en breve movimiento de penumbras.
Danzan aquietando el horror
para ofrecer, tal vez,
los siglos.
Danzan en fin
para soltar sus dulces quejidos al viento.
De Esqueletos de hojaldre en la noche. Poema del autor
Uno de los inventos más importantes en los últimos tres siglos es decir, el XIX, el XX y el XXI, ha sido precisamente el teléfono. El nombre por su constitución viene evidentemente del griego clásico y significa tele: de lejos, y fono: voz. El teléfono inventado por el italiano Antonio Meucci (1856) y el norteamericano Alexander Graham Bell (1876) tuvo un antepasado que coexistió durante algún tiempo con él: el telégrafo (1822). Pero mientras el telégrafo escribía puntos y rayas –recordemos la clave Morse--, el teléfono transmitía nada menos que la voz humana.
En sus orígenes, el teléfono reproducía muy mal y en realidad, al principio, el servicio solamente pudo ser recibido por muy pocas personas, mas por suerte, este defecto pudo resolverse con el paso de los años. Y evidentemente, en la Bella Época, hacia 1900-1910 algunos podían conversar cómodamente con sus amigos, conocidos, o tal vez realizar negocios, transmitir noticias para los periódicos, etc... El teléfono era ya por esos tiempos un fenómeno de sociedad. Durante casi todo el siglo XX, hasta la década de los años setenta, el teléfono tiene un puesto fijo; ya fuera en las empresas, en las casas, o en las cabinas telefónicas...
Algo curioso... Recordemos por ejemplo que el accidente del barco Titanic en 1912 --un poco antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)-- tuvo entre sus múltiples causas que no existía un sistema de socorro por radio para alertar a los buques en el mar. Pero el telégrafo sin hilos o la radio tiene un origen anterior a 1898. Aunque ya la Nochebuena de 1906, Reginald Fessenden transmitió desde Brant Rock Station (Massachusetts, Estados Unidos) la primera radiodifusión de audio de la historia y se dice que algunos buques en el mar pudieron escucharla y que incluía a Fessenden tocando al violín la canción O Holy Night y leyendo un pasaje de la Biblia, en realidad no fue hasta 1918 cuando Edwin Armstrong inventa el superheterodino y la radio dispone así de una mejor calidad sonora. Mi abuelita –nacida en 1910-- me decía que estos primeros aparatos radio-receptores eran grandes como muebles y se escuchaban con audífonos, porque tampoco los altoparlantes existían.
La radio pues, comienza a ser utilizada en diferentes países en los años veinte. Por ejemplo en Cuba aparecen las primeras estaciones en 1922. De esta manera, la radio existía separadamente al teléfono (que sin dudas ya había servido para dar la noticia del desastre del Titanic). Ella no fue asociada de forma general con él, hasta la Segunda Guerra Mundial (pero siempre, como telégrafo sin hilos). En esta época se favoreció el empleo del teléfono con aparatos móviles(colocados como pesadas mochilas en el cuerpo de la persona) ya fuera en la infantería, ya fuera en un avión, ya en barcos. Pero curiosamente, esta unión a partir de la postguerra de dos elementos fundamentales en el teléfono-radio móvil solamente pasó del ejército al mundo de la sociedad civil casi dos décadas más tarde. Tal vez el tamaño y peso de las baterías que portaban los soldados impedía su difusión hacia el universo de lo cotidiano. El teléfono portátil o móvil o celular o manual todavía estaba en el terreno de la ficción en las series y filmes futuristas del cine y de la televisión entre los cuarenta y los setenta del siglo XX.
Ya en la década de los setenta, el teléfono aparece por primera vez, en los autos, a pesar de que obviamente éstos estaban ya dotados desde los años cincuenta de radios alimentados por sus propias baterías. Desconozco porqué la idea de poner el teléfono asociado con el radio y alimentado por el propio carro no había aparecido mucho antes en los propios cincuenta, puesto que gracias a la dinamo, la batería regeneraba su nivel de electricidad. Así el automovilista comenzó en los setenta a poder comunicarse desde casi cualquier lugar de las calles y autopistas. Pero en los años 80 por una parte, y sobre todo en los Estados Unidos, el proceso de reducción del tamaño de la computadora llevó a cabo una revolución: la computadora comenzó a ser también asociada a otros aparatos útiles y por otra, el desarrollo de la era espacial a través del lanzamiento de satélites retransmisores obtuvo con estos últimos que la señal radial, computacional y telefónica mejorara extraordinariamente a distancias planetarias.
Entre los beneficiados entonces, tuvimos a la televisión y después, a nuestro viejo conocido: el teléfono. De manera que a principios de los años 90, aparecen los primeros teléfonos portátiles. El tamaño dejaba que desear: eran un poco grandes (todavía las baterías y fenómeno de computación y de los llamados circuitos impresos no estaban a punto como para la posterior miniaturización de los aparatos), por tanto, el teléfono no era muy manuable. Por esto tuvo pronto correcciones sucesivas. En realidad, la forma y el peso de los teléfonos portátiles se ha ido reduciendo a niveles verdaderamente de bolsillo. A veces, pensamos en que los podemos perder muy fácilmente a causa de su tamaño diminuto.
El tercer elemento: la computarización de todos los circuitos y servicios del teléfono portátil llega a extremos inverosímiles. En realidad, el actual teléfono portátil no es más que una minicomputadora. La famosa personal computer o PC, es decir computadora personal, prosiguió una evolución en el teléfono tanto que se ha convertido en una realidad multifuncional: cámara digital, teléfono, dictáfono, computadora, máquina de escribir, GPS o posicionamiento físico geo-planetario por satélite y conexión por Internet, lector de música, de videos y de juegos. El teléfono portátil, o la computadora con radio y teléfono más pantalla de televisión o la suma síntesis de todo eso, en nuestros días es una parte importante de la vida cotidiana de nuestra sociedad. El factor comunicación social, fenómeno desarrollado también por la famosa revolución industrial del siglo XIX, ha tenido su substrato técnico en el teléfono portátil a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. El teléfono portátil es hoy un fenómeno de sociedad. Y por supuesto, como todo lo nuevo, un fenómeno de la sociedad adolescente y de los adultos, imprescindible para éstos últimos en la actividad socioeconómica y para aquéllos en su aprendizaje-iniciación social.
Otro elemento, y en este caso sería el cuarto como en el filme de Luc Besson: El quinto elemento. Pero este caso, no son la tierra, el aire, el agua, el viento y la vida. Este cuarto elemento, es el fenómeno de Internet. La posibilidad de transmitir informaciones, imágenes y voz a través de una red internacional de computadoras es un fenómeno nacido hace ya unos 40 años. Pero el teléfono, en su calidad de videófono se está convirtiendo también en un nuevo y gran aspecto de nuestra sociedad moderna. Debemos recordar, que el teléfono mantenía una cierta privacidad entre los dos interlocutores puesto que sólo escuchábamos la voz y el resto quedaba a la imaginación. Actualmente, nos podemos comunicar no solamente como si ambas personas nos encontráramos presentes el mismo espacio y tiempo, (lo cual ya era posible, en la era de la televisión, pero un costo enormemente caro) sino que, la comunicación se encuentra accesible y a resguardo en nuestro bolsillo.
Así un quinto elemento también aparece: el teléfono lleva a pensar en dos aspectos socioeconómicos que lo sobrepasan. El primero se trata de su forma tecnológica y el segundo, de los servicios que ofrece. Del primero podemos decir, que la evolución de la imagen del aparato se encuentra en constante movimiento, y lo mismo, del segundo, en el sentido de las posibilidades que ofrece. Se trata pues bien, por una parte, de los fabricantes y sus marcas comerciales, asimismo por otra, de las empresas que aseguran las comunicaciones mundiales. Sin este quinto elemento, el actual teléfono portátil no sería lo que es para todos nosotros.
Mas si en El quinto elemento (1997), el filme futurista del francés Luc Besson, el amor y la vida fusionan en uno solo con el ser humano, haciendo de este número cinco el más importante de todos los demás, en el teléfono portátil, fabricantes y empresas de comunicación generan una espiral de enormes posibilidades e igualmente, de peligrosas consecuencias. Una civilización basada en la comunicación sofisticada in extremis a distancia que puede conducir a la hecatombe social en el planeta.
Una somera lista de fabricantes de teléfonos portátiles nos permite mencionar Alcatel, LG, Mitsubishi, Motorola, NEC, Nokia, Panasonic, Philips, Sagem, Samsung, Sharp, Siemens, Sony Ericsson y Aple, entre otras. Entre las empresas de comunicación u operadoras encontramos Dell, General Electric, British Telecom, France Télécom, SFR, Orange, Wanadoo, Bouygtel, Western Telecom y AOL, también entre otras muchas. La primera empresa que ofreció el servicio telefónico fue precisamente la Western Union en los Estados Unidos, y es la que deposita la patente en 1876 a nombre de Graham Bell: de aquellos tiempos a éstos, la complejidad del servicio actual la deja como si fuera una pulga, a pesar de que fue uno de los primeros gigantes económicos de la modernidad.
El quinto elemento pues: la alianza tácita entre productores y mediadores (servicios) del teléfono portátil, expresado muchas veces en fusiones de capital y de empresas ya de por sí pantagruélicas por sus dimensiones, extiende muy lejos la influencia social de su actividad. Vivimos en un mundo que se aproxima ya a las pantallas situadas por todos los extremos de la urbe como en la novela futurista de Georges Orwell: 1984. Pero estas pantallas están en nuestros bolsillos, van adonde marchamos y nos acompañan en la cotidianeidad. Las llamadas se controlan y los intereses del individuo se evalúan como si fueran –y en efecto lo son— un producto comercial más. Desconocidos nos llaman para proponernos productos que no hemos pedido y al llenar cuestionarios electrónicos que tienen al pie un llamado donde la empresa se compromete a respetar nuestra privacidad, ni siquiera sospechamos que estos cuestionarios son objeto de venta como listings comerciales a otras empresas a su vez. Asimismo, se pudiera llamar teléfono-dependencia a una especie de enfermedad psicosocial que lleva a muchos adolescentes a comunicarse única y exclusivamente a través del teléfono portátil. Pero la soledad no es una consecuencia de la sociedad, es un síntoma de su estado actual.
Nos creemos al abrigo de intrusiones de nuestra privacidad y al mismo tiempo, podemos extender nuestra libertad a poder comunicarnos con casi ya cualquier lugar del mundo (hasta en el círculo de países en desarrollo, el servicio telefónico portátil es una presencia masiva). La aldea global de los años ochenta del siglo pasado es una verdad resplandeciente... Pero esta sociedad de hoy lleva a pensar ilusoriamente a algunos que el desarrollo de los medios de comunicación masiva puede sustituir el contacto humano. Conozco a muchos que trabajan en sus casas, sintiéndose incapaces de socializarse de otra manera que no fuera a través de Internet... y de su teléfono móvil.
¿El teléfono portátil será esa comunicación sofisticada in extremis a distancia o dicho de otra forma, uno de los factores que pondrá nuestra vida humana en peligro sobre la Tierra? ¿Fue así que finalizó la civilización en la Atlántida?
Esperemos que no... Y por favor, perdone un momento, alguien acaba de llamarme. Regreso con usted enseguida...
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anuncio: Este blog ha sido registrado en el Directorio de Blogs francés BoosterBlog cuya dirección es http://www.boosterblog.com . Alli puede encontrarme dentro de la clasificacion Littérature. Igualmente, ha sido incluido en el Directorio Technorati de Blogs Norteamericano cuya dirección es http://technorati.com/
objectifcoms, Posté le mardi 02 octobre 2007 13:54
coucou.
viens sur mon blog, fais ta pub, lâche tes coms et tu en gagneras...
http://objectifcoms.skyblog.com
ou si tu as besoins de photos pour ton blog, viens sur mon autre blog :http://azumi02.skyblog.com et choisis les tofs ke tu veux (plus de 1200 dispo')
et n'oublie pas de voter pour mon blog....
abientot
bisouxxx