • paintings of Alejandro Cánovas Pérez
  • peinture
  • peinture de Alejandro Canovas Perez
  • peintures de Alejandro Canovas Perez
  • pintura
  • pintura de Alejandro Cánovas Pérez
  • tableaux
  • Tableaux de Alejandro Cánovas Pérez
  • Web de pintura de Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses archives (82)

  • ACERCA DEL NEO-NEO-HUMANISMO EN EL PRIMER TERCIO DE LA CENTURIA VEINTIUNA     Por Alejandro Cánovas Pérez
  • Felíz Navidad, Joyeux Noël y  Merry Christmas 2020  Por Alejandro Cánovas Pérez
  • Écfrasis : el poema « El regreso posible » y el cuadro “El extraterrestre”, 2007 en el Blog Cubano de Filología... Por Alejandro Cánovas Pérez
  • Mi Web de pintura: ¡actualizada!  Por Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses fans (34)

  • florient1964
  • priscadubois112
  • unlibroaldia
  • innamoramento
  • Victoria-Whs
  • cultura3c
  • Mark-Watson338
  • Jorajho
  • amexxass
  • princesskinzyworld

» Suite

Sources (20)

  • shinra01
  • Jorajho
  • 6-K-Triss
  • SmgFan
  • so-fashiion-boy58
  • cubaingwada
  • ecolotiti
  • cuchuplinailema1989
  • Litau
  • reginaavila

» Suite

Abonne-toi à mon blog !

RSS

Retour au blog de agapimu9

GILGAMESH: EL HOMBRE DOS TERCIOS DIOS Por Alejandro Cánovas Pérez

De entre los relatos maravillosos que dejan determinadas civilizaciones, la narración que tiene por protagonista a Gilgamesh se ha convertido hoy en un clásico. ¿Y quién es el tal Gilgamesh?
Hay huellas dejadas por el paso del hombre en su existencia en miles de años, que son recordadas porque aún hoy están como losas que deben ser pisadas en el mismo camino. Se trata de que si el valle del Nilo fue el origen de una civilización, dos ríos en vez de una hondonada, encuadran una vieja y larga sucesión de culturas: son el Tigris y el Éufrates. El lugar se llama justamente Mesopotamia, lo que en griego quiere decir en medio de dos aguas. Y si el agua es necesaria para la vida, tal parece que el valle o la llanura que se encuentra, hoy como ayer, entre dos ríos, lo es también. La tierra lodosa de la Mesopotamia justo lugar, cocida en hornos para formar parte de los ladrillos con que se hacían murallas, templos y grandes palacios. El orgullo de los mesopotámicos fue, justamente, sus ciudades...
¿Quién no ha oído mencionar la soberbia Torre de Babel de La Biblia? ¿Y nadie se excusaría cuando se mencionara ante él, una villa llamada Nínive? Las casas dotadas de sistemas de desagüe, con piscinas forradas de alquitrán y de dos o más pisos, tal vez vienen de una civilización múltiple que supo también, escribir con cuñas en tabletas de barro; sin tinta, pero también sin papiro, pergamino y/o papel. Esas moradas, esas edificaciones civiles y religiosas –llamadas ziggurat, como en forma de montañas escalonadas--, enseñan y asombran hoy a los arquitectos contemporáneos, quienes se han visto obligados a re-construir, a referenciar y a simular o copiar, los famosos Jardines Colgantes de Babilonia --verdaderos bosques como paraísos, situados en terrazas de enorme altura en plena urbe. De igual manera, el complicado sistema matemático que inventaron los mesopotámicos, dos, tres o cuatro milenios antes de nuestra era, es la base del nuestro, y ellos se les debe la actualidad de la computadora. Babilonia, la prostituta, dice en algún lugar El Apocalipsis bíblico, tal vez con un poco de envidia a causa de la fama de esa ciudad de ciudades: sede y fuente, ejemplo de urbe, cruce también de rutas y comercios que llegaban hasta la antigua China.
Gilgamesh es el rey de una ciudad... y dice su epopeya que dos terceras partes de su cuerpo son de dios, la otra, es de hombre. Era señor de Uruk, una de las grandes ciudades que, en la llanura mesopotámica, desarrollaron sus respectivas culturas. Gilgamesh era todo orgullo y poder y por esto, los grandes de Uruk, pidieron a Anu, patrón divino de esta villa, que creara un contrincante que aplacara y pusiera freno a sus acciones. Anu, según la teogonía presente en el Cantar de Gilgamesh --teogonía se dice por referencia a la obra del mismo título Teogonía, de Hesíodo (VIII-VII siglos a.n.e.), poeta griego clásico, y se emplea en el sentido de descripción de los dioses -- habitaba en el cielo junto a Ishtar o Astarté, su hija y diosa del amor tan adorada en tiempos históricos más recientes por los fenicios, los habitantes del futuro Líbano. Pues, bien, una vez se le hubo hecho esta queja, se le dirigió otra a Aruru: la esposa divina de Marduk, divinidad principal y Aruru imaginó a Alguien parecido a Anu, y con esta imagen moldeó en barro --como es de suponer-- a Enkidu, el campeón destinado a luchar contra Gilgamesh. Pero Enkidu, hizo célebre también el Cantar de Gilgamesh, ya que por ser un hombre bruto aún, desconocedor de la civilización, que vagaba con su fuerza enorme junto a su ganado e impedía que otros hombres, cazaran los animales, se civilizó, antes de que, verdaderamente, encontrara a Gilgamesh y... ¿cómo ocurrió ésto?
Pues la queja de un cazador llegó hasta el inteligente Gilgamesh, señor de Uruk y se le recomendó al cazador que fuera a buscar una prostituta que oficiaba en los templos --y por tanto su prostitución era sagrada-- para que Enkidu conociera el amor y por su intermedio, la civilización. Enkidu, no sólo supo del amor de la mujer, sino que luchó civilizadamente con Gilgamesh y después de vencerle, le ofreció su amistad, y he aquí que continúan las aventuras de la epopeya de Gilgamesh, siempre acompañado por su fiel amigo Enkidu, símbolo de lo mejor de las relaciones entre los seres humanos, fuente de socorros mutuos cuando se necesitaban, porque ambos tenían en común la condición de héroes.
La última aventura de Gilgamesh, después de llorar la pérdida de su amigo Enkidu, es la búsqueda de la planta de la inmortalidad, la cual termina en un fracaso: ésta es perdida por Gilgamesh a causa de un descuido... y entonces, decide visitar el mundo de los muertos --como siglos después lo hará, Ulises, en La Odisea-- para saber cuál es la esencia mayor de la vida.
La epopeya de Gilgamesh, obra anónima, tuvo una existencia azarosa durante los miles de años, que transcurrieron de su composición a nuestros días. Hoy encontramos que existen diferentes versiones y que el texto, mutilado, y en fragmentos, es todo lo que podemos conocer de lo que probablemente fue un monumento literario y mítico. Esa obra que hoy consideramos literatura, ha de haber sido como La Ilíada y La Odisea, fuente de concepciones del mundo, del hombre, de los dioses; seguramente, era conocida como historia, y enseñada en las escuelas como la historia de Sinuhé, en el Egipto antiguo: esas escuelas capaces de hacerle decir en un texto, al rey Sargón, de Acadia, (otra ciudad-estado) y zona del norte mesopotámico: “las medidas de las murallas de mi ciudad, son el número correspondiente con mi nombre”. Y él hacía referencia a la costumbre de poner equivalente numérico a todas las cosas existentes porque la ciencia matemática, era también magia entre los mesopotámicos.
La astrología pues, habitó igualmente entre aquellos seres humanos, ya que no sólo conocieron la geometría o medidas de la Tierra, sino que descubrieron y sistematizaron el universo y las estrellas, y su creencia era que cada cuerpo, o cosa, tenía un destino relacionado con los movimientos astrales. Gilgamesh, sin embargo, en nada hace comentario a este intento de regularizar el mundo: él es anterior y por tanto perteneciente al mito. Los dioses concebidos en su epopeya son enteramente antropomorfos --con forma humana-- , al punto de que Ishtar se enamora de él, y lo castiga por que Gilgamesh le rechaza, echándole en cara la multitud de amantes humanos abandonados por ella. De igual manera, tal vez un millar de años después se comportan en La Ilíada y en La Odisea, los dioses griegos de Homero.
Es asombroso cuánto de contemporáneo tiene en sus dudas y aseveraciones una obra tan antigua. Y... ¿qué encontramos en su frontón o principio? : “Quien ha visto el fondo de las cosas y de la tierra,/ y todo lo ha vivido para enseñarlo a otros, / propagará su experiencia para el bien de cada uno”. Es con esto que quiero despedirme para comprobar, juntos, que las grandes obras del hombre son iguales en todas las épocas y en todos los lugares.

Este artículo pertenece al libro en publicación COSARIO CULTURAL. ¡Atención, cubano a la vista!, de Alejandro Cánovas Pérez
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Este blog ha sido incluido en el Directorio Technorati de Blogs norteamericano cuya dirección incluye estos artículos y otros correspondientes a mis pinturas: <a href="http://technorati.com/claim/dppy7c5pw" rel="me">Technorati Profile</a>
​ 0 |
​
0
Commenter

#Posté le lundi 03 septembre 2007 19:02

Modifié le mardi 02 octobre 2007 07:47

  • Amis 0
  • Tweet
  • Commentaires
  • Kiffs
  • Remix

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (3.239.242.55) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

Article précédent

Article suivant

Skyrock.com
Découvrir
  • Skyrock

    • Publicité
    • Jobs
    • Contact
    • Sources
    • Poster sur mon blog
    • Développeurs
    • Signaler un abus
  • Infos

    • Ici T Libre
    • Sécurité
    • Conditions
    • Politique de confidentialité
    • Gestion de la publicité
    • Aide
    • En chiffres
  • Apps

    • Skyrock.com
    • Skyrock FM
    • Smax
  • Autres sites

    • Skyrock.fm
    • Tasanté
    • Zipalo
  • Blogs

    • L'équipe Skyrock
    • Music
    • Ciné
    • Sport
  • Versions

    • International (english)
    • France
    • Site mobile