Skyrock.com
  • ACCUEIL
  • BLOGS
  • PROFILS
  • CHAT
  • Apps
  • Musique
  • Sources
  • Vidéos
  • Cadeaux
  • Connecte-toi
  • Crée ton blog

  • Blog
  • Profil

Alejandro Cánovas Pérez

Photo de agapimu9

agapimu9

Description :

Pagina blog de Alejandro Cánovas Pérez escritor y estudioso literario cubano exilado en Paris, Francia.
La Habana, La Havane, Cuba, escritor, poeta, novelista, estudios literarios, pintor, cubano, écrivain, chercheur littéraire, preceptiva literaria, préceptive, poète, romancier, composition littéraire, composición literaria, literatura cubana, littérature cubaine, peintre, Paris, Francia, Carpentier, literatura y arte, art et littérature, cultura, culture, son palabras que son claves en esta pagina Web.
Como artista, soy pintor y puede encontrarme en francés y espanol en la Web www.alexalexmoi.com

Agradezco a todo lector su opinión- Je remercie à tout le monde son opinion.

  • Envoyer un message
  • Offrir un cadeau
  • Suivre
  • Bloquer
  • Choisir cet habillage

Ses Honneurs (12)

  • Aiguilleur
  • Grand Chelem
  • Post 50
  • Halloween
  • Fans 20
  • Tag

» Suite

Son profil

Profil de agapimu9
agapimu959 ans
France

Partage

  • Tweet
  • Amis 1

Design by lequipe-skyrock Choisir cet habillage

Signaler un abus

Infos

  • Création : 19/01/2007 à 18:33
  • Mise à jour : 31/12/2020 à 08:25
  • 82 articles
  • 91 commentaires
  • 20 amis
  • 20 favoris
  • 4 kiffs

Tags

  • Alejandro Cánovas Pérez
  • cuadros
  • cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • exposición de cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • Exposición de pinturas
  • Exposition de peinture
  • Fontenay sous Bois
  • Maison du Citoyen et de la Vie Associative
  • obras de Alejandro Cánovas Pérez
  • obras pictóricas de Alejandro Cánovas Pérez
  • paintings
  • paintings of Alejandro Cánovas Pérez
  • peinture
  • peinture de Alejandro Canovas Perez
  • peintures de Alejandro Canovas Perez
  • pintura
  • pintura de Alejandro Cánovas Pérez
  • tableaux
  • Tableaux de Alejandro Cánovas Pérez
  • Web de pintura de Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses archives (82)

  • ACERCA DEL NEO-NEO-HUMANISMO EN EL PRIMER TERCIO DE LA CENTURIA VEINTIUNA     Por Alejandro Cánovas Pérez
  • Felíz Navidad, Joyeux Noël y  Merry Christmas 2020  Por Alejandro Cánovas Pérez
  • Écfrasis : el poema « El regreso posible » y el cuadro “El extraterrestre”, 2007 en el Blog Cubano de Filología... Por Alejandro Cánovas Pérez
  • Mi Web de pintura: ¡actualizada!  Por Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses fans (34)

  • unlibroaldia
  • Faelibre
  • doucefleur323
  • florus
  • innamoramento
  • cultura3c
  • CINE-DIRECT
  • xXdessins-macXx
  • SKYCLUB
  • Jorajho

» Suite

Sources (20)

  • ecolotiti
  • manic56240
  • reginaavila
  • zoeatelier
  • SmgFan
  • believe-or-die
  • afromagno
  • cultura3c
  • florient1964
  • boboXteam

» Suite

Abonne-toi à mon blog !

RSS

LAS EDICIONES DE AUTOR, MI NOVELA LA PUERTA DE LOS SUEÑOS Y UN PROYECTO DE EDITORA: OJIROSAS EDITORIAL Por Alejandro Cánovas Pérez

Uno de los problemas que el final del siglo XX presentaba al creador literario comenzaba precisamente por la posibilidad cercana y al parecer cierta, de la muerte anunciada del libro en su formato actual, al menos. El otro, no menos acuciante, el de la esencia misma de una creación literaria mercantilista, es decir, lo que podríamos llamar la “literatura por encargo”.
Acerca del primer tema, remito a los lectores a mi trabajo publicado en este mismo blog “¿Hablamos de la muerte del libro?”. Esencialmente, el libro considerado como el soporte o substrato del arte literario –el resto no es tema de esta reflexión-- evidentemente ya está cambiando. La presencia de los juegos de computación y de los tebeos, bandes dessinées o comics, tales como los mangas, han revolucionado la literatura dirigida a los adolescentes, o sea, el público que será la base de consumo de la literatura del futuro. El fenómeno tecnológico es un costado del problema, la otra cara es la universalización o globalización ideológica, política, y económica presente en el planeta, de la que es un testimonio fehaciente la saga de siete tomos Harry Potter.
Una literatura de contenidos estéticos “masivos” ha aparecido imponiéndose como modelo cultural literario y haciendo todavía más compleja la relación del autor literario con el mercado de su arte. Hablo entonces de la “literatura por encargo”. El autor no puede actualmente luchar contra ese modelo estético-cultural literario y a la manera del análisis del inteligentísimo y querido amigo Doctor Matthews Brown, de la Universidad de Bristol, Reino Unido de la Gran Bretaña, yo diría que se trata de los “imperios informales”
(ver http://www.blackwellpublishing.com/book.asp?ref=9781405179324&site=1)establecidos y yuxtapuestos, que en la era postcolonial dictan las reglas del juego no tan sólo económicas sino estéticas en la literatura mundial.
Teniendo en cuenta lo que digo y comparando sin gran ilusión este fenómeno con la filmografía de un Hollywood independiente del otro Hollywood, modelo trasnacional, creo que es hora de hablar de las llamadas en español “ediciones de autor”. Se trata de que los autores intentan financiar al borde mismo, en la frontera de los dominios ya repartidos por las editoras, sus propios libros y entre ellos, su propia literatura. Para poner un ejemplo del pasado puesto que no es un fenómeno nuevo sino en trance de crecer, el escritor cubano Alejo Carpentier pagó de su bolsillo la plaquette de su relato hoy clásico Viaje a la semilla (Retour aux sources). A su lado hoy causa angustia que el maravilloso Edgar Allá Poe recibiera por sus cuentos publicados en periódicos solamente 5 dólares por cada uno de ellos. Ya sabemos casi de sobra, que la creación literaria cuesta prácticamente todos los momentos de la vida del escritor. Se trabaja con el intelecto con una obra convertida en producto comercial que siendo probablemente una revolución estética a veces, no llega a convertirse en un éxito comercial, ni antes, ni ahora, ni nunca, pero que puede ser invalorable para la humanidad. ¿Acaso la Divina Comedia ha sido codiciada tanto como el último tomo de Harry Potter?
Con gran humildad y sentimiento de tristeza encuentro que el mundo actual señala hacia el problema de la escritura por encargo, de la literatura por encargo. Las grandes editoriales se especializan y arrastran a sus autores --sujetos por contratos—“especializados”, lo cual indica igualmente hacia otro problema: el de la profesionalidad del creador literario, que nada tiene que ver con su éxito comercial.

LAS EDICIONES DE AUTOR Y MI NOVELA LA PUERTA DE LOS SUEÑOS

Pues bien, tengo una noticia que anunciar: estoy dispuesto a llevar mi novela La puerta de los sueños, a la condición de una edición de autor. Tengo amigos que ya lo han hecho y afrontan el peligro de ser olvidados porque no resultan lo suficientemente escandalosos a lo Paris Hilton, como para crear “noticia literaria”. ¿Tengo que estar borracho, manejar un carro de último modelo para estar bien en la foto de la multa de tráfico, ponerme senos de silicona que, como hombre no necesito, drogarme como la pobre y muy talentosa cantante Amy Winehouse, ir a dar de comer a niños africanos con un buen equipo de TV o estar en cualquier escándalo pseudo-político?
La puerta de los sueños creo que responde a estas cuestiones. Ya he visto que hay un grupo de música español del mismo nombre, pero la idea de mi novela fue concebida en 1986. Abrir la puerta, eso es lo que necesito.

UN PROYECTO DE EDITORA: OJIROSAS EDITORIAL

Para responder a esta necesidad, lanzo esta idea. Ojirosas Editorial, puede contribuir a comenzar a publicar libros de autor, es decir, autofinanciados. Es hora ya de interesarnos por nuestra propia suerte.
La aldea global de Umberto Eco, nos está regresando a la escala de lo humano, en un planeta que se despersonaliza cada vez más, incluyendo... su propia literatura.


OJIROSAS EDITORIAL
alejandro4445@msn.com
​ 0 | 1 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (54.236.58.220) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le dimanche 15 juin 2008 08:54

LAS COSTUMBRES Y LAS CONVENCIONES (PREFIGURACION) Por Alejandro Cánovas Pérez

Según los diccionarios, la palabra costumbre significa hábito, uso, práctica que ha adquirido fuerza de ley o simplemente lo que se hace más comúnmente. La convención es sin embargo, lo que se hace por asentimiento mutuo, por acuerdo. La convención no es necesariamente costumbre, sin embargo, las costumbres pueden ser convenciones libremente aceptadas o negadas.
Una lista o repaso de las principales costumbres sociales dice que entre ellas podemos encontrar, por ejemplo: los ritos, pasos, o procedimientos que conducen al matrimonio, el ceremonial de la amistad o conocimiento de personas que nos agradan, lo que envuelve el acto sexual y las relaciones de parejas, las diferentes comidas del día, el proceso de la higiene corporal y social, las relaciones de trabajo, la forma de vestir ( lo que incluye la moda), la forma de prepararse para la vida: como niño, como adulto, la expresión de la concepción del mundo: religiosa o no, filosófica o no, científica o no.
El niño generalmente recibe una educación que lo prepara para todos los aspectos de la vida en familia y en sociedad. Pero esta costumbre como todas las demás, es clasista. Y esto último indica que esta costumbre como todas las demás, es también histórica, las clases sociales cambian, como todo cambia.
La educación es entre todas las instituciones sociales la que engloba la transmisión de la mayor cantidad de costumbres y convenciones; así como es la principal responsable de la concepción del mundo del individuo.
Durante muchos siglos, la educación estuvo considerada como factor de estabilidad del mundosocial; a partir del siglo XVIII europeo, el siglo de la Ilustración, la educación comienza a ser mirada como factor también de transformación de la sociedad. Un hombre nuevo para una nueva sociedad.
Repetimos: los ritos, pasos, o procedimientos que conducen al matrimonio, el ceremonial de la amistad o conocimiento de personas que nos agradan, pues, y también, lo que envuelve el acto sexual y las relaciones de parejas, forman un conjunto con valor propio: aquel que se revela como el de los sentimientos de amor, a la pareja, al amigo, y el de la institución de la familia, a través del matrimonio o no. Todas estas costumbres y convenciones tienen como sabemos diferentes formas de verse en las civilizaciones históricas y en los países que conforman el planeta. En la India por ejemplo, aún se estila el casamiento desde niños; entre los occidentales la pareja sexual y el amor correspondiente se canalizaron a través del matrimonio como un primer paso de fundar una familia a tal punto que desprovista esta institución --la del matrimonio-- de su carácter sagrado, cuando la Iglesia dejó de representar un poder legal y sacro, durante varios siglos después, la confirmación de esta costumbre, después de ser firmado el contrato legal, pasaba todavía por lo eclesiástico en los pueblos latinoamericanos que habían sido colonias de España, por ejemplo.
Y también repetimos que las diferentes comidas del día, el proceso de la higiene corporal y social, las relaciones de trabajo, adquieren por su recurrencia, un valor omnipresente en todas las sociedades del mundoactual. Unos pueblos comen una o dos veces, la cantidad es mayor o menor, sin embargo, el acto de comer se convierte en una ceremonia muchas veces que confirma lazos familiares o se cierran negocios, etc. El baño, el sueño como higiene corporal y otras formas de la salud como costumbre, intervienen modificando las relaciones de trabajo y los ciclos de vida en todos los países. Las relaciones sociales que vienen del trabajo se convierten en otras convenciones y hasta costumbres, así en Japón, el obrero pertenece a una “gran familia” que le hace “emparentarse” con el patrón durante generaciones.
Por último, la expresión de la concepción del mundo: religiosa o no, filosófica o no, científica o no, se hace según cada lugar, un resultado que sigue leyes no escritas. Por ejemplo, la religión impone a sus creyentes, a menudo, normas morales, válidas o por el contrario, incompatibles con el resto de la sociedad planetaria; así, la concepción del mundo puede verse como general de un grupo social, de una comunidad, o de individuos. La filosofía y la ciencia influyen en la sociedad indirectamente; pero su presencia dominante, no debe despreciarse: los conocimientos sobre el mundo, actúan sobre la vida cotidiana más de lo que se sospecha. De manera que por ejemplo, la creencia en una destrucción cíclica del mundo cada un cierto tiempo, que coincidió en tiempos de la Conquista, con la llegada de los españoles, fue fatal para los aztecas.

Version de un articulo que forma parte del libro en publicacion del autor COSARIO CULTURAL
¡Atención, cubano a la vista!


​ 0 | 5 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (54.236.58.220) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le mardi 18 mars 2008 13:17

EL ARTE DE UNA JOVEN ARTISTA FRANCESA LLAMADA IRIS FOSSIER Por Alejandro Cánovas Pérez

Fue una tarde parisina en que, buscando información, yo entré en la Galería de Arte CROUS (Centre Régional des Oeuvres Universitaires et Scolaires de Paris) situada en la calle de precisamente de Beaux Arts. La exposición comenzaba por algunas piezas de esculturas y acto seguido sobre las paredes una serie de cuadros mostraban lo que ella concibió como su personaje central.
“Sinuhé, mon babouin”(Sinuhé, mi babuino) y otros cuadros en una técnica de plumilla y guache sobre papel de diferentes formatos, grande y pequeño, son resultado de una estancia en Egipto en que la pintora también ha compuesto paisajes que son un retorno a un naturalismo verdaderamente poético y conmovedor.
Iris Fossier, tiene un padre que es grabador y una madre escultora. De manera que la escultura en bronce le viene de un entorno familiar. Es graduada de la Escuela de Beaux Arts de Paris en el 2007 y ha recibido por ejemplo, el Primer Premio de Pintura René Perrot (2003), el Segundo Premio de Pintura David Weil, de la Academia des Bellas Artes de Paris (2006) y actualmente ha sido invitada a trabajar en la Casa de Velázquez, en Madrid, España (2006-2008) en la que tuvo recientemente una Exposición personal titulada “Arquitectura y Paisaje”. Tiene actualmente una Exposición personal en la Galería Fred Delval en la región de Val d'Isère, aquí en Francia.
Lo que hace singular la obra de esta pintora y escultora es la presencia humana a través de animales y del paisaje lleno de detalles de la vida cotidiana en la mayoría de los casos. Una vertiente de la pintura mundial esquiva el problema de la representación del ser humano. La pintura se hace más decorativa y menos sensitiva, aunque no me refiero naturalmente a los seguidores del neo-abstraccionismo. La imagen humana alterada, “cruzada” con animales o deformada en el mejor de los casos... omite una parte de su mundo de sentimientos como si la huida formara parte del plan de la creación artística.
Un poesía pues, se desprende como perfume antiguo, de cada obra de Iris Fossier, a quién le sorprendió por un breve instante, mi observación sobre “Sinuhé, mon babouin”(Sinuhé, mi babuino) en relación con el otro Sinuhé, el de la novela del finlandés Mika Waltari (Sinuhé, el egipcio, 1945). No son tiempos éstos, de encontrar una joven que lo haya leído. El mundo de los dos Sinuhés, el de Mika Waltari y el suyo (el babuino) también egipcio, parecen no contar en una actualidad atraída por la superficie de la revolución de la computadora y no por su esencia misma, que aporta el nacimiento de un tiempo tan complejo como el del Egipto milenario pero con nuevos instrumentos de conocimientos y una humanidad tan sólo ligeramente distinta.
El mundo de Iris Fossier parece apuntar hacia una nueva era de colores un poco cercanos a la tierra de limo, verdosa pero en gamas de asombrosas tonalidades. Palmeras, casas, personajes apenas entrevistos o perfectamente delineados, recuerdan la existencia de un Egipto del siglo XXI, coexistente con la Francia natal de la artista, sobre una tela concebida expresamente para obtener el efecto.
Una instalación con fines escultóricos, de una buena treintena de pájaros emprende vuelo hacia el visitante de la exposición para presentarle también móviles de tiernos volátiles en bronce y madera. Iris Fossier se ha inspirado de la tierra, del aire y del agua, así como de los animales (rinocerontes, monos) para concebir una atmósfera de África en pleno barrio de la Escuela de Bellas Artes parisina.
Quisiera celebrar el advenimiento de una gran artista de la pintura y la escultura francesa en estos comienzos del siglo XXI y además, expresar mi admiración porque como antaño, el arte francés, inspirándose en el mundo entero, acaba por renovarse, siempre incesantemente.
​ 0 | 4 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (54.236.58.220) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le dimanche 09 mars 2008 17:07

Modifié le dimanche 09 mars 2008 17:25

MIS AÑOS CON LILIA ESTEBAN DE CARPENTIER (1986-2001) Fragmentos Por Alejandro Cánovas Pérez

Hace dos días, y durante una conversación telefónica, conocí de la muerte de Lilia Esteban de Carpentier. También con ella, murió una parte de mí. Yo la consideraba una madre amiga y como resultado de la decisión que tuve que tomar cuando abandoné, en exilio, el país, tuve la conciencia de haberla perdido. Pero ¿quién le dice al corazón lo que la mente dispone? Yo he continuado queriéndola a pesar del tiempo y de la distancia. Por eso creo, que siendo ella, una de las grandes personalidades cubanas que ha desaparecido en estos primeros años del siglo XXI, merece no solamente de mí, sino del resto de sus compatriotas un gran homenaje.

De esta manera, me creo obligado en relatar cómo fue mi experiencia y mi vida en su compañía. Esos años, fueron para mi de una vital asimilación y además, de un aprendizaje extraordinario. Mi formación como persona madura se la debo en gran medida a ella. A pesar de nuestras lógicas divergencias, causadas sin duda por el medio siglo de vida que la separaba de mí, y por supuesto, por la formación y la personalidad, creo que entre ambos existió una gran amistad. Al punto que muchas veces sus confidencias llevaban al terreno de la petición de consejo. En realidad, ella y yo sabíamos que se encontraba muy sola. La muerte de Carpentier la dejó sin una familia, sin un amigo, en quién confiarse. Creo que en cierta medida, yo llené un vacío que si bien correspondía a la casilla de quienes le esperábamos cotidianamente en la Fundación Alejo Carpentier, mi casilla, estaba individualizada.

Mi primer contacto con Lilia Esteban de Carpentier fue muy breve. Y en realidad, durante cerca de dos años casi no tuvimos ningún intercambio de palabras. Éramos en la Fundación tres especialistas es decir, técnicos en promoción cultural, y más o menos, periodistas, profesores, y múltiple cosa que solían hacer en la Cuba de entonces (1986-1988).

Mi entrada la Fundación Carpentier, no fue usual. En realidad, venía a cubrir un hueco que se había producido por la partida de alguien que trabajaba desde hacía algún tiempo allí. Yo no era más que un joven recién graduado de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, que había pasado un tiempo en el seno del Ministerio de Cultura de Cuba, en una mediocre revista que se llamaba de Estudios Culturales, y al que una amiga, muy querida después, había descubierto por ser jurado de mi defensa de Trabajo de Diploma de Licencia en Letras, en julio de 1985. Por eso mi situación, era un poco extraña, no había sido Lilia, pues, quien había solicitado mi presencia en la institución, y por lo tanto, yo creo que ella no se veía obligada a darse por enterada de mi existencia.

Pero poco a poco, un buen día, aquella señora que regularmente, asistía a su trabajo, que subía las escaleras antiguas hasta un segundo piso que equivaldría en nuestros días a un tercero, y que entraba a su oficina con aire acondicionado y comenzaba a llamar la secretaria, a tener entrevistas con los especialistas, con el administrador, a conversar por teléfono y a realizar ciertas negociaciones, con las editoriales nacionales e internacionales, me llamó.

Recuerdo aquel primer encuentro. Me miró, esbozó una sonrisa y me dijo: ---¡Chico! ¿Por qué no ha hablado conmigo? Llevas mucho tiempo aquí y yo casi no te conozco. Mi respuesta fue un poco cautelosa y el mismo tiempo, creo que mostraba mi embarazo. Le dije: ---Mire, Lilia, no sabía que yo podría hablarle a usted directamente. Y ella me dijo: ---Pero, claro, chico. A ver... cuéntame en qué consiste tu trabajo. Y yo, que inmediatamente caí en cuenta, que jamás se había interesado antes por mí, hice como si esa frase nunca hubiera existido. Y comencé con mucho entusiasmo, a describirle lo que yo ya había realizado.

Pero quién podría pensarlo... tiempo después, me llamó todos los días a partir de ese momento. Y estuve a su lado durante quince años. Evidentemente, yo le agradaba y también, ella me agradaba a mí. Comenzamos a conversar de todos los asuntos imaginables. De la actualidad nacional, de la familia, de los intelectuales, de ella, de mí, de Alejo Carpentier, de la gente que ella había conocido y que yo había conocido también, etc..

Sería por los años finales de los ochenta, el 87 o el 88, cuando subía las escaleras diariamente, y yo desde mi oficina advertía que ella había llegado. Se preguntarán cómo. Pues bien, era a causa de su perfume que increíblemente, permanecía en la atmósfera por todo el camino que ella había recorrido hasta llegar hasta su oficina. Lo más surrealista era que yo tenía mi oficina cerrada a causa del aire acondicionado (para impedir que el aire se escapara) y a través de la puerta, el perfume entraba.

Se vestía con ropas ya de principios de los ochenta, de buena calidad, comprada en París en sus años de vivir allí y evidentemente, el perfume era lo que más le gustaba. Hasta casi la mitad de los noventa, se maquillaba, pero después fue haciendo más discreto su maquillaje hasta casi hacerlo desaparecer con sólo algunos polvos sobre la cara. Pero eso sí, sus zapatos con tacón alto hasta aquella época, fue tan distintivo que el día que se apareció con unos zapatitos de plataformas y más bajos, que al advertir nuestra curiosidad velada, explicó: ---El médico me dijo “Señora hasta cuándo piensa ponerse tacones tan altos, después no se queje si se cae y se parte la siquitrilla” y yo, que me dije que tenía razón, los eliminé. ¿Qué les parecen?.

Era impresionante para mí, tener delante a una señora que podría haber sido bonita, pero que la edad había ya transformado en otra persona. Yo lo sabía, porque en el salón de actos, había toda una colección de fotos de tamaño apreciable, donde aparecían diversas épocas de Alejo Carpentier y ella, estaba en algunas. La persona que yo tenía delante, no tenía la piel arrugada, pero sí los rasgos modificados. Sin embargo, sus ojos color café eran de una expresividad asombrosa. Luego, quien hablaba no era una vieja dama. ¡Quién hablaba era una muchacha joven!. Fuerte de carácter, con una voz increíblemente aguda y armoniosa, al punto de que algunas personas que no la conocían y conversaban con ella por teléfono, creían que Carpentier se había casado segundas nupcias con una joven esposa. En realidad, el matrimonio entre ambos venía desde 1941, y pienso que eran muy amigos. Un día, en una de esas confesiones íntimas me dijo: ---Aquí y se señaló la garganta, tengo todavía el grito que no he dado, al ver Alejo en el piso del baño, lleno de sangre. Un día lo voy a hacer.

Pero yo creo que nunca lo hizo.

Siempre pensé que si Carpentier debe a otros, parte de su mérito, a la primera que debe agradecer es a su propia esposa. Defensora celosa de su hombre, cuando vio que el editor, cuyo no quiero acordarme le negó la publicación de El reino de este mundo, me dijo y transcribo sus propias palabras, que había tomado la decisión de hacerla publicar financiándola ella y luego de enviarla a todas las grandes universidades de Estados Unidos. Cosa que hizo.

Tomaría tiempo, mucho, el decir lo que ayudó personalmente a los artistas, a la salud de niños, a proyectos importantes para el país y personas, pero más para escribir, una novela de su vida, interesante ya desde sus propias decisiones, hasta su actuación. Tengo el proyecto de continuar esta semblanza porque como mujer extraordinaria, a pesar de los pro y de los contras, Lilia Esteban navegó durante su casi centenaria vida en el barco del progreso y siempre contribuyó con gran generosidad a aligerar la suerte de los menos favorecidos en el reino de este mundo.
¡Qué ahora te reúnas, Lilia, con orgullo y felicidad, con Nefertiti, Zenobia, o la Reina de Saba, con Gertrudis Gómez de Avellaneda y con todas aquellas que como iguales supieron hacer avanzar la historia en medio de las tempestades y amaron hasta el momento final!
​ 0 | 2 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (54.236.58.220) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le vendredi 22 février 2008 09:25

MEDIO SIGLO DE LA COLECCIÓN DE RELATOS GUERRA DEL TIEMPO DE ALEJO CARPENTIER Por Alejandro Cánovas Pérez

La colección de relatos Guerra del tiempo, del escritor cubano Alejo Carpentier cumple sus primeros cincuenta años en 2008. Tuve el privilegio de trabajar en la Fundación Alejo Carpentier de La Habana de 1986 hasta el 2001. Como especialista en su obra general, y en particular de sus relatos breves, pienso necesaria la llamada de atención sobre este acontecimiento importante en las letras de habla española. El medio siglo de una narrativa caracterizada por su contenido filosófico --y como en su caso, para la literatura de lengua inglesa, los relatos del norteamericano Edgar Allan Poe-- altamente influyente para la historia de la literatura hispanoamericana. No fueron en mi opinión, las novelas, sino los relatos más breves, las obras que decidieron precisamente inscribir entre los grandes escritores el nombre de Alejo Carpentier. Experimentales y rápidamente aceptados por su público, estos relatos integrantes originales de Guerra del tiempo (“Viaje a la semilla”, “El camino de Santiago” y “Semejante a la noche”; la novela El acoso es una re-edición circunstancial, pero sintomática) contribuyeron al conocimiento de la obra carpentieriana. Después, obviamente, es imposible comparar una novela como El siglo de las luces o Los pasos perdidos, con el alcance en tiempo de sus obras breves.
A continuación presento una información general sobre la colección, pretendiendo dar una visión: la mía, que intenta contribuir a colocar en su lugar y tiempo, un momento de los más importantes de la historia literaria hispanoamericana.

Viaje a la semilla
El estudio de la composición y del recurso de la ironía en Viaje a la semilla, nos permitirá relacionarlo con otro relato Oficio de tinieblas (también de 1944), y con esta obra, encontrar un camino para valorar, pues, la producción anterior y posterior a él.
El tiempo -como se ha dicho convencionalmente por la bibliografía en tanto sistema temporal: término un poco más exacto- tiene en este relato una importante función. Es curioso, sin embargo, cómo la crítica le ha dedicado pocos juicios a su inserción dentro del conjunto Guerra del tiempo y a la posibilidad de interpretar Viaje a la semilla de una forma menos parcial: si bien el sistema temporal es muy relevante para el análisis literario, su estructura externa igualmente, favorece la intención del autor de que el lector no sólo aprecie el retroceso de los acontecimientos y de la propia vida de Marcial, sino además, la participación de su contexto textual.
Carpentier usa de “dos realidades” que son un resultado composicional proveniente del recurso visto el párrafo anterior, y que testimonia precisamente el vínculo creador con el surrealismo y lo interesante de todo esto, es que lo integra originalmente a Viaje a la semilla para destruir la “ilusión narrativa” a la manera del escritor teatral germano Bertold Brecht. Es entonces, cuando advierte al lector de la condición de parábola en que se encuentra inmerso el relato presentado.
A través del tratamiento de “dos realidades”, Viaje a la semilla nos remite a esta visión carpentieriana en la novela Los pasos perdidos (1953) y en el relato Los fugitivos (1946). En otros sentidos, las relaciones se revelan a través del protagonista de Los pasos perdidos y de El derecho de asilo (el musicólogo y Ricardo) por su parecido psicológico. Y volviendo a la comparación entre Viaje a la semilla y Los pasos perdidos-Los fugitivos, el relato privilegiado de la vida de Marcial y de la transformación de su casa, inicia desde el punto de vista del sistema temporal, el experimento del retroceso que se va a mostrar “ampliado” en Los pasos perdidos, mientras que Los fugitivos, mostrará también con sentido de prueba técnica lo que en Los pasos perdidos será el escape de una “realidad de encierro” hacia un aire de “libertad”: siendo las comillas, el valor irónico de ambas oposiciones... ninguna responderé a una equivalencia “verdadera” con lo que denota.
El investigador cubano Ambrosio Fornet descubrió en 1985, algo a lo que intenté darle respuesta algunos años después: existen dos versiones -publicadas ambas de Viaje a la semilla (la primera de 1944, la segunda, de 1958). Las cambios realizados par Carpentier responden indudablemente a su sentido del equilibro de este texto. En El viaje... de 1944, sólo existían doce secciones para este relato... para 1958, esta obra aumenta en extensión, y algunas partes del texto, pasan a formar parte de los próximos capítulos, mientras que otras, simplemente aparecen. El Viaje a la semilla, de Guerra del tiempo, tiene dos partes en que se puede dividir su arquitectura textual: el día 1, (capítulo I), la noche (restantes 11 capítulos) y día 2 ((último capítulo). De esta forma, la historia de la reversión del tiempo queda enmarcada junto con la de Don Marcial entre el capítulo II y el XI. Es decir, que la confirmación de la existencia de dos “realidades” dentro de la ficción, sentencia igualmente, que toda la obra no se ocupa totalmente de la inversión temporal, sino par el contrario, lo interesante es cómo la destaca en un contexto narrativo que influye incluso, en el sistema del narrador y de los personajes... Curiosamente, el texto añadido por Carpentier se refiere a la “conciencia remota de otras posibilidades” que experimenta el joven Marcial yendo hacia su niñez, y en ese punto confluyen por un breve instante la reversión y el paso convencional del tiempo dentro del mismo relato.
Une interpretación más detenida par parte del lector culparía también al protagonista de querer utilizar su libertad: la tremenda posibilidad, de una vez muerto, de regresar a la vida, para pasar a la “libertad de la renuncia”. Parejamente con el sistema temporal y la estructura externa -que todo lo dirige a la comparación-, el sistema del narrador transmite ciertas acciones del protagonista sin dejar de hacerlo en tercera persona del singular: nunca dice yo, y por esta causa, genera una ambigüedad que confunde al lector. Ese juego de apariencias y esencias es, en resumen, portador de la ironía. ¿Don Marcial, el Marqués de Capellanías regresa a la nada porque no quiere tomarse el trabajo de vivir, que es el de conocer y transformar lo vivido en “algo mejor”? Esto sería dar por hecho, lo que no se dice explícitamente por ninguno de los personajes pero sí por el autor implícito, ese que habita como representación objetiva de Carpentier: saber, recordar, olvidar, conocer, comprender, secreto, descubrir, verse, u otras palabras, cuyo campo semántico se refiere al conocimiento, testimonian que la idea del relato parece referirse a relacionar “libertad” con renuncia a conocer, a que la vida precedente es olvidada par ignorancia (una casa es demolida sin saberse lo que elle significa, todo lo que guarda en saber vital), a que el olvido voluntario solamente trae la repetición de las mismos errores. Esta ironía hace que el viaje a la semilla sea inútil para el mundo de ficción del relato, mientras que –supongo- para el lector constituya una lección imborrable de humanidad.

Semejante a la noche
Viajamos por las edades de una guerra preparada. Semejante a la noche tiene -según su propio autor- el propósito de mostrar que el Hombre se mueve en situaciones históricas parecidas: siempre una Helena, el motivo aparente para obtener el trigo de una ciudad (o sea, las riquezas); siempre una carne de cañón, acaso como tierra castigada por Apolo, el terrible dios de las flechas del cólera. La historia de la guerra se repite irónicamente cuando de argumentos se habla, cuando de gentes embaucadas se menciona. Puede que la huella de la reciente segunda gran conflagración y aún, la de la guerra de Corea (1952) esté presente en este relato.
Para alguna critica, et protagonismo lo llevan cinco personajes mientras que para otra, uno sólo. Una visión más reposada atribuiría ambas condiciones al personaje principal del relato, Es uno y cinco, a la vez. Es y no es, como en el monólogo de Hamlet. Sin embargo, tampoco hace falta que sea un hombre genérico. El esencialismo al que se refiere el profesor Federico Acevedo toma características individuales y hasta rasgos físicos y psíquicos: el protagonista de Semejante a la noche se desilusiona de una causa en la que ha creído... sufre de complejo de héroe y luego, comprende que ha sido utilizado como carne de cañón para ir a la guerra.
Semejante en la noche, se divide en cuatro capítulos. El de mayor cantidad de texto resulta el III, el cual una vez nos lleva hasta el siglo XX, termina en el regreso temporal hacia la playa, el lugar donde se prepara la salida de los barcos hacia Troya.
La recurrencia del “trigo”, ya en forma de sacos, o de harina, recuerda constantemente, un decursar “material” de los motivos que impelen a los hombres en su actividad social. El trigo ya interpretado como símbolo para el caso de Helena, cuya rubia cabellera lo recuerda, ya interpretado por su relación con la tierra, la fertilidad y la riqueza y por su color amarillo: con el oro, representa el substrato esencial de esa preparación repetida durante siglos. El trigo se embarca y en palabras de nuestro Salvador Redonet Cook -eminente profesor universitario cubano- “se embarca” en el otro sentido que tiene esta frase: el protagonista se embarca en une aventura en la que “se va por lana, y se sale trasquilado”. Embarcarse, en un sentido muy cubano, quiere decir, acometer una empresa que arrastra hacia consecuencias no medidas antes de emprenderla: generalmente en el sentido de pérdida y no de ganancia. Esta dimensión distinta de Semejante a la noche arrastra una ironía sin precedentes.
En cierta medida, nos viene a la mente la posición del musicólogo protagonista de Los pasos perdidos. Su fracaso es el mismo. Pues, creído de toda una propaganda que ha recogido la herencia del humanismo renacentista y del Iluminismo, se equivoca al considerar que las guerras son justas. Sólo parecen serlo, aquéllas que tratan de borrarlas de la faz de la Tierra. Curiosamente, Carpentier nos remite a un mundo bélico reciente, que recuerda la fraseología nazi y su efímero, pero peligroso éxito, a causa de que ella tendía a algunas de las mejores aspiraciones humanas y de que el nazismo, aprovechó, no hay duda, el auge y las promesas del socialismo de aquella época.
El relato opone y contrasta valores. Enfrenta ideas, que por ser antitéticas, de por sí, ya establecen combates. Así, por ejemplo, aunque no se habla mucho de esto, quien es “semejante a la noche” es el dios Apolo y no casualmente, él mismo representaba para los griegos dos facetas interesantes por contrapuestas: Apolo Helios o el Sol, Apolo, el que disparaba sus flechas de la peste. De esta última, proviene la frase homérica que “ensombrece” la imagen apolínea de divinidad solar (la flecha es también parte del código del Sol, porque quiere decir rayo). Esta opinión se basa en un trabajo inédito de la profesora universitaria cubana Marcia Losada García, quien ha interpretado este relato a partir de sus relaciones con el mundo homérico --ya que es especialista en lenguas y literaturas clásicas.
Tal vez sea esta obra uno de los elementos de peso estético que más impulsaron a Carpentier a justificar su decisión de incluirla en Guerra del tiempo, sin ella, las dos palabras claves: guerra y tiempo, no tendrían igual sentido para la colección. Sin embargo, como no pretendo ser tan plato, recuerdo que un intento de dotar de filosofía al análisis, parece más adecuado. Semejante a la noche establece una conexión compositiva entre el mundo ideo-estético de Los pasos perdidos, y el de El siglo de las luces. Piénsese en el personaje de Esteban, en el cual parecen confluir estas anticipaciones narrativas.

El camino de Santiago
Por el camino de Santiago transita Juan, el implorante. La vía celeste le llevará al Nuevo Mundo. Este mismo camino le devolverá como de feria a vender maravillas y cuentos a otro Juan. “Tienen ambos -con el negro que carga sus collares- tal facha de pícaros, que la Virgen de los Mareantes frunce el ceño al verlos arrodillarse ante su altar” --dice el texto del relato. El Viejo y el Nuevo Mundo se encuentran en los Juanes viajeros. Este relato resume una comparación entre el acá y allá, que tanto mencionaba su autor. La ironía se devela en que ni la América no es lo que dicen de ella los feriantes, ni la Europa es como quieren verla los que vienen de su camino de Santiago.
Si nos fijarnos con detenimiento, en el contexto de Guerra del tiempo, El camino de Santiago cumple una función aleatoria: sus dos “extremos” son por una parte, Viaje a la semilla, y por otra, Semejante a la noche. En ese conjunto, pues, el binomio es más fuerte que el trinomio. Y aunque no fuera intención carpentieriana, parece haber un fuerte vínculo entre el Viaje... y Se mejante... en el que respecto al tratamiento del sistema temporal, mientras que se reserva a El camino de Santiago, la función de tratar singularmente, el sistema espacial.
Este sistema de la composición representa mucho más que una localización. Es dos historias -y en este sentido, es tiempo, igualmente-, las cuales transcurren como culturas -véase su relación con Los advertidos- en espacios que vienen a ser el Viejo y el Nuevo Mundo.
La recurrencia que se establece mediante el viaje en el encuentro de dos Juanes, denota más que con-nota, que ambos aportan la misma intención irónica que en Los advertidos, cuando las elegidos comprueban que se les “advirtió” por sus dioses, en términos exactamente iguales: luego no hay advertencia o pre-conocimiento.
La risa está mucho más desarrollada -tal vez porque esta sea la función de esta obra. El humor advierte y divierte. Quizá por ello, Carpentier tome como prueba experimental esta parte del asunto de El camino de Santiago y lo desarrolle algunos años, más tarde precisamente en otra novela: Concierto barroco (1974).
En cuanto a la novela El acoso publicada primero en Argentina, en 1956 y luego, reunida dentro de esta primera edición de Guerra del tiempo, pienso que unas de las razones para incluirla, fue la estética y tal vez la económica. Estética porque evidentemente, el problema filosófico de la libertad como posibilidad de opción presente en Viaje a la semilla (1944) --a decir verdad también en Los fugitivos (1946)-- e indudablemente dentro de El camino de Santiago (una versión publicada en 1953) y Semejante a la noche (1958), establece el parentesco con los relatos que tratan más un destino en contexto temporal: vidas evaluadas contra reloj. Económica porque la novela El acoso, la cacería de un hombre que termina en su ajusticiamiento, contada en el transcurso de tiempo de su fuga, podía re-encontrarse pues, en un nuevo contexto más propicio por sus analogía que por sus diferencias. Sin embargo, en el futuro de su obra pienso que Carpentier acertadamente separó sus relatos de la novela que por sí misma brillaría por valores otros que los encontrados en Viaje a la semilla, Semejante a la noche y El camino de Santiago.

Bibliografía mínima del autor
1. La composición e ironía en Oficio de tinieblas. Premio de Ensayo "13 de marzo". Departamento de Extensión Cultural Universitario. La Habana, 1985.
2. La composición e ironía en Viaje a la semilla. Colección El Papel Literario. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1993.
3. Estudio introductorio y notas ( 50 ps. ) en Alejo Carpentier. Cuentos. LIBRESA, S.A. Ecuador., 1997.
4. "El mito en Los advertidos, de Alejo Carpentier". En: Contemporaneidad de los Clásicos en el umbral del Tercer Milenio. Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, España, 1999.
5. "El mito en Los advertidos, de Alejo Carpentier". En: Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, Octubre-diciembre de 1999.
6. "El mito en Los advertidos, de Alejo Carpentier". En: Santiago. No. 91, 2000.



​ 0 | 4 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (54.236.58.220) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le vendredi 11 janvier 2008 09:45

  • Précédent
  • 1 ...
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • Suivant

Skyrock.com
Découvrir
  • Skyrock

    • Publicité
    • Jobs
    • Contact
    • Sources
    • Poster sur mon blog
    • Développeurs
    • Signaler un abus
  • Infos

    • Ici T Libre
    • Sécurité
    • Conditions
    • Politique de confidentialité
    • Gestion de la publicité
    • Aide
    • En chiffres
  • Apps

    • Skyrock.com
    • Skyrock FM
    • Smax
  • Autres sites

    • Skyrock.fm
    • Tasanté
    • Zipalo
  • Blogs

    • L'équipe Skyrock
    • Music
    • Ciné
    • Sport
  • Versions

    • International (english)
    • France
    • Site mobile