Skyrock.com
  • ACCUEIL
  • BLOGS
  • PROFILS
  • CHAT
  • Apps
  • Musique
  • Sources
  • Vidéos
  • Cadeaux
  • Connecte-toi
  • Crée ton blog

  • Blog
  • Profil

Alejandro Cánovas Pérez

Photo de agapimu9

agapimu9

Description :

Pagina blog de Alejandro Cánovas Pérez escritor y estudioso literario cubano exilado en Paris, Francia.
La Habana, La Havane, Cuba, escritor, poeta, novelista, estudios literarios, pintor, cubano, écrivain, chercheur littéraire, preceptiva literaria, préceptive, poète, romancier, composition littéraire, composición literaria, literatura cubana, littérature cubaine, peintre, Paris, Francia, Carpentier, literatura y arte, art et littérature, cultura, culture, son palabras que son claves en esta pagina Web.
Como artista, soy pintor y puede encontrarme en francés y espanol en la Web www.alexalexmoi.com

Agradezco a todo lector su opinión- Je remercie à tout le monde son opinion.

  • Envoyer un message
  • Offrir un cadeau
  • Suivre
  • Bloquer
  • Choisir cet habillage

Ses Honneurs (12)

  • Aiguilleur
  • Grand Chelem
  • Post 50
  • Halloween
  • Fans 20
  • Tag

» Suite

Son profil

Profil de agapimu9
agapimu958 ans
France

Partage

  • Tweet
  • Amis 1

Design by lequipe-skyrock Choisir cet habillage

Signaler un abus

Infos

  • Création : 19/01/2007 à 18:33
  • Mise à jour : 31/12/2020 à 08:25
  • 82 articles
  • 91 commentaires
  • 20 amis
  • 20 favoris
  • 4 kiffs

Tags

  • Alejandro Cánovas Pérez
  • cuadros
  • cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • exposición de cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • Exposición de pinturas
  • Exposition de peinture
  • Fontenay sous Bois
  • Maison du Citoyen et de la Vie Associative
  • obras de Alejandro Cánovas Pérez
  • obras pictóricas de Alejandro Cánovas Pérez
  • paintings
  • paintings of Alejandro Cánovas Pérez
  • peinture
  • peinture de Alejandro Canovas Perez
  • peintures de Alejandro Canovas Perez
  • pintura
  • pintura de Alejandro Cánovas Pérez
  • tableaux
  • Tableaux de Alejandro Cánovas Pérez
  • Web de pintura de Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses archives (82)

  • ACERCA DEL NEO-NEO-HUMANISMO EN EL PRIMER TERCIO DE LA CENTURIA VEINTIUNA     Por Alejandro Cánovas Pérez
  • Felíz Navidad, Joyeux Noël y  Merry Christmas 2020  Por Alejandro Cánovas Pérez
  • Écfrasis : el poema « El regreso posible » y el cuadro “El extraterrestre”, 2007 en el Blog Cubano de Filología... Por Alejandro Cánovas Pérez
  • Mi Web de pintura: ¡actualizada!  Por Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses fans (34)

  • emilienne14
  • priscadubois112
  • Mark-Watson338
  • Faelibre
  • sandrine-519
  • xXdessins-macXx
  • florus
  • SKYCLUB
  • princesskinzyworld
  • Jorajho

» Suite

Sources (20)

  • 6-K-Triss
  • cultura3c
  • zoevaldes
  • reginaavila
  • zoeatelier
  • afromagno
  • shinra01
  • Jorajho
  • believe-or-die
  • cubaingwada

» Suite

Abonne-toi à mon blog !

RSS

AXIOLOGÍA DEL SABER EN EL RELATO VIAJE A LA SEMILLA, DE ALEJO CARPENTIER por Alejandro Cánovas Pérez

INTRODUCCIÓN

Alejo Carpentier es conocido como novelista, sin embargo, muy pocos saben sobre lo importante que es como autor de relatos más breves. Entre estas obras se encuentra Viaje a la semilla, cuya publicación es de 1944. Los relatos son variaciones de un mismo tema esencial. Por eso, aprovecho la ocasión para sugerir una hipótesis que sostengo en la generalidad de la obra carpentieriana: el tema, la formulación artística encontrada para expresar los problemas de las realidades a las que alude este autor, pudiera sintetizarse en una concepción en la que, mientras más técnica artística se encuentra en su obra, más filosófica se torna ella misma. Si tuviera que decirlo de otra manera, diría que el tema principal de la obra carpentieriana aparece de suerte que viene a satisfacer una necesidad histórica del arte y la cultura cubanos. ¿Pero, siendo tal cosa: cómo resumirlo? Yo diría que es el resultado de la valoración, por parte del autor implícito de cada obra carpentieriana, de una actitud social de un sujeto --que entre otras cosas, puede ser un personaje, el propio lector, etc.-- ante el problema del conocimiento como transformación del universo, desde una perpectiva socialmente a favor de mejorar lo que existe, en tanto ambos: sujeto y objeto, sean cubanos, latinoamericanos, del mundo.
Visto el presente trabajo como intento de probar aún más, ese tema particular para Viaje a la semilla, el autor preferiría decir que en términos cognoscitivos este relato nos ofrece como axiología la de un actante (Marcial) sobre el que coincide la ignorancia, sinónimo de pasividad, como marca ideológica de su accionar, mientras que el conocimiento, sinónimo de transformación, apunta hacia el ser tendencia aparente mayoritaria del resto de los elementos del sistema de los personajes.
También es muy interesante cómo los recursos artístico-culturales de la ironía, de las advertencias y de las recurrencias textuales, y de otros elementos situados por Carpentier en el sistema de la composición de sus obras narrativas, avasallan de cierta manera, su visión de la cultura, y por ello, forman parte, legítimamente, de su teoría sobre ésta. La eironneia griega, venida a través del neoclasicismo, complementa una mirada artística a un universo real extremadamente complejo: ejerce una función de nombrar cosas adánicamente, a través del humor o sin él. Las advertencias, sitúan al homo americanus, no sólo cognoscitiva sino políticamente, en un contexto "maleado" por siglos de vicios en la forma de aprehender nuestra realidad cultural... Sirven de antecedentes, para la comprensión, de bases sólidamente reflexivas, al hacernos volver como las recurrencias textuales o no, a un punto de partida que al final, ha de transformarse por la acción del Hombre enfrentado al gran cambio de sí mismo. Es en este contexto, sobre todo, para Viaje a la semilla, que el autor cree que debe interpretarse el análisis del cuadro semiótico saber-ignorar aplicado a este relato.

El trabajo propone la organización de frases asociadas con las zonas del saber en el relato Viaje a la semilla, de Alejo Carpentier, agrupadas según el cuadrado semiótico: saber-ignorar, saber-no saber, no ignorar-ignorar, con el objetivo de fundamentar el tema de esta obra: el saber como capacidad de transformación, como interacción entre el hombre y su mundo, aspecto que demostraría la propuesta axiológica carpentieriana.
El autor coincide con el concepto de frase de H. Beristáin el cual expresa que es un sintagma o cadena de palabras combinadas conforme a reglas sintácticas, cuyo conjunto es susceptible de descomponerse en otras unidades (lexemas, morfemas, fonemas) que cumple una función gramatical pues es (funcionalmente) equivalente a una categoría: sustantivo, adjetivo, etc. Y que no consta de sujeto y de predicado. Sin embargo, para evitar tener que definir todas las variables conceptuales quisimos incluirlas como una parte del trabajo después de las conclusiones.
Consideramos que las frases asociadas a las zonas del saber en el cuadrado semiótico, las cuales son 100 en el relato, son una muestra, a pesar de que trabaja con su totalidad. Sin embargo, la noción de las zonas del saber (ZS), cumple a cabalidad con un completamiento del juicio científico emitido ya como filólogo. El análisis del relato demuestra que el uso del saber, desde un punto de vista filosófico, interesa altamente a Carpentier. El estudio del texto en este caso, lo ha corroborado.
Se ha utilizado un cuadro anexo donde se muestra la colocación dentro del cuadro semiótico de cada frase, por capítulo de la obra, con totales parciales por capítulos y porcentaje correspondiente y se ha considerado incluir como apoyo dentro del trabajo otros cuadros tales como el que muestra las zonas del saber expresadas en %, y otro que interpreta la axiología en porcientos de frases asociadas a cada zona del saber. Para una mejor comprensión de las tesis mantenidas, recomendamos la lectura de nuestro ensayo Composición e ironía en Viaje a la semilla, publicado en 1993.
Debo aclarar que la mención de la adjetivación y de frases con función adjetivo y/o adverbial no se corresponde con un análisis independiente ni exhaustivo de estos problemas, sólo ha sido utilizada para introducir el problema del planteo del cuadrado semiótico. De todas formas, el lector avisado podrá ver cómo entre las frases estudiadas abundan ejemplos imposibles de mencionar por razones de espacio y de comprensión.

AXIOLOGÍA DEL SABER EN VIAJE A LA SEMILLA

Viaje a la semilla, tiene dos partes en que se puede dividir su arquitectura textual: el día 1, ( capítulo I ), la noche ( restantes 11 capítulos ) y día 2 ( último capítulo ). De esta forma, la historia de la reversión del tiempo queda enmarcada junto con la de Don Marcial entre el capítulo II y el XII. Es decir, que la confirmación de la existencia de dos "realidades" dentro de la ficción, sentencia igualmente, que toda la obra no se ocupa totalmente de la inversión temporal, sino por el contrario, lo interesante es cómo la destaca en un contexto narrativo que influye incluso, en el sistema del narrador y de los personajes...
Es curioso, sin embargo, cómo la crítica le ha dedicado pocos juicios a su inserción dentro del conjunto Guerra del tiempo y a la posibilidad de interpretar Viaje a la semilla de una forma menos parcial: si bien el sistema temporal es muy relevante, su estructura externa igualmente, favorece la intención del autor de que el lector no sólo aprecie el retroceso de los acontecimientos y de la propia vida de Marcial, sino además, la participación de su contexto textual.
El investigador Ambrosio Fornet descubrió en 1985, algo que intenté darle respuesta algunos años después: existen dos versiones --publicadas ambas-- de Viaje a la semilla ( la primera de 1944, la segunda, de 1958 ). Los cambios realizados por Carpentier responden indudablemente a su sentido del equilibrio de este texto. En El viaje... de 1944, sólo existían doce secciones para este relato... para 1958, esta obra aumenta en extensión, y algunas partes del texto, pasan a formar parte de los próximos capítulos, mientras que otras, simplemente aparecen. El Viaje a la semilla, de Guerra del tiempo, tiene ya las dos partes en que se puede dividir su arquitectura textual: el día 1, ( capítulo I ), la noche ( restantes 11 capítulos ) y día 2 ( último capítulo Curiosamente, una porción añadida por Carpentier es aquella que se refiere a la "conciencia remota de otras posibilidades" que experimenta el joven Marcial yendo hacia su niñez, y en ese punto confluyen por un breve instante la reversión y el paso convencional del tiempo dentro del mismo relato.
Una interpretación más detenida por parte del lector culparía también al protagonista de querer utilizar su libertad: la tremenda posibilidad, de una vez muerto, de regresar a la vida, para pasar a la "libertad de la renuncia". Parejamente con el sistema temporal y la estructura externa --que todo lo dirige a la comparación--, el sistema del narrador transmite ciertas acciones del protagonista sin dejar de hacerlo en tercera persona del singular: nunca dice yo, y por esta causa, genera una ambigüedad que confunde al lector. Ese juego de apariencias y esencias es, en resumen, portador de la ironía. ¿Don Marcial, el Marqués de Capellanías regresa a la nada porque no quiere tomarse el trabajo de vivir, que es el de conocer y transformar lo vivido en "algo mejor"?

I-Los adjetivos y las frases con función adjetivo y/o adverbial que mencionan el campo del saber

Como resultado de un estudio anterior de Viaje a la semilla, el autor de este trabajo cayó en la cuenta de que frases que contenían verbos tales como saber, recordar, olvidar, conocer, comprender, secreto, descubrir, verse, u otras palabras, cuyo campo semántico se refiere al conocimiento, testimoniaban que la idea del relato parece referirse a relacionar "libertad" con renuncia a conocer, a que la vida precedente es olvidada por ignorancia ( una casa es demolida sin saberse lo que ella significa, todo lo que guarda en saber vital ), a que el olvido voluntario solamente trae la repetición de los mismos errores. Esta ironía hace que el viaje a la semilla sea inútil para el mundo de ficción del relato mientras que --supongo-- para el lector constituya una lección imborrable de humanidad.
Pero para llegar a esto considero necesario informar a un posible de lector del relato sobre la tendenciosa adjetivación utilizada por Alejo Carpentier. No deseo involucrar en este trabajo un estudio sobre esta función sintagmática sino apenas destacarla para llevar a la comprensión de por qué fue necesario a posteriori entresacar las frases asociadas a las zonas de saber ya mencionadas. La adjetivación denota, clasifica, ordena, jerarquiza, lo cual contribuyó en no poco a convencernos de que estas frases podían ser asociadas a Zonas del saber según el cuadrado propuesto.
a-la adjetivación

“El adjetivo es la arruga del idioma”--afirma Carpentier, un poco centrándose contextualmente en los problemas del estilo literario que se presentan para los escritores. Y tal vez olvidando un poco que él fue un maestro de la adjetivación.
En éste su primer trabajo en el que autorreconoce como narrador --llega a decir en sus entrevistas: “Con Viaje a la semilla, hallé mi estilo”, Carpentier batalla por tratar a nivel textual una lógica artística que no abandonará jamás: se trata de aquella en que la crítica a un personaje ( generalmente los escoge antihéroes ) no está explícita nunca. De esta manera, el recurso de la adjetivación dentro de las frases se asocia y con ello las asocia a las zonas del saber del cuadrado semiótico.

Veamos:
1. incomprensibles
2. extraños
3. olvidadas
4. confusas
5. reticente
6. razonable
7. sinceros
8. nueva
9. remota
10. fugaz
11. temibles
12. oculto
13. razonable
14. instintivo
15. perdido
16. sobresaltado
17. licencioso
18. oculto
19. secreto
20. entendidas
21. olvidado
22. accesoria

De esta manera, los adjetivos o las funciones adjetivas, para ser más precisos, contribuyen a denotar los elementos de la axiología del relato como pertenecientes a lo cognoscitivo. Sin embargo, sería pecar parciales si no entramos en un análisis más general y por tanto, más profundo en la estructura del texto...
b-Las frases con función adjetivo y/o adverbial:

Las frases con función adjetivo y/o adverbial --y no hay confusión en éstas últimas, pues en realidad pertenecen a las llamadas funciones de complemento predicativo ( es decir, modifican tanto al sujeto como al verbo en la oración ) --, el estudio de estas frases, arroja que muchos de los verbos que pueden integrarlas se refieren indudablemente al campo del saber: véase por ejemplo: descubrir, conocer, advertir, autorizar, anunciar, comprender, catalogar, estudiar, recordar, olvidar, ocultar, sorprender, ignorar, suponer, saber, aprender, entender, explorar, revelar, preferir, creer, calificar, etc. No es simplemente curioso sino complementario, el informar el uso particular por Carpentier dentro del contexto ideológico del campo saber de otros verbos y/ frases verbales y/o oraciones, que en su vocabulario general artístico se
repiten tales como: encontrarse (a sí mismo), se vio (a sí mismo), borrar (del mundo de las ideas), hallar (por opinar), admirarse (por descubrir), despoblar (el mundo de las ideas), aceptar por bueno (evaluar un conocimiento de bueno), renunciar (a un saber), se sorprendió (se descubrió a sí mismo), etc.
II- Las zonas del saber en las que se agrupan las frases:

Una vez comunicado el contenido esencial de las frases, el trabajo propone la organización de éstas asociadas con las zonas del saber en el relato Viaje a la semilla, de Alejo Carpentier, agrupadas según el siguiente:

Cuadrado Semiótico

saber ignorar
CONOCIMIENTO IGNORANCIA
( ACCIÓN ) no ignorar no saber ( PASIVIDAD)

Como puede verse en el cuadrado semiótico del saber aplicado a Viaje a la semilla, se ha adelantado dos proposiciones axiológicas que son el resultado de su despliegue: a la derecha y asociada con el contrario: ignorar y el contradictorio: no saber, la ignorancia, a la izquierda y relacionada con el contrario: saber y el contradictorio: no ignorar, el conocimiento.
Veamos:
Las 100 frases mostradas en el anexo son todas las que, según la opinión del autor, se pueden de este estudio, asociar a las ZS en el relato Viaje a la semilla .
El recorrido del cuadrado semiótico va de no saber-saber, de saber-no ignorar y de no ignorar-ignorar. El signo ideológico pues, que pesa, es el de que va de ignorancia a conocimiento, y de éste, regresa a la ignorancia. Es decir, de un contradictorio: no saber, pasando por la acción, (conocimiento ), al contrario: ignorar. El recorrido narrativo hace un arco que va desde tener algunas posibilidades de mejoría, mediante la acción, hacia no tener ninguna, mediante la pasividad. Si el conflicto querer vs poder se aplicara a la secuencia argumental correspondiente a la vida de Marcial, se vería con claridad que cuando él quiere, no puede, y cuando puede, no quiere. Un momento importante en el nivel de la arquitectura externa, el Capítulo VI, corresponde con la frase No. 33, en la parte más profunda del texto. Este punto tiene que ver con la transición de la adultez hacia la adolescencia en Marcial, y si el narrador hubiera afirmado que éste descubre con certeza que su tiempo es reversible, se hubiera roto el hilo de la ficción que hacía convivir las dos realidades, la del rejuvenecimiento de Marcial y de lo que contiene la casa y la de los obreros que la demuelen, con consecuencias distintas para la ficción del relato.
La frase No. 33 va de ignorar a no ignorar, lo cual le otorga un carácter ambiguo a la situación narrativa, a la par que el recorrido pasa del contrario al contradictorio. Esto suaviza en nuestra opinión por un instante el conflicto (o lo elude alargando la etapa del sistema de la acción llamada: el desarrollo).

ZONAS DEL SABER %
No saber-saber 50 %
ignorar-no ignorar 19 %
ignorar-saber 03 %
saber-no saber 04 %
saber-ignorar 13 %
no ignorar-ignorar 11 %

Un resultado importante para nosotros es el hecho de que el 50 % de las frases estudiadas se encuentra asociado a la ZS no saber-saber, lo cual revela si no toda la tendencia ideológica del relato, al menos, una buena parte de ella como veremos más tarde. El problema está en que colaborando con la obtención del recurso de la ironía, ésta relación mencionada del cuadrado semiótico se encuentra en la mayoría de las ocasiones, digamos desperdiciada por su asociación bien extemporánea o bien banal, con las actitudes más importantes hacia el conocimiento en otros sistemas de la composición del relato. Por ejemplo, cuando Marcial está rejuveneciendo: su relación con la Marquesa de Campoflorido termina con la anulación de su matrimonio y el regreso a la condición de célibe. El rompimiento de una responsabilidad para recobrar la libertad según afirma el narrador (ocasión perfecta para re-evaluar y cambiar la vida) y ocupa todo el capítulo V; es decir, el 7 % de las frases asociadas. Un segundo ejemplo transcurre en el capítulo VIII cuando Marcial pasa de la adolescencia a la niñez (también las frases están asociadas a la misma ZS en la totalidad del capítulo: 6 %. Y un tercer ejemplo, cuando Marcial se hace más pequeño en el capítulo X en estatura y en edad: unos 7 a 4 años, lo cual también es total, para un 9 %. La suma de los porcientos de los ejemplos es de 24 %, es decir, casi la mitad de las frases relacionadas con esta ZS. En este sentido, repito la ironía vuelve a sentarse en su trono como reina y señora: Marcial quiere saber cuando en realidad ya no puede saber.
Lo mismo sucede en el caso de los personajes de los obreros que van a demoler la casa: la pregunta esencial del relato queda sin contestar y lo peor de todo es que a ninguno de ello se le ocurre volver a hacerla. Nadie recuerda que un extraño viejo negro estuvo rondando las obras; nadie relaciona el extraño suceso con el prácticamente borrado de una casa que existía el día anterior.
En la axiología del saber del relato se destaca igualmente el hecho de que las frases que se situan en la ZS del conocimiento ( acción ) son un 72 % de su total. Esto habla sobre un Carpentier que preconiza esta zona como tendencia aparente de la obra.

AXIOLOGÍA DEL SABER %
Conocimiento ( Acción ) 72 %
Ignorancia (Pasividad ) 28 %

Sin embargo como ni Marcial, ni los obreros, dirigen sus actitudes o acciones, a esa ZS, para permanecer en la zona de la acción (conocimiento), sino para volver ala pasividad (ignorancia), el propio sistema de la acción apoya las últimas reflexiones que acabo de ofrecer. A pesar de existir un 72 % de frases asociadas aparentemente al ZS del conocimiento, la intención ( tendencia aparente ) llega a un resultado contrario en el devenir argumental del relato: Marcial muere dos veces, en su muerte y en su nacimiento (dice el propio Carpentier al respecto: pero el hombre que se inmoviliza muere...)

CARACTERIZACIÓN DE MARCIAL
Tot.frases por Z del S Zona del saber Capítulos
36 No saber-saber III,IV, V,VI,VII,VIII,IX,X,XI,XII
12 ignorar-no ignorar VI,VII,IX,
1 ignorar-saber VII
3 saber-no saber IX,XI
11 No ignorar-ignorar III,IV,VII,XI
11 saber-ignorar II,IV,VII,XI

En cuanto a este último cuadro, vemos cómo corresponde a Marcial en su caracterización axiológica, el hecho de poseer 11 de las 13 frases asociadas en general a la ZS saber-ignorar. Saber-ignorar son contrarios en el cuadrado semiótico del relato. Y esto no permite el menor resquicio filosófico para el personaje Marcial. Estas frases atribuídas a él por el autor implícito no le ofrecen una oportunidad de redención, sino de crítica. Obsérvese que la concentración desmesurada de la inacción o pasividad correspondiente a saber-ignorar coincide con el capítulo XI, el cual contiene precisamente, en sus últimas líneas, la etapa de la acción nombrada culminación que determina el clímax de todo el conflicto de la obra.

Hablaba su propio idioma. Había logrado la suprema libertad. Ya quería alcanzar, con sus manos, objetos que estaban fuera del alcance de sus manos.

CONCLUSIONES


1. Un estudio anterior de Viaje a la semilla, trajo a este trabajo adjetivos y frases con función adjetivo y/o adverbial que mencionan zonas de significación del saber a través de la mera constatación de la existencia de verbos cuyo campo semántico se refiere al conocimiento. Esto preparó el análisis para enfocarlo a través de frases que fueran más allá, y que incluso pudieran no tener tales verbos y sí su significación mencionada.
2. La adjetivación como una función que puede atribuirse a la frase ayudó a resolver el problema de la denotación y con ello, acabó de ofrecer la posibilidad de asociar las frases a las ZS correspondientes.
3. Fue posible advertir un uso particular por Carpentier dentro del contexto ideológico del campo saber de algunos verbos y/ frases verbales y/o oraciones, que en su vocabulario general artístico se repiten en Viaje a la semilla.
4. Las 100 frases mostradas en el anexo son todas las que, según la opinión del autor, se pueden de este estudio, asociar a las ZS en el relato Viaje a la semilla .
5. Dos proposiciones axiológicas la ignorancia, que es igual a la pasividad, del lado del ignorar y el conocimiento, que es igual a acción, del lado del saber, caracterizan los resultados del cuadrado semiótico aplicado a Viaje a la semilla.
6. El recorrido del cuadrado semiótico va de no saber-saber, de saber-no ignorar y de no ignorar-ignorar. El signo ideológico pues, que pesa, es el de que va de ignorancia a conocimiento, y de éste, regresa a la ignorancia.
7. El análisis de la frase No. 33 tiene una importancia extraordinaria pues, no sólo se encuentra en la porción de texto añadida en la versión de 1958, sino que visto desde su asociación a la ZS ignorar a no ignorar, le otorga un carácter ambiguo a la situación narrativa, a la par que el recorrido pasa del contrario al contradictorio. La posible comprensión carpentieriana de su función dentro de la composición de Viaje a la semilla, debe ser resaltada como un resultado de la proposición de estudio del relato presentada en este trabajo.
8. El 50 % de las frases estudiadas se encuentra asociado a la ZS no saber-saber. Esta relación mencionada del cuadrado semiótico se encuentra en la mayoría de las ocasiones, digamos desperdiciada por su asociación bien extemporánea o bien banal, con las actitudes más importantes hacia el conocimiento en otros sistemas de la composición del relato.
9. El 72 % de frases asociadas aparentemente al ZS del conocimiento, la intención (tendencia aparente) llega a un resultado contrario en el devenir argumental del relato.
10. Corresponde a Marcial en su caracterización axiológica, el hecho de poseer 11 de las 13 frases asociadas en general a la ZS saber-ignorar. Este hecho lo condena irremisiblemente desde la propuesta axiológica carpentieriana.
Pensamos que la organización de las frases asociadas ZS según el cuadrado semiótico contribuye a demostrar la proposición de tema para Viaje a la semilla. Igualmente suponemos que en el futuro, servirá en otras obras para consolidar el aserto que anima el estudio general del tema en la obra narrativa carpentieriana.
​ 0 | 3 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (3.239.40.250) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le dimanche 28 janvier 2007 23:01

Modifié le jeudi 01 février 2007 22:25

Quién es Alejandro Cánovas Pérez?

Alejandro Cánovas Pérez nació en La Habana, Cuba, el 5 de marzo de 1962. Es escritor (poeta y novelista) e investigador literario. Licenciado en Literatura Cubana en la Facultad de Artes y Letras, de la Universidad habanera y obtuvo el Diploma de Estudios Superiores Especializados en Política Cultural en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de Dijon, Borgoña, Francia.
Vive actualmente en Paris, pero se considera cubano-francés. Sus estudios y su obra literaria son en español. Se interesa por la preceptiva literaria, y ha escrito sobre el problema de la composición en la obra de arte literario. En este sentido, creó y dirigió la Escuela de Literatura en la Fundación Alejo Carpentier, de La Habana, instituto cultural en el que, también, trabajó como especialista en la vida y la obra carpentieriana hasta su salida-exilio del país. Con una experiencia profesional de más dos décadas en el dominio de la enseñanza, la investigación literaria, la traducción y la edición de textos, solamente en los últimos años comienza a considerar la posibilidad de dedicarse a la creación literaria.
Fue Premio de Investigación de la Academia de Ciencias de Cuba, organismo perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, correspondiente al Año 1998. También, Premio Nacional de Investigación del Ministerio de Cultura de Cuba, correspondiente al Año 1997. Premio Nacional a la Mejor Emisión Radial dedicada a la Jornada de la Cultura Cubana, Festival Nacional de la Radio Cubana, en 1991. Y en 1985, Premio de Ensayo, Concurso « 13 de marzo » de la Universidad de La Habana, Cuba.

Los avatares de su existencia le han llevado a viajar en lo físico y en lo espiritual: la literatura es uno de sus viajes emotivos hacia una eternidad que quiere compartir.
​ 0 | 2 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (3.239.40.250) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le vendredi 19 janvier 2007 18:50

Modifié le mercredi 24 janvier 2007 08:32

  • Précédent
  • 1 ...
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17

Skyrock.com
Découvrir
  • Skyrock

    • Publicité
    • Jobs
    • Contact
    • Sources
    • Poster sur mon blog
    • Développeurs
    • Signaler un abus
  • Infos

    • Ici T Libre
    • Sécurité
    • Conditions
    • Politique de confidentialité
    • Gestion de la publicité
    • Aide
    • En chiffres
  • Apps

    • Skyrock.com
    • Skyrock FM
    • Smax
  • Autres sites

    • Skyrock.fm
    • Tasanté
    • Zipalo
  • Blogs

    • L'équipe Skyrock
    • Music
    • Ciné
    • Sport
  • Versions

    • International (english)
    • France
    • Site mobile