Skyrock.com
  • ACCUEIL
  • BLOGS
  • PROFILS
  • CHAT
  • Apps
  • Musique
  • Sources
  • Vidéos
  • Cadeaux
  • Connecte-toi
  • Crée ton blog

  • Blog
  • Profil

Alejandro Cánovas Pérez

Photo de agapimu9

agapimu9

Description :

Pagina blog de Alejandro Cánovas Pérez escritor y estudioso literario cubano exilado en Paris, Francia.
La Habana, La Havane, Cuba, escritor, poeta, novelista, estudios literarios, pintor, cubano, écrivain, chercheur littéraire, preceptiva literaria, préceptive, poète, romancier, composition littéraire, composición literaria, literatura cubana, littérature cubaine, peintre, Paris, Francia, Carpentier, literatura y arte, art et littérature, cultura, culture, son palabras que son claves en esta pagina Web.
Como artista, soy pintor y puede encontrarme en francés y espanol en la Web www.alexalexmoi.com

Agradezco a todo lector su opinión- Je remercie à tout le monde son opinion.

  • Envoyer un message
  • Offrir un cadeau
  • Suivre
  • Bloquer
  • Choisir cet habillage

Ses Honneurs (12)

  • Aiguilleur
  • Grand Chelem
  • Post 50
  • Halloween
  • Fans 20
  • Tag

» Suite

Son profil

Profil de agapimu9
agapimu960 ans
France

Partage

  • Tweet
  • Amis 1

Design by lequipe-skyrock Choisir cet habillage

Signaler un abus

Infos

  • Création : 19/01/2007 à 18:33
  • Mise à jour : 18/06/2022 à 04:38
  • 94 articles
  • 91 commentaires
  • 19 amis
  • 19 favoris
  • 5 kiffs

Tags

  • Alejandro Cánovas Pérez
  • cuadros
  • cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • exposición de cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • Exposition de peinture
  • Francia
  • Marcia del Carmen Losada García
  • nature
  • obras de Alejandro Cánovas Pérez
  • paintings
  • paintings of Alejandro Cánovas Pérez
  • peinture
  • peinture de Alejandro Canovas Perez
  • peintures de Alejandro Canovas Perez
  • pintura
  • pintura de Alejandro Cánovas Pérez
  • poemas de Alejandro Cánovas Pérez
  • tableaux
  • Tableaux de Alejandro Cánovas Pérez
  • Web de pintura de Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses archives (94)

  • Mi poema "El asilo" y el cuadro "El encapuchado se aleja después"  Por Alejandro Cánovas Pérez
  • LOS CORONADOS DEL VIENTO ETERNO. EXPOSICION VIRTUAL No. 4 (Les couronnés du vent eternel. Exposition virtuelle No. 4) Por Alejandro  Cánovas Pérez
  • AUTOR ANÓNIMO (poema) y  LA FUERZA DE LAS PALABRAS (cuadro), por Alejandro Cánovas Pérez
  • UN POEMA: "PARA LOS ESPERPENTOS DE GOYA" Y UN CUADRO: "El bufón desarmado"  Por Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses fans (40)

  • Sandra51
  • Ariane-claire237
  • amexxass
  • jimlyon
  • florus
  • auteur-copositeur
  • CINE-DIRECT
  • SKYCLUB
  • emilienne14
  • cerclAMIES

» Suite

Sources (19)

  • unlibroaldia
  • believe-or-die
  • manic56240
  • zoevaldes
  • afromagno
  • zoeatelier
  • ecolotiti
  • Jorajho
  • reginaavila
  • florient1964

» Suite

Abonne-toi à mon blog !

RSS

LO QUE LA COMPUTACIÓN APORTÓ A LA CONCEPCIÓN DEL PAISAJE HUMANO Por Alejandro Cánovas Pérez

Tres revoluciones han venido a transformar el cuerpo humano: a su visión, al sentido de la vista. La primera, la industria química; la segunda, el arte cinematográfico; y la tercera, la más decisiva, la computación, por su enorme importancia sobre la mente humana.
Colores sintéticos invaden el mundo. Los hombres aprenden de nuevo a describirlo como texturas y tonalidades incontables, y al final, la descomposición de colores binarios, fuerzan al ojo a nombrar lo que la naturaleza no había creado para éste. Pero la vista es uno de los sentidos que acompañan la concepción del mundo a través del espacio; la mente, que es su principal generadora en tanto que visión, se transforma igualmente, con otra revolución: la velocidad del ordenador, la realidad virtual, ambas cosas, a la larga influyen en las concepciones del tiempo y del mundo.
La época expresada en lenguaje cibernético, revoluciona el entorno hasta entonces natural, su concepto y su visión, para revolucionar más tarde al propio hombre.
Un elemento nuevo se suma al conocimiento del mundo: se puede simularlo; se puede hacer ficción a partir de una realidad, y algo real de una ficción. El hombre se ha visto forzado a aceptar el poder de su conciencia en la realidad. La Guerra del Golfo del siglo pasado, se hizo con cámaras televisivas guiadas por supercomputadoras. Google Earth, el programa de Internet, nos puede hacer visitar la casa en que vivimos, vista desde el espacio por satélites que pronto filmaran el vuelo de una mosca. La realidad viene más tarde a corroborar la exactitud de su imagen anterior: el poder de la imagen virtual preocupa ya a los filósofos.
Sin embargo, la evolución del hombre desde el punto de vista de su humanidad biológica puede cambiar bajo los efectos del impacto de la robotización: ya está predicho que una visión artificial, una aprehensión modelizada del espacio y la simulación de movimiento, puede generar respuestas falsas y/o atrofia de órganos.
¿Será verdad este peligro ?
No todo el progreso de la humanidad es malo para ella misma: sólo que tales logros tienen sus pro y sus contras. Y en cuanto a ésto último ¿quién niega las posibilidades extraordinarias que se presentan para mejorar la calidad de la vida?.
La computación soluciona problemas a través de la cibernetización de la casa, de las relaciones humanas, del fenómeno Internet. Facilitar estas cosas permite una liberación de energías hacia lo que puede ser lo más productivo y creador en el individuo. Una lavadora que está programada para hacer todos los procesos del lavado, libera pues, ese tiempo para hacer otras cosas. Una visualización de cómo será el edificio que se construye, advertirá de posibles perjuicios o de beneficios en soluciones constructivas. La computadora guía la mano del cirujano en una operación estética, o de urgencia en una zona delicada, o incluso puede guiar el ojo, despojando siempre de elementos imprevistos o indeseables a la imagen natural. El escritor corrige sus defectos y mejora su relación con el arte literario. El pintor encuentra materiales virtuales o inexistentes en la naturaleza, formas inéditas, procedimientos nunca vistos. La industria elabora objetos imposibles de construir por una mano de hombre.
El ordenador como su nombre lo indica, impuso un orden en el más de medio siglo de su existencia. La vida social se hace más inter-rrelacionada probando una tesis contraria a los agoreros de la soledad provocada por la máquina cibernética. La famosa INTERNET ha convertido nuestro planeta en la célebre "aldea global" descrita por Umberto Eco desde la década del setenta de siglo XX. Un suspiro se oye en otro rincón del mundo, e incluso, ese suspiro puede ser ya artificial: perfectamente imitado por una máquina inteligente que le avisa a su dueño de su aburrimiento, en lo que se conoce como Inteligencia artificial.
Pero las máquinas, máquinas son. La perfecta imitación del ser humano podrá ser presentada ante él mismo por un ordenador; sin embargo, es al hombre a quien le toca depositar en la máquina lo que debe ser mejor para él.
El paisaje humano, sus valores espaciales, pesados en el oro del conocimiento, no es sino un entorno que al ser transformado debe preservar la primera ley de humanidad en la naturaleza: no hagas a los demás, lo que no deseas que te hagan a ti mismo.


​ 0 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (44.201.94.72) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le jeudi 30 octobre 2008 18:44

LA FELICIDAD ES ALGO MUY RELATIVO Por Alejandro Cánovas Pérez

La felicidad es algo muy relativo.

Ser feliz porque hay algo que nos gusta y nos es concedido, mediante dinero, regalo y/o como resultado de nuestras acciones, es francamente, vivir la vida de una manera mejor. Algunos se conforman con esperar la felicidad, otros la buscan y hay a veces otros que combinamos sabiamente la paciencia con el actuar.

Soy feliz --a pesar de tener muchas infelicidades-- porque he vivido entre dos siglos, el XX y el XXI que ha visto el desarrollo de la computación. La computadora o el ordenador (¡gracias al idioma español por su riqueza!) es parte ya de nuestra vida cotidiana y lo será más aún, cuando se integre a otros universos de la actividad humana que no ha alcanzado aún.

Hoy podemos --puedo decir-- que el libro que escribimos es integralmente concebido por nuestras manos. ¡Qué garantía para la sobrevida de un objeto al que hace una década atrás se le pronosticaba su segura muerte!

La imagen de mi novela que presento (ésta como la de la cubierta, y otras en su interior) es solamente una posibilidad digamos todavía “tradicional” de encarar el tratamiento por medio de ilustraciones del libro como nunca antes se había hecho --salvo por algunas excepciones, ejemplo Lewis Carroll y el también famoso poeta inglés, William Blake; mas ninguno por medio de la computadora, ni de fotos de pinturas a manera de dibujos. No digo que existen libros de imágenes bellas. Solamente comento maravillado que el autor ahora puede concebir integralmente su libro y entregarlo entonces al editor. Todo depende de sus intereses y de sus capacidades para “diseñar” su libro. La obra de arte literario, tal como he predicho en algún momento se confundirá o asemejará a sus hermanas, las otras artes, por el trabajo de montaje necesario.

Imaginemos que si un editor en el imperio romano –que no existía como tal, claro— copiaba o reproducía por encargo pagado de un autor, su libro u otro, el proceso pasaba manualmente por los esclavos copistas del “taller”. Cada uno de estos copistas con un grado de instrucción en griego o en latín, pues a veces eran extranjeros (o lo eran tal vez siempre), reproducía el libro encargado. El negocio en la Edad Media europea no cambió mucho, o eran monjes que copiaban los libros para reproducirlos ad maiorem gloriam Dei, o eran gremios, que estaban amparados por un comercio creciente de copias y por tanto, los copistas eran asalariados. El analfabetismo generalizado no pudo impedir la existencia del libro, ni tampoco su alto precio.

Leer fue desde siempre conocimiento. Y el conocimiento es acceso al poder. Leer es sinónimo de poder y de riqueza.

Noscete ipsum. Dice el frontón del Santuario de Delfos, aquél que vaticinaba el futuro hace más de veinticinco siglos, es decir, ejerce un poder sobre ti mismo, antes de ejercerlo sobre los demás.

La humanidad sabía que difundiendo el poder de la lectura, se diseminarían otros poderes, entre ellos los de la libertad, que es conocimiento de causas y de consecuencias, y entonces, decisión.

Soy feliz, pues, porque yo mismo he podido imprimir un primer ejemplar de mi novela La puerta de los sueños y de otro libro de poemas llamado El espejo y los sueños. Todavía, ninguna de las obras ha podido llegar a la imprenta –por diferentes razones, difíciles de explicar aquí-- pero ya son una realidad en papel. Ambas creaciones tienen una apariencia semejante al libro comercial y sin embargo, un toque personal, y no demasiado, para evitar los problemas técnicos de impresión, aflora en ellos.

Soy feliz, porque me acerco al momento de ofrecer a un público, mi obra.

Y por qué no pensar que el libro vuelve al artesanado de las prensas del Renacimiento, gracias al invento chino de los tipos en serie en madera y del papel, y luego, de la invención de la imprenta por Guttenberg. Un arte de concebir el libro proponiéndolo a las diversas editoriales que ya pululan en Internet y que mediante un pago, realizan la impresión y con ella, el sueño de los autores de hoy.

El negocio del libro emprende de nuevo, el camino milenario que parecía terminar hace algunos años.

Soy feliz...
​ 0 | 1 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (44.201.94.72) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le lundi 06 octobre 2008 15:12

LAS EDICIONES DE AUTOR, MI NOVELA LA PUERTA DE LOS SUEÑOS Y UN PROYECTO DE EDITORA: OJIROSAS EDITORIAL Por Alejandro Cánovas Pérez

Uno de los problemas que el final del siglo XX presentaba al creador literario comenzaba precisamente por la posibilidad cercana y al parecer cierta, de la muerte anunciada del libro en su formato actual, al menos. El otro, no menos acuciante, el de la esencia misma de una creación literaria mercantilista, es decir, lo que podríamos llamar la “literatura por encargo”.
Acerca del primer tema, remito a los lectores a mi trabajo publicado en este mismo blog “¿Hablamos de la muerte del libro?”. Esencialmente, el libro considerado como el soporte o substrato del arte literario –el resto no es tema de esta reflexión-- evidentemente ya está cambiando. La presencia de los juegos de computación y de los tebeos, bandes dessinées o comics, tales como los mangas, han revolucionado la literatura dirigida a los adolescentes, o sea, el público que será la base de consumo de la literatura del futuro. El fenómeno tecnológico es un costado del problema, la otra cara es la universalización o globalización ideológica, política, y económica presente en el planeta, de la que es un testimonio fehaciente la saga de siete tomos Harry Potter.
Una literatura de contenidos estéticos “masivos” ha aparecido imponiéndose como modelo cultural literario y haciendo todavía más compleja la relación del autor literario con el mercado de su arte. Hablo entonces de la “literatura por encargo”. El autor no puede actualmente luchar contra ese modelo estético-cultural literario y a la manera del análisis del inteligentísimo y querido amigo Doctor Matthews Brown, de la Universidad de Bristol, Reino Unido de la Gran Bretaña, yo diría que se trata de los “imperios informales”
(ver http://www.blackwellpublishing.com/book.asp?ref=9781405179324&site=1)establecidos y yuxtapuestos, que en la era postcolonial dictan las reglas del juego no tan sólo económicas sino estéticas en la literatura mundial.
Teniendo en cuenta lo que digo y comparando sin gran ilusión este fenómeno con la filmografía de un Hollywood independiente del otro Hollywood, modelo trasnacional, creo que es hora de hablar de las llamadas en español “ediciones de autor”. Se trata de que los autores intentan financiar al borde mismo, en la frontera de los dominios ya repartidos por las editoras, sus propios libros y entre ellos, su propia literatura. Para poner un ejemplo del pasado puesto que no es un fenómeno nuevo sino en trance de crecer, el escritor cubano Alejo Carpentier pagó de su bolsillo la plaquette de su relato hoy clásico Viaje a la semilla (Retour aux sources). A su lado hoy causa angustia que el maravilloso Edgar Allá Poe recibiera por sus cuentos publicados en periódicos solamente 5 dólares por cada uno de ellos. Ya sabemos casi de sobra, que la creación literaria cuesta prácticamente todos los momentos de la vida del escritor. Se trabaja con el intelecto con una obra convertida en producto comercial que siendo probablemente una revolución estética a veces, no llega a convertirse en un éxito comercial, ni antes, ni ahora, ni nunca, pero que puede ser invalorable para la humanidad. ¿Acaso la Divina Comedia ha sido codiciada tanto como el último tomo de Harry Potter?
Con gran humildad y sentimiento de tristeza encuentro que el mundo actual señala hacia el problema de la escritura por encargo, de la literatura por encargo. Las grandes editoriales se especializan y arrastran a sus autores --sujetos por contratos—“especializados”, lo cual indica igualmente hacia otro problema: el de la profesionalidad del creador literario, que nada tiene que ver con su éxito comercial.

LAS EDICIONES DE AUTOR Y MI NOVELA LA PUERTA DE LOS SUEÑOS

Pues bien, tengo una noticia que anunciar: estoy dispuesto a llevar mi novela La puerta de los sueños, a la condición de una edición de autor. Tengo amigos que ya lo han hecho y afrontan el peligro de ser olvidados porque no resultan lo suficientemente escandalosos a lo Paris Hilton, como para crear “noticia literaria”. ¿Tengo que estar borracho, manejar un carro de último modelo para estar bien en la foto de la multa de tráfico, ponerme senos de silicona que, como hombre no necesito, drogarme como la pobre y muy talentosa cantante Amy Winehouse, ir a dar de comer a niños africanos con un buen equipo de TV o estar en cualquier escándalo pseudo-político?
La puerta de los sueños creo que responde a estas cuestiones. Ya he visto que hay un grupo de música español del mismo nombre, pero la idea de mi novela fue concebida en 1986. Abrir la puerta, eso es lo que necesito.

UN PROYECTO DE EDITORA: OJIROSAS EDITORIAL

Para responder a esta necesidad, lanzo esta idea. Ojirosas Editorial, puede contribuir a comenzar a publicar libros de autor, es decir, autofinanciados. Es hora ya de interesarnos por nuestra propia suerte.
La aldea global de Umberto Eco, nos está regresando a la escala de lo humano, en un planeta que se despersonaliza cada vez más, incluyendo... su propia literatura.


OJIROSAS EDITORIAL
alejandro4445@msn.com
​ 0 | 1 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (44.201.94.72) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le dimanche 15 juin 2008 08:54

LAS COSTUMBRES Y LAS CONVENCIONES (PREFIGURACION) Por Alejandro Cánovas Pérez

Según los diccionarios, la palabra costumbre significa hábito, uso, práctica que ha adquirido fuerza de ley o simplemente lo que se hace más comúnmente. La convención es sin embargo, lo que se hace por asentimiento mutuo, por acuerdo. La convención no es necesariamente costumbre, sin embargo, las costumbres pueden ser convenciones libremente aceptadas o negadas.
Una lista o repaso de las principales costumbres sociales dice que entre ellas podemos encontrar, por ejemplo: los ritos, pasos, o procedimientos que conducen al matrimonio, el ceremonial de la amistad o conocimiento de personas que nos agradan, lo que envuelve el acto sexual y las relaciones de parejas, las diferentes comidas del día, el proceso de la higiene corporal y social, las relaciones de trabajo, la forma de vestir ( lo que incluye la moda), la forma de prepararse para la vida: como niño, como adulto, la expresión de la concepción del mundo: religiosa o no, filosófica o no, científica o no.
El niño generalmente recibe una educación que lo prepara para todos los aspectos de la vida en familia y en sociedad. Pero esta costumbre como todas las demás, es clasista. Y esto último indica que esta costumbre como todas las demás, es también histórica, las clases sociales cambian, como todo cambia.
La educación es entre todas las instituciones sociales la que engloba la transmisión de la mayor cantidad de costumbres y convenciones; así como es la principal responsable de la concepción del mundo del individuo.
Durante muchos siglos, la educación estuvo considerada como factor de estabilidad del mundosocial; a partir del siglo XVIII europeo, el siglo de la Ilustración, la educación comienza a ser mirada como factor también de transformación de la sociedad. Un hombre nuevo para una nueva sociedad.
Repetimos: los ritos, pasos, o procedimientos que conducen al matrimonio, el ceremonial de la amistad o conocimiento de personas que nos agradan, pues, y también, lo que envuelve el acto sexual y las relaciones de parejas, forman un conjunto con valor propio: aquel que se revela como el de los sentimientos de amor, a la pareja, al amigo, y el de la institución de la familia, a través del matrimonio o no. Todas estas costumbres y convenciones tienen como sabemos diferentes formas de verse en las civilizaciones históricas y en los países que conforman el planeta. En la India por ejemplo, aún se estila el casamiento desde niños; entre los occidentales la pareja sexual y el amor correspondiente se canalizaron a través del matrimonio como un primer paso de fundar una familia a tal punto que desprovista esta institución --la del matrimonio-- de su carácter sagrado, cuando la Iglesia dejó de representar un poder legal y sacro, durante varios siglos después, la confirmación de esta costumbre, después de ser firmado el contrato legal, pasaba todavía por lo eclesiástico en los pueblos latinoamericanos que habían sido colonias de España, por ejemplo.
Y también repetimos que las diferentes comidas del día, el proceso de la higiene corporal y social, las relaciones de trabajo, adquieren por su recurrencia, un valor omnipresente en todas las sociedades del mundoactual. Unos pueblos comen una o dos veces, la cantidad es mayor o menor, sin embargo, el acto de comer se convierte en una ceremonia muchas veces que confirma lazos familiares o se cierran negocios, etc. El baño, el sueño como higiene corporal y otras formas de la salud como costumbre, intervienen modificando las relaciones de trabajo y los ciclos de vida en todos los países. Las relaciones sociales que vienen del trabajo se convierten en otras convenciones y hasta costumbres, así en Japón, el obrero pertenece a una “gran familia” que le hace “emparentarse” con el patrón durante generaciones.
Por último, la expresión de la concepción del mundo: religiosa o no, filosófica o no, científica o no, se hace según cada lugar, un resultado que sigue leyes no escritas. Por ejemplo, la religión impone a sus creyentes, a menudo, normas morales, válidas o por el contrario, incompatibles con el resto de la sociedad planetaria; así, la concepción del mundo puede verse como general de un grupo social, de una comunidad, o de individuos. La filosofía y la ciencia influyen en la sociedad indirectamente; pero su presencia dominante, no debe despreciarse: los conocimientos sobre el mundo, actúan sobre la vida cotidiana más de lo que se sospecha. De manera que por ejemplo, la creencia en una destrucción cíclica del mundo cada un cierto tiempo, que coincidió en tiempos de la Conquista, con la llegada de los españoles, fue fatal para los aztecas.

Version de un articulo que forma parte del libro en publicacion del autor COSARIO CULTURAL
¡Atención, cubano a la vista!


​ 0 | 5 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (44.201.94.72) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le mardi 18 mars 2008 13:17

EL ARTE DE UNA JOVEN ARTISTA FRANCESA LLAMADA IRIS FOSSIER Por Alejandro Cánovas Pérez

Fue una tarde parisina en que, buscando información, yo entré en la Galería de Arte CROUS (Centre Régional des Oeuvres Universitaires et Scolaires de Paris) situada en la calle de precisamente de Beaux Arts. La exposición comenzaba por algunas piezas de esculturas y acto seguido sobre las paredes una serie de cuadros mostraban lo que ella concibió como su personaje central.
“Sinuhé, mon babouin”(Sinuhé, mi babuino) y otros cuadros en una técnica de plumilla y guache sobre papel de diferentes formatos, grande y pequeño, son resultado de una estancia en Egipto en que la pintora también ha compuesto paisajes que son un retorno a un naturalismo verdaderamente poético y conmovedor.
Iris Fossier, tiene un padre que es grabador y una madre escultora. De manera que la escultura en bronce le viene de un entorno familiar. Es graduada de la Escuela de Beaux Arts de Paris en el 2007 y ha recibido por ejemplo, el Primer Premio de Pintura René Perrot (2003), el Segundo Premio de Pintura David Weil, de la Academia des Bellas Artes de Paris (2006) y actualmente ha sido invitada a trabajar en la Casa de Velázquez, en Madrid, España (2006-2008) en la que tuvo recientemente una Exposición personal titulada “Arquitectura y Paisaje”. Tiene actualmente una Exposición personal en la Galería Fred Delval en la región de Val d'Isère, aquí en Francia.
Lo que hace singular la obra de esta pintora y escultora es la presencia humana a través de animales y del paisaje lleno de detalles de la vida cotidiana en la mayoría de los casos. Una vertiente de la pintura mundial esquiva el problema de la representación del ser humano. La pintura se hace más decorativa y menos sensitiva, aunque no me refiero naturalmente a los seguidores del neo-abstraccionismo. La imagen humana alterada, “cruzada” con animales o deformada en el mejor de los casos... omite una parte de su mundo de sentimientos como si la huida formara parte del plan de la creación artística.
Un poesía pues, se desprende como perfume antiguo, de cada obra de Iris Fossier, a quién le sorprendió por un breve instante, mi observación sobre “Sinuhé, mon babouin”(Sinuhé, mi babuino) en relación con el otro Sinuhé, el de la novela del finlandés Mika Waltari (Sinuhé, el egipcio, 1945). No son tiempos éstos, de encontrar una joven que lo haya leído. El mundo de los dos Sinuhés, el de Mika Waltari y el suyo (el babuino) también egipcio, parecen no contar en una actualidad atraída por la superficie de la revolución de la computadora y no por su esencia misma, que aporta el nacimiento de un tiempo tan complejo como el del Egipto milenario pero con nuevos instrumentos de conocimientos y una humanidad tan sólo ligeramente distinta.
El mundo de Iris Fossier parece apuntar hacia una nueva era de colores un poco cercanos a la tierra de limo, verdosa pero en gamas de asombrosas tonalidades. Palmeras, casas, personajes apenas entrevistos o perfectamente delineados, recuerdan la existencia de un Egipto del siglo XXI, coexistente con la Francia natal de la artista, sobre una tela concebida expresamente para obtener el efecto.
Una instalación con fines escultóricos, de una buena treintena de pájaros emprende vuelo hacia el visitante de la exposición para presentarle también móviles de tiernos volátiles en bronce y madera. Iris Fossier se ha inspirado de la tierra, del aire y del agua, así como de los animales (rinocerontes, monos) para concebir una atmósfera de África en pleno barrio de la Escuela de Bellas Artes parisina.
Quisiera celebrar el advenimiento de una gran artista de la pintura y la escultura francesa en estos comienzos del siglo XXI y además, expresar mi admiración porque como antaño, el arte francés, inspirándose en el mundo entero, acaba por renovarse, siempre incesantemente.
​ 0 | 4 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (44.201.94.72) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le dimanche 09 mars 2008 17:07

Modifié le dimanche 09 mars 2008 17:25

  • Précédent
  • 1 ...
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • Suivant

Skyrock.com
Découvrir
  • Skyrock

    • Publicité
    • Jobs
    • Contact
    • Sources
    • Poster sur mon blog
    • Développeurs
    • Signaler un abus
  • Infos

    • Ici T Libre
    • Sécurité
    • Conditions
    • Politique de confidentialité
    • Gestion de la publicité
    • Aide
    • En chiffres
  • Apps

    • Skyrock.com
    • Skyrock FM
    • Smax
  • Autres sites

    • Skyrock.fm
    • Tasanté
    • Zipalo
  • Blogs

    • L'équipe Skyrock
    • Music
    • Ciné
    • Sport
  • Versions

    • International (english)
    • France
    • Site mobile