Skyrock.com
  • ACCUEIL
  • BLOGS
  • PROFILS
  • CHAT
  • Apps
  • Musique
  • Sources
  • Vidéos
  • Cadeaux
  • Connecte-toi
  • Crée ton blog

  • Blog
  • Profil

Alejandro Cánovas Pérez

Photo de agapimu9

agapimu9

Description :

Pagina blog de Alejandro Cánovas Pérez escritor y estudioso literario cubano exilado en Paris, Francia.
La Habana, La Havane, Cuba, escritor, poeta, novelista, estudios literarios, pintor, cubano, écrivain, chercheur littéraire, preceptiva literaria, préceptive, poète, romancier, composition littéraire, composición literaria, literatura cubana, littérature cubaine, peintre, Paris, Francia, Carpentier, literatura y arte, art et littérature, cultura, culture, son palabras que son claves en esta pagina Web.
Como artista, soy pintor y puede encontrarme en francés y espanol en la Web www.alexalexmoi.com

Agradezco a todo lector su opinión- Je remercie à tout le monde son opinion.

  • Envoyer un message
  • Offrir un cadeau
  • Suivre
  • Bloquer
  • Choisir cet habillage

Ses Honneurs (12)

  • Aiguilleur
  • Grand Chelem
  • Post 50
  • Halloween
  • Fans 20
  • Tag

» Suite

Son profil

Profil de agapimu9
agapimu960 ans
France

Partage

  • Tweet
  • Amis 1

Design by lequipe-skyrock Choisir cet habillage

Signaler un abus

Infos

  • Création : 19/01/2007 à 18:33
  • Mise à jour : 03/05/2022 à 05:36
  • 93 articles
  • 91 commentaires
  • 19 amis
  • 19 favoris
  • 5 kiffs

Tags

  • Alejandro Cánovas Pérez
  • cuadros
  • cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • exposición de cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • Exposición de pinturas
  • Exposition de peinture
  • Francia
  • Marcia del Carmen Losada García
  • nature
  • obras de Alejandro Cánovas Pérez
  • paintings
  • paintings of Alejandro Cánovas Pérez
  • peinture
  • peinture de Alejandro Canovas Perez
  • peintures de Alejandro Canovas Perez
  • pintura
  • pintura de Alejandro Cánovas Pérez
  • tableaux
  • Tableaux de Alejandro Cánovas Pérez
  • Web de pintura de Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses archives (93)

  • LOS CORONADOS DEL VIENTO ETERNO. EXPOSICION VIRTUAL No. 4 (Les couronnés du vent eternel. Exposition virtuelle No. 4) Por Alejandro  Cánovas Pérez
  • AUTOR ANÓNIMO (poema) y  LA FUERZA DE LAS PALABRAS (cuadro), por Alejandro Cánovas Pérez
  • UN POEMA: "PARA LOS ESPERPENTOS DE GOYA" Y UN CUADRO: "El bufón desarmado"  Por Alejandro Cánovas Pérez
  • ¡FELIZ AÑO 2022!, HAPPY NEW YEAR 2022!, BONNE ANNÉE 2022! de Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses fans (35)

  • Mark-Watson338
  • Faelibre
  • m4rs3ille-13
  • cultura3c
  • CINE-DIRECT
  • SKYCLUB
  • princesskinzyworld
  • innamoramento
  • nidadil
  • cerclAMIES

» Suite

Sources (19)

  • so-fashiion-boy58
  • Litau
  • shinra01
  • cultura3c
  • 6-K-Triss
  • boboXteam
  • xXdessins-macXx
  • unlibroaldia
  • zoevaldes
  • zoeatelier

» Suite

Abonne-toi à mon blog !

RSS

WAGNER Y TOLKIEN EN EL CAFE LAVENA DE SAN MARCOS, VENECIA Por Alejandro Cánovas Pérez

WAGNER Y TOLKIEN EN EL CAFE LAVENA DE SAN MARCOS, VENECIA  Por Alejandro Cánovas Pérez El pasado mes noviembre del 2005, viajé a Venecia. Sentado en Lavena y conversando con las amigas, las señoras Regina Maestri, su hija Regina Al-Sowayel y la propietaria del histórico lugar: Antonieta Rey, recordé que a Wagner le gustaba acudir y estar durante horas, absorto en la composición de lo que iban a ser sus últimas obras.

“Igualmente en Venecia, Richard Wagner, adoraba sentarse al sol de la terraza del “Café Lavena" (1750), donde obtuvo la inspiración para componer inolvidables páginas musicales.”/.../ “Pero fue Carlo Lavena quien llevó con su gestión a partir de 1860 al veneciahoward  a su celebridad actual. Él cambió el nombre del lugar, pero tuvo la elegancia de conservar la arquitectura y el refinamiento de las épocas precedentes. Gracias a su simpatía y cultura, encontraremos a partir de ese entonces un exclusivo círculo de artistas y músicos entre los cuales estuvo el gran Richard Wagner”. /.../ “A mediados de la década de los 70, en 1877 comienza la composición de Parsifal, obra que, concluída en 1882,[...] En esta época, 70-80, ya padecía del corazón, por lo que en 1882 se asienta en Venecia, donde morirá de un ataque cardíaco el 13 de febrero de 1883 a los 70 años. Su cuerpo está enterrado en el jardín de Wahnfried en Bayreuth.”. En: Cafés históricos de Europa (Matteo Gaffoglio). a fuego lento.com . Año II, Nº 26. /.../ En: Café Lavena. Sitio Oficial WEB, en italiano. /.../ En: Centro de Información de Música Clásica 1998-1999. Sitio Oficial WEB, en español

En un momento dado, la música firmada por Howard Shore, de la trilogía cinematográfica El señor de los anillos, de Peter Jackson, que guardo celosamente en mi lector I-Pod, vino a decirme cuánto de wagneriana eran tanto sus notas, como la obra literaria del inglés J.R.R. Tolkien.
Ya sabemos que la música y la literatura comparten similares inquietudes, procedimientos de composición, historia, temas y hasta creadores interesados en ambas artes como es el propio caso de Richard Wagner (1813-1883) y de J.R.R. Tolkien (1892-1973).
Wagner, alemán, y Tolkien, inglés, han sido, en mi opinión, demiurgos que pueden ser comparados por sus analogías, entre ellas por su vocación de gigantismo y una técnica que en consecuencia, agranda cual lupa el resultado artístico... y el receptor siente como una mole de sentimientos que se le viene encima. Los recursos del arte wagner-tolkiano (musical, en un caso, literario, en el otro) se movilizan para “hipnotizar” por aplastamiento emotivo a su público --curiosamente, creo que es un procedimiento captado muy bien por la reciente saga fílmica del australiano Peter Jackson.
Gigantes también, ambos, Wagner y Tolkien, de un ilusionismo artístico, como los Houdini de un mundo ideológico que conecta dos centurias, la diecinueve y la veinte, pretendieron y lograron con gran éxito artístico, es cierto, enmendar las realidades respectivas con una hipnosis colectiva destinada a creer en universos, donde el Bien y el Mal están definidos --tal vez de una vez y para siempre--, donde el Bien debe triunfar, y vence, donde el Mal cae y yace olvidado hasta el fin de los tiempos.
La música de Wagner formaba parte de un proyecto más ambicioso del artista: el de dotar de una mitología, un pasado heroico, prestigioso por ello, a la nación y a la cultura alemana tomando prestados elementos de la tradición y religiones de Francia y Escandinavia. En su caso, el escritor inglés Tolkien, buscaba en la literatura un medio de otorgarle visa de credibilidad a sus universos lingüísticos y por qué no, tal vez en la creencia de que la antigüedad británica también carecía de epos suficientemente inglés.
Los tiempos de Wagner y de Tolkien se hacen visiblemente parecidos en circunstancias propicias para tales aspiraciones. En Wagner, las guerras de 1848 y de 1871, en Tolkien, la II Guerra Mundial, por ejemplo, llenaban de sombríos presagios el porvenir de la Humanidad. El terrible monstruo de la guerra, pues, amenaza el arte, la belleza del espíritu humano... y pone en evidencia el Mal que existe repartido en el Mundo.


Los anillos y la música

El anillo de los Nibelungos... El señor de los anillos... curiosa coincidencia. Wagner en su música (óperas), Tolkien en su obra literaria... el anillo o el círculo mágico aplicado a los dedos de la mano, adquiere poderes mágicos importantes para el Destino o el porvenir. La imagen del círculo –plenamente musical en el retorno de los sonidos que caracteriza un tema o línea temática-- adquiere en ambos creadores valor filosófico.
El anillo es representación del mundo, de sus coordenadas de existencia y de la búsqueda por la Humanidad, de la perfección. El ciclo (círculo) que es el anillo es también alusión a la convivencia de dos universos en la existencia del hombre: el del espíritu y el de la realidad objetiva, el de las realidades del pensamiento y las realidades de la materia, el de las leyes de la abstracción y la concreción dimensionales... el anillo es circular, punto en el espacio, paso transversal y expansión a todas las regiones, y una cosa más, se puede portar como joya alusiva al Poder, desde tiempos inmemoriales.
La posesión de un anillo, es indicación (dedo apuntado a) transferencial. El anillo es en sí mismo un puente de valores, ideas generales o simplemente, anuncio de que su portador está comprometido en una cadena de signos, en la que él mismo es uno de ellos.
Y anillos son los objetos mencionados en las obras de Wagner y de Tolkien...


Los anillos y el Cosmos-Caos


La tendencia de la cultura humana es hacia el Cosmos (CO), eso es, orden; a huir del Caos (CA), eso es desorden. Esta afirmación no es nueva, y sí viene de la antigua filosofía griega. El universo se convirtió en cosmos que nació del caos y un día, volverá a ser caos, del surgirá un nuevo cosmos. Esto es la dialéctica de las cosas del mundo, el equilibrio es frágil y no solamente el griego clásico lo sabía, sino que Wagner y Tolkien nos lo transmiten en sus elaboradas creaciones artísticas. También, el espíritu del hombre se inclina a identificar el cosmos con el Bien (B) y el caos con el Mal (M). Sin embargo, la propia dialéctica griega nos dice que las cosas no son así, aun en el cosmos actual están presentes elementos del caos del pasado y del que vendrá. Por lo tanto, ¿sería necesario decir que, en el Bien hay elementos del Mal y viceversa, que en el Mal existen elementos del Bien? Todo esto nos preguntaríamos si siguiéramos el esquema de reflexión CO=B vs CA=M.
Algo curioso es que Tolkien concibe el Silmarilion, durante, antes y después (prácticamente en el transcurso de su vida) que sus obras más conocidas: El Hobbit y El señor de los anillos.

"Bilbo, el Hobbit (The Hobbit, 1937), fue una historia fantástica que destinada a sus hijos, ilustró él mismo. Una continuación, esta vez destinada a los adultos, bajo la forma de una trilogía con título de El señor de los anillos (The Lord of the Rings, 1954-1956) constituyó un gran ciclo novelesco que, imaginativo y profundo, agrupa La comunidad del anillo (The Fellowship of the Ring), Las dos torres (The Two Towers) y El retorno del rey (The Return of the King). Tolkien trata como asunto el conficto entre las fuerzas del Bien y del Mal por la posesion de un anillo maléfico que puede dotar del Poder absoluto a su detentor. El señor de los anillos está considerado hoy como una de las mejores obras del género fantástico. El Silmarilion (The Silmarillion, 1977), que presenta los primeros tiempos mitológicos de las Tierras del Medio, estaba destinado a consolidar sus otras historias. Esta obra fue completada y publicada póstumamente por el hijo de Tolkien, Christopher." En: Encyclopedia Encarta. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Tous droits réservés. En francés.

El Silmarilion, fue publicado post-mortem en 1977 y constituye una base fundamental de todo su edificio literario. Los silmarils son piedras de luz que tienen poder de darnos a conocer sobre el pasado, el presente y el futuro. Pues bien, el libro El Silmarilion, recopila las leyendas y mitos de la creación inventados por Tolkien para dar coherencia e información sobre sus mundos narrados. Dentro de este libro sobre la “Creación” según Tolkien, un acto de música hace nacer al primer dios y luego, de su propio canto (línea temática) se desprenden otros cantos (líneas temáticas) como otros tantos Valars o dioses que se originan de ellos; éste acto poético (acto de creación, ya que propiamente poiesis es en el griego clásico, creación) genera la hermosa idea de que los dioses, estos dioses, son hijos de una música primigenia y divina, de un primer tema musical o de Dios mismo. Nuevamente nos encontramos con que la música expresa una voluntad de hacer cosmos en medio del caos --la vieja idea pitagórica que ponía la música como matemáticas y si las matemáticas organizan el mundo, el silogismo se completa con la conclusión de que la música es orden universal, estructura del universo, igualmente.
El arte musical es eufonía: palabra del griego clásico, de eu: mejor, orden, armonioso, agradable y fonía: sonido, que significa pues, orden de los sonidos, orden deseado, control de lo existente anteriormente en forma de ruidos o sonidos arbitrarios, ya sean naturales o producidos por el hombre. Tolkien acude a la música para decir cómo debía ser cada cosmos nacido del caos. Una originalidad que no lo es tanto, si lo comparamos con Wagner, quien había hecho ya algo semejante al apoyarse en un contexto literario-etnográfico para dar sustancia a sus óperas (teatro + música).
El silogismo establecido por la destrucción de un anillo mágico que lleva a la salvación de un mundo entero, es cosmos. El universo literario de El señor de los anillos depende de la reductiva lógica de que el anillo del poder supremo del Caos debe ser destruido para construir el Cosmos. Gran golpe de teatro wagneriano a la manera de Tolkien.

¿Se desprende del razonamiento anterior que Tolkien es más wagneriano de lo que parece? Una más profunda investigación --creo—daría más argumentos para afirmar y confirmar lo que digo.

"Frodo besó entonces a Merry y a Pippin, y por último a Sam, y subió a bordo; y fueron izadas las velas, y el viento sopló, y la nave se deslizó lentamente a lo largo del estuario gris; y la luz del frasco de Galadriel que Frodo llevaba en alto centelleó y se apagó. Y la nave se internó en la Alta Mar rumbo al Oeste, hasta que por fin en una noche de lluvia Frodo sintió en el aire una fragancia y oyó cantos que llegaban sobre las aguas; y le pareció que, como en el sueño que había tenido en la casa de Tom Bombadil, la cortina de lluvia gris se transformaba en plata y cristal, y que el velo se abría y ante él aparecían unas playas blancas, y más allá un país lejano y verde a la luz de un rápido amanecer.
Pero para Sam la penumbra del atardecer se transformó en oscuridad, mientras seguía allí en el Puerto; y al mirar el agua gris vio sólo una sombra que pronto desapareció en el oeste. Hasta entrada la noche se quedó allí, de pie, sin oír nada más que el suspiro y el murmullo de las olas sobre las playas de la Tierra Media, y aquel sonido le traspasó el corazón. Junto a él, estaban Merry y Pippin, y no hablaban.
Por fin los tres compañeros dieron media vuelta y se alejaron, sin volver la cabeza, y cabalgaron lentamente rumbo a la Comarca; y no pronunciaron una sola palabra durante todo el viaje de regreso; pero en el largo camino gris, cada uno de ellos se sentía reconfortado por los demás. Y finalmente cruzaron las lomas y tomaron el Camino del Este; y Pippin y Merry cabalgaron hacia Los Gamos; y ya empezaban a cantar de nuevo mientras se alejaban. Pero Sam tomó el camino de Delagua, y así volvió a casa por la colina, cuando una vez más caía la tarde. Y llegó y adentro ardía una luz amarilla; y la cena estaba pronta, y lo esperaban. Y Rosa lo recibió, y lo instaló en su sillón, y le sentó a la pequeña Elanor en las rodillas.
Sam respiró profundamente.
—Bueno, estoy de vuelta —dijo.


He drew a deep breath. 'Well, I'm back,' he said".

El subrayado es mío, A.C.P., para que se vea que, en efecto, tanto en español, como en inglés, el fin de la trilogía, con la frase que indica retorno (estoy de vuelta, I'm back), señala ¡hacia el anillo... o círculo...!.


Este artículo pertenece al libro en publicación COSARIO CULTURAL. ¡Atención, cubano a la vista!, de Alejandro Cánovas Pérez
Tags : Regina Maestri, Regina Al Sowayel, Wagner, Tolkien, anillos, Cosario cultural, Cosario cultural de Alejandro Canovas Perez, El Señor de los Anillos, El Hobbit, café Lavena, Antonieta Rey, Venecia, anillo, Howard Shore, Tolkien y Wagner, cosmos, caos, cosmos y caos, los anillos y el Cosmos-Caos, Peter Jacson
​ 0 | 2 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (34.231.247.88) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le vendredi 03 août 2007 13:11

Modifié le lundi 29 décembre 2014 03:15

PRÓLOGO A BOLERO, MA NON TROPPO, DE REGINA ÁVILA Por Alejandro Cánovas Pérez

...a Alicia le habían pasado
tantas cosas extraordinarias aquel día,
que había empezado a pensar que
casi nada era en realidad imposible.
Lewis Caroll. Alicia, en el país de las maravillas.

Emergiendo de su bañera, en la que ha estado visitando mundos, Carlota se prepara para una cita muy importante. No debe llegar tarde al encuentro. Y como de costumbre, se retrasa por el pecadillo de contarnos una historia más...


Regina Ávila es una escritora cubana exiliada en su propio territorio de ensueños. Nacida en Caracas, de padre venezolano y madre habanera, ha compartido casi todos los instantes de su vida con esa palabra en mayúscula que se llama VIAJE. El primero de esos traslados físicos, ocurrió en su infancia como resultado de la Revolución de 1959 en Cuba. Vivió por aquellos años en Estados Unidos que se convirtió en país de adopción; allí hizo estudios de Interpretación y actualmente, conoce y habla el español, el inglés, el francés, el portugués, el italiano, el ruso, y el árabe clásico. Viajar por las lenguas ha sido también, una ocupación de la creadora durante varios años y hoy, decidida a terminarlo todo en un solo caminar, transita por la profesión de arquitecta de interiores y exteriores, lo cual le permite dar saltitos infieles de cuando en cuando, para asomarse a la literatura, y como poetisa y ahora novelista, seguir, de forma generosa, haciéndonos partícipes de cada imagen suya.

Carlota, protagonista y narradora, como en su caso, hace las de Zazie. Presenta invariablemente sus aventuras, reales para ella, reales para su lector. Sin embargo, ojo con la credulidad, Carlota juega con la verdad, con la ilusión, y con cada elemento de un mundo en el que nos hace entrar como Lewis Caroll en su Alicia, en el país de las maravillas. Territorio de maravilla, la bañera misma, el cuarto, el espejo, casi nunca sabemos si la manipulación de los datos es, en serio o en risa. Jugada maestra.

A causa de su cultura inter-artística y de su educada sensibilidad, Regina Ávila toca las fronteras de una literatura no solamente cubana, sino mundial, que ha seguido de cerca los temas más caros al feminismo literario. Sin embargo, no hay reivindicación de la imagen de la mujer por agresión, sino por demostración certera de las capacidades de su condición humana. A pesar de la relativa brevedad de esta obra, consideramos que ocupará un lugar en la historia literaria cubana y latinoamericana cerca de Laura Esquivel, y también de la inglesa Virginia Woolf, a las que hace homenaje implícito.
Un capricho del azar quiso que Bolero, ma non Troppo, estuviera perdida durante veinte años. Viajes, interiores y exteriores, impidieron que la novela, anterior con mucho a algunos autores y obras publicadas dentro de la literatura latinoamericana, fuera conocida. Un capítulo fue incluido en la prestigiosa revista literaria Linden Lane Magazine (octubre-diciembre de 1982). Sin embargo, no creo que hayan sufrido sus páginas por el tiempo transcurrido. Su lectura resta fresca y vigente, prueba que tiene valores que el lector sabrá reconocer después de reír y de llorar con ella.
Como los desplazamientos implican concepción de espacio, el lector quedará complacido por los múltiples viajes al pasado o al futuro que Carlota le cuenta. Tiempo --le dice su reloj falso o verdadero. Tiempo o espacio --le dice a Carlota un Alguien que no le permite más que la concertación de una cita a ciegas. Pero, Carlota acepta valientemente el reto y desde su bañera se prepara. Bolero, ma non Troppo, es una rendición y un ajuste de cuentas. So pretexto de tener un encuentro, el lector vive con Carlota todos los instantes de una espera en el fondo angustiosa, mas vivida cubanamente con gran sustancia filosófica.
Y sí, la novela nos ofrece una filosofía de vida. Un viaje hacia un encuentro preparado largamente por su protagonista. ¿O será que Carlota nos ha ocultado algo más que esa información? La obra nos habla mucho, sobre el imponderable, el final inesperado, la tragedia devenida comedia, o lo contrario; nos habla de una eternidad imposible de asir en tan breve plazo como el de nuestra vida, o el de nuestra lectura. La risa, cubana y con valores sobradamente curativos, es empleada por la escritora, para tratar una enfermedad que afecta, desde siempre, la humanidad de nuestro planeta: ¿tal vez por eso, titular su obra aludiendo al bolero, triste, pero, no demasiado, para curarnos por homeopatía?. La contención venezolana se revela súbitamente aquí.
Y, entonces llegamos a un aspecto que apasiona a los psico-analistas de hoy. La abundancia de zapatos, de vestidos, joyas y relojes, testimonio de querernos decir cuánto debemos a los detalles el concepto del todo. Sí, porque Regina Ávila nos inunda de información sobre marcas, usos y costumbres de una sociedad finisecular multinacional que adora esta información portada sobre el cuerpo. Y la escritora la convierte igualmente, en motivo de risa o de seriedad, según el caso. Los accesorios son humanizados, a tal punto, que forman parte de una aventura políciaca al borde de una comicidad suicida. ¿Mirada crítica o aceptación complaciente? La elección, al respecto, queda en manos de su público.
En el siglo que avanzamos, ya está probada la internacionalización del arte literario y de un gusto, que sin dudas optará por una literatura como ésta... cómica, triste, de programa, tal vez sublime...


Bolero, ma non Troppo

ISBN: 84-930580-1-7
Editorial Aduana Vieja, Cadiz, España
Aparecida en español en 2005 y en francés en 2006
​ 0 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (34.231.247.88) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le vendredi 03 août 2007 12:39

¿HABLAMOS DE LA MUERTE DEL LIBRO? Por Alejandro Cánovas Pérez


Algunas leyes del arte literario en su historia y algunas conclusiones sobre la historia literaria europea, hispanoamericana y cubana

Una breve ida y venida en un panorama de la historia literaria a la que pertenecemos, nos ofrece la oportunidad de encarar a profundidad en el fenómeno cultural del arte literario y del libro, desde lo que llamamos la Antigüedad hasta nuestros días. De manera que, conoceríamos un grupo de leyes generales o constantes que se desprenden del análisisde este tema y de modo puntual, del estudio de obras representativas de la cultura literaria universal. Una versión de este análisis ya fue publicada por el autor como : "¿Hablamos de la muerte del libro?". En: La Revista del Libro Cubano. Año I, No. 4, 1997. pp 8-9.
Estas leyes son nueve (9) y por orden de enunciación, se puede hablar de la primera ley: es decir, el fenómeno del nacimiento, desarrollo y culminación, así como de la actual transformación de lo que llamamos, hoy, los géneros literarios. La segunda: el nacimiento de la filología en edad tan temprana para el arte europeo... la importancia de la preceptiva. La tercera ley, es el Descubrimiento y Conquista de las Américas, la primera universalización forzosa del mundo. La cuarta ley: la imprenta generó la aparición de un objeto de consumo llamado libro. La quinta: La historia literaria hispanoamericana aparece como continuación y ruptura de la historia literaria europea. La sexta ley: coincidencia entre el surgimiento de las literaturas hispanoamericanas y el nacimiento de una identidad cultural correspondiente a cada nación. La séptima: La literatura cubana y otras literaturas nacionales de Hispanoamérica son ecuménicas. La penúltima y octava: una crisis del libro y de la literatura se hace universal. Y finalmente, la novena ley: la universalización de la crisis de la literatura y de su substracto libro, y el futurismo (como pretensión estética absolutamente querida) que engendra, no escapa ni escapará tampoco incluso, de entre los propios temas de la creación artística literaria.

1era ley. El fenómeno del nacimiento, desarrollo y culminación, así como de la actual transformación de lo que llamamos, hoy, los géneros literarios

Tal vez, así se comprende el fenómeno del nacimiento, desarrollo y culminación, así como de la actual transformación de lo que llamamos, hoy, los géneros literarios, tan importantes, para establecer los lindes entre lo que es arte literario y lo que no lo es. Por eso, entenderíamos mejor la relación entre la preceptiva y las leyes históricas que rigen el arte literario.
De esta forma, una primera ley parece cumplirse en la historia literaria de procedencia europea, desde la conformación de la filología clásica, hace venticinco siglos, hasta nuestros días. Ella comienza a expresarse en el nacimiento de los géneros artístico-literarios a partir de su matriz: el epos ( poesía, cuento, novela, teatro: tragedia y comedia ) y esquematizando un poco, recorrió una primera etapa que tuvo su culminación y su rompimiento en el racionalismo ( siglo XVIII ). Concretamente, partir de este siglo, y de la filosofía reinante, la formación genérica del arte literario, comienza a franquear sus mismas fronteras y a alejarse de ellas, y nuestra centuria, encuentra su clímax --que puede entenderse como fenómeno de transición-- de mezcla, subversión y transformación, tal vez definitiva, de la república de las letras.

2da ley. El nacimiento de la filología en edad tan temprana para el arte europeo... la importancia de la preceptiva

Otra ley general, puede verse cumplida en el nacimiento de una ciencia como la filología en edad tan temprana para el arte europeo, lo cual influyó en calidad de arte poética notablemente en sus leyes e historia, así como en la práctica creadora. Entre una de sus intromisiones más notables merece destacarse la llamada preceptiva, la cual, se constituyó en orientación estética, filosófica, religiosa dentro de lo artístico, de tal forma, que durante cerca de quince siglos, el arte literario se desarrolló a partir de modelos "copiados" y seguidos, ya fuera, por la influencia de instituciones educativas, ya fuera, por la filosofía y/o la religión católica --de todas formas aquéllas, en manos de los conventos, las iglesias y aún, el clero. Las comillas solamente señalan que pongo en duda el hecho de que la “copia” fuera maquinal y no muchas veces realmente innovadora... aunque hubiera que lamentar, a veces, una excesiva manipulación o desvío de las intenciones del texto original. El respeto del copista o del alumno --si era el caso--, hacia su modelo, sin embargo, prevaleció en muchas obras para nuestra tranquilidad filológica. Luego, el Renacimiento, y más tarde, y más exactamente, el romanticismo --sustentado aún en el Renacimiento-- despoja de su unilateralidad estética que es en el fondo, unilateralidad filosófica, religiosa, etc., la enseñanza (preceptiva) literaria y con ello, provoca la enorme revolución estética y la rápida sucesión de "escuelas estéticas" en la que el siglo XIX y el siglo XX han navegado con mayor o menor fortuna creadora. La característica principal de esta ley es que, actualmente, ella ha servido para la mirada "interior", la evaluación de logros composicionales y la obtención de bases estéticas más amplias para la creación literaria. Las artes se aproximan y divergen, nacen y mueren, y por tanto, se contaminan, estéticamente hablando, entre ellas.

3era ley. El Descubrimiento y Conquista de las Américas, la primera universalización forzosa del mundo

Pocos historiadores del arte literario han reparado lo suficiente en la importancia del llamado Descubrimiento y Conquista de las Américas, finales del siglo XV y en el siglo XVI. La visión más común y actualmente de moda, repasa aquella época desde un punto de vista histórico general, económico y hasta cultural --que se entiende por la defensa de la identidad, entre muchos de nosotros, los latinoamericanos. Sin embargo, el impacto de esa primera universalización forzosa del mundo y lo que significó para la literatura, ha sido insuficientemente valorado.
Pienso que la segunda universalización forzosa del mundo, fue la colonización y neocolonización del África y del Asia, y en cuanto a la tercera universalización forzosa del mundo... se trata de la época en que vivimos, y algunos la han llamado “globalización”. Si en la primera y en la segunda, las bases políticas y económicas de expansión de un grupo de países hacia otras zonas geográficas, se disimularon durante algún tiempo, en ésta última universalización, no hay dudas de que la razón económica se esgrime en un grado superlativo como pretexto incluso, descarnado. La democratización del mundo será una consecuencia indirecta de la expansión del último imperio: el norteamericano. Pero, esto no influirá correlativamente en el arte literario.


4ta ley. La imprenta generó la aparición de un objeto de consumo llamado libro

En primer lugar, el reciente invento de la imprenta --chino e importado y redescubierto-- por Gutemberg, y su posterior desarrollo, en el contexto del desarrollo general del capitalismo europeo, generó la aparición de un objeto de consumo llamado libro, el cual se convirtió en un fenómeno de alta importancia social. Me refiero a este hecho someramente, ya que en el capítulo final de mi libro en preparación, ¿Quién es usted, qué dice, a quién, para qué? Prolegómenos para una filosofía de la composición literaria, lo trataré con otras perspectivas y mayor profundidad. Sin embargo, en lo que respecta a esta ley, la presencia del libro, en forma de cuaderno de hojas de papel, impresas, más baratas, como un soporte material del arte literario, contribuyó a la difusión del arte literario en un mundo, entendido como mercado, con una demanda mayor a la oferta que anteriormente existía. Esto es una verdad histórica. La otra verdad es que este proceso formó parte de otro más general que podemos llamar el de la democratización de la sociedad por el capitalismo en expansión, que conduce a una democratización en el campo de las ideas, que también muy pocos --inmersos en su eurocentrismo voluntario o no-- saben apreciar: y es que la culminación del Renacimiento --democrático y humanista-- tuvo lugar coincidentemente con el Descubrimiento y la Conquista del Nuevo Mundo, expresión que subrayo con toda intención, por ser precisamente el nombre que resumió los anhelos utópicos renacentistas europeos: el Nuevo Mundo como el supuesto lugar, o la tierra, del hombre nuevo, de la igualdad, la fraternidad y de la libertad.
La imprenta agilizó el intercambio de ideas, al ponerlas a disposición de un público inmenso. El autor literario europeo no imaginaba anteriormente la repercusión del producto de su intelecto, sino en una corte, en círculos muy pequeños... Ha muerto la época de Dante y de La Divina Comedia, la de Nicolás Maquiavelo (1469-1527), hombre de estado, historiador y pensador político italiano y de su ensayo El Príncipe (1532), para consumir entre Cortes, reinados y principados. Nace la era del escritor espanol Miguel de Cervantes (1547-1616) y de su novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605-1615), del también novelista, el francés, François Rabelais (1483-1553).y su Pantagruel y Gargantua (1532-1552)... Era del gigantismo, y con ella, aparecen otros problemas para el arte literario.

5ta ley. La historia literaria hispanoamericana como continuación y ruptura de la historia literaria europea

Obviamente, la condición en la que los territorios conquistados por España y Portugal, que son los que nos van a ocupar como asunto principal, que es la de entrar en una órbita cultural dominada por esas metrópolis europeas, va cambiando para sustentar objetivamente y más tarde, el nacimiento de las literaturas hispanoamericanas y de entre ellas, la literatura cubana.
Esta será otra ley general: la historia literaria hispanoamericana es continuación y ruptura de la historia literaria europea.

6ta ley. Coincidencia entre el surgimiento de las literaturas hispanoamericanas y el nacimiento de una identidad cultural correspondiente

Una otra constante o ley que identifica y rige el proceso literario concebido dentro de nuestro contexto une el surgimiento de las literaturas hispanoamericanas con el nacimiento de una identidad cultural correspondiente. Ambas cosas no tienen un correlativo absoluto, se da el caso de que existen independientemente, y de que una obra literaria o un conjunto de ellas aparezcan sin que por ello, la llamada identidad cultural nacional se haya establecido, cuajado o consolidado debidamente. Es decir, que la interrelación sólo se caracteriza desde el punto de vista y en el momento en que ambos fenómenos se influencian respectivamente. Sin embargo, lo que si es comprobable es que existe una preponderancia, todavía hoy, de los modelos culturales europeos, asumidos como mundiales, y es preciso decir que la literatura hispanoamericana y la literatura cubana se insertan dentro de ese proceso de "mundialización".


7ma ley. La literatura cubana y otras literaturas “nacionales” de Hispanoamérica son ecuménicas

Situada en ese marco histórico descrito como ley de la historia literaria euro-hispanoamericano-cubana, se encuentra el hecho de que la literatura cubana tiende al ecumenismo. Este fenómeno, no excluye nuestra historia cultural, todo lo contrario: forma parte de ella en tanto también nuestra cultura está proponiendo su universalismo. La literatura cubana, se alimenta de modelos euro-hispanoamericanos y norteamericanos, y también busca en el continente asiático, en el africano, en otras tradiciones culturales un sustento a su ya asombrosa flexiblidad artística y esta condición de ser sólidamente flexible, desde un punto de vista técnico, augura un nuevo desarrollo así como la sustentación de un nuevo modelo cultural apropiado.

8va ley. Crisis universal del libro y de la literatura

Una ley general que influye en todas las que he mencionado, y que por eso he dejado para el final, se convierte en un factor a tener en cuenta en nuestra especificidad literaria: la crisis universal del libro, de la cual ya hemos tratado a comienzos de este capítulo, ya que influye evidentemente en el soporte material "más físico" si se puede decir así, del arte literario. Después de cerca de cinco siglos de mostrarse para sus consumidores en la forma libro, el arte literario vivió con ella todas las etapas de la vida biológica hasta su decadencia, que es en el fondo, la crisis de una sociedad que engendró tal status en la historia literaria. La llamada muerte del libro y de la literatura, es pues, sólo el anuncio de cambios materiales y espirituales a observar, tales como:

8va A. Cambio en el soporte material y de consumo
La aparición del CD-ROM condiciona para el libro y el arte literario una forma transicional como técnica y como estética ya que interactúa con otras artes: cine, teatro, video, música, y con una tecnología que sustenta varias ciencias: la cibernética, informática, semiótica, etc.

8va B. Transformación de leyes histórico-literarias
¿La literatura será texto lingüístico-visual?. Al respecto sospechamos en una conexión entre lo cibernético y los idiomas humanos, la animación digitalizada tanto para cine como para computadora, cine, y la televisión como mínimo predecible.

8va C. Modificación de leyes histórico-literarias: del gusto y de la relación público-lector con el artista literario
Una evidente modificación en las leyes históricas del gusto y de la relación público-autor está apareciendo: entonces nos preguntamos si el lector podrá interactuar con las historias o los poemas, dadas posibilidades o combinaciones previstas por el autor.

9na ley. La universalización de este último problema (el de la crisis de la literatura y de su substracto libro) y el futurismo que engendra no escapa ni escapará de entre los temas de la creación artística literaria

De hecho, desde los años setenta del siglo XX, y tal vez desde mucho antes, en numerosas obras de anticipación, se prevé hasta la comunicación telepática con ese libro futuro e incluso, la educación de la capacidad de aprender los conocimientos con el fin de acelerar el consumo del mismo para llevar a unos segundos este proceso. Esto último pertenece al dominio de lo filosófico y ronda entre las ideas más generales con las que nuestra civilización actual se observa a sí misma: el empleo del tiempo, la búsqueda de su esencia y su influencia sobre el fenómeno de lo humano.
Creo que de la capacidad de orientarse sobre estas constantes que porta la historia literaria que nos atañe depende con mucho la comprensión de la historicidad del acercamiento a la noción de la composición de una obra de arte literario e igualmente, a su filosofía, que es la raíz más profunda de su pertenencia a un presente, a un pasado y a un porvenir.
​ 0 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (34.231.247.88) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le mardi 03 juillet 2007 16:32

MACHU PICCHU : OMBLIGO DEL MUNDO Por Alejandro Cánovas Pérez

Pronto celebraremos el centenario del descubrimiento por el explorador norteamericano Hiram Bingham (1875-1956), en 1911, de una ciudad maravillosa situada en los Andes peruanos llamada Machu Picchu.
Alejada de toda controversia, inconmovible y orgullosa, Machu Picchu espera que, un día, los investigadores se pongan de acuerdo sobre cuál es la solución de sus misterios.

La ciudad está situada en la provincia Madre de Dios, perteneciente a la República del Perú. Sin embargo, su cercanía a la Amazonia --de hecho formaba parte del Antisuyu o una de las cuatro partes en que se dividía el imperio incaico, correspondiente al país de los Antis-- la relaciona con el nacimiento de este gran río, o más bien, con su gran cuenca.
Si observamos bien en el mapa, Machu Picchu se encuentra al Este del Cuzco (capital del imperio de los Incas, llamada el ?ombligo del mundo?) y al mismo tiempo, del océano Pacífico. El país de los Antis, era pues, el país del Sol Naciente para los pensadores incas... sin embargo, el alejamiento del Cuzco, pone en relieve un primer problema: existe una contradicción entre considerar el centro del imperio como ombligo de un mundo, y al mismo tiempo, dar importancia a una ciudadela tan alejada de él... como inaccesible.
Otra cosa a señalar: si nos alzamos imaginariamente considerando un contexto planetario, la rugosidad del relieve americano, cuyos puntos más altos son precisamente, los picos andinos, el panorama nos llevaría a imaginar que la salida del sol --divinizado por la cultura incaica como Inti y principal foco de adoración de muchas culturas coexistentes-- era avistada primero por el ?santuario Machu Picchu? y al parecer, comunicada en su estado de hechos, a la élite gobernante... ¿sería esta la verdadera función de Machu Picchu?
También... si toda la antigüedad del complejo monumental atestigua haber sido anterior al tiempo ?histórico? de los Incas --por esto entiendo los hechos recogidos en la historia, o deducidos gracias a una cronología más exacta, o más bien impuesta, o superpuesta, por la nueva era histórica que significa la Conquista española: recuérdese que la historia la hacen los vencedores-- o al menos, de la civilización incaica en su último estadio conocido por los conquistadores españoles... ¿por qué empeñarse en calificar de incaica una construcción megalítica que bien pudo ser aprovechada-reutilizada por su emplazamiento oportuno?. Machu Picchu pudiera ser un resto histórico de otra civilización a la que los ?romanos de América?, es decir, los incas, aplicaron igualmente y con éxito, sus métodos de asimilación.
La pregunta siguiente nos lleva a pensar sobre los Chancas, una ?ciudad-estado? de la costa que fue vencida y conquistada por los Incas ?históricos? e incaizada, posteriormente. La inteligencia de los incas los llevaba a una organización que supone una homogeneización de un enorme territorio que tuvo por fuerza diferentes orígenes y logros de civilización. ¿Por qué suponer que los últimos Incas dieron una utilización ?canónica? a los restos de todo un complejo arquitectónico-monumental --del cual, no hay pruebas de que Machu Picchu sea el elemento más importante, sino uno sólo uno de ellos en un Valle ?Sagrado?, por el que se diseminan abundantes y semejantes ejemplos de Ciudades Perdidas-- cuya distancia del centro impedía una verdadera influencia en los hechos geo-políticos del imperio y aún más, cuya inaccesibilidad podía ser una real muralla a cualquier pretensión de lo contrario?
Si es cierto que la red de ciudadelas, consagradas siempre en presunción al culto solar, poseían también una importancia en el rito de Inti, cuya importancia sí era real como para garantizar una estabilidad político-religiosa en el Tahuantisuyu (o país incaico), ¿porqué encontrar evidencias de signos de abandono de los lugares, y más que evidencia, ausencia de información en medio del episodio de la Conquista española, hasta el punto de que los españoles ignoraron durante todos esos años que existían semejantes monumentos o ciudades? O más aún, la tesis del llamado secreto de los indígenas, parece tambalearse porque existen evidencias de conocimiento del lugar, desde 1782 en los archivos, e incluso, de su nombre. Es decir, mucho antes del ?descubrimiento? por el norteamericano Bingham, en 1911.
Me pregunto si no sería una amalgama de coincidencias entre hechos y mitos que procediendo del trauma de la Conquista (toda una época que se extendió realmente casi 200 años) la que conspirara contra el conocimiento de Machu Picchu. Un tema para la reflexión, es la consabida desorganización relativa del estado español de las Indias Occidentales, cuyo punto culminante es la venta de Machu Picchu, por una propietaria que, viviendo a doscientos kilómetros, jamás seguramente habría conocido su propiedad, es decir, lo que realmente vendía. Otra cosa que nunca mencionan los especialistas, es la existencia de ?estados cimarrones?, o sea, independientes (los más célebres en Brasil) contra los cuales luchó el imperio colonial español (y también el portugués) y que coexistieron con él. ¿Sería posible, considerando el abandono relativo desde la época incaica, continuado en la época colonial y heredado por la nueva república peruana, encarar entonces, que Machu Picchu tuvo un valor milenariamente anterior y dejó de tenerlo hace cinco siglos; y es por esa razón, que sería posible también, encarar, considerando igualmente el ningún interés económico-social de la región para una totalidad geo-política mayor, que Machu Picchu haya sido o formado parte de un estado ?cimarrón?, o un territorio simplemente relativamente abandonado por las estructuras estatales coloniales españolas, y durante mucho tiempo, sin ninguna tutela por parte de los virreyes, haya continuado su existencia ya perdida desde los tiempos incaicos?

Los trágicos acontecimientos de la Conquista del inmenso estado de los incas por los españoles en el siglo XVI --dicho sea de paso, sometimiento que no fue homogéneo ni de un solo golpe, sino gradual y traumático, hasta provocar un síndrome de los vencidos que se extiende hasta la actualidad, desgraciadamente entre los pobladores americanos de los futuros Virreinatos-- rodean Machu Picchu como una nube mágica que, sin cesar, la relaciona con estos avatares de hace ya quinientos años, pero que no son toda su historia, la cual es al parecer, superior a los treinta siglos.

¿ Ciudadela incaica, entonces... o anterior a esta maravillosa civilización precolombina?

Esta cuestión impide todo avance en la dilucidación de los misterios de Machu Picchu. Lo primero: ¿cuál fue la real función de la ciudadela? Digamos la función y tendremos el lugar que ocupaba en la historia del continente, su origen y proyección cultural. Sin embargo, esta es una pregunta, que siendo clave, nadie al parecer puede descifrarla. Una serie de deducciones lleva a pensar en múltiples funciones. Una sola cosa parece ser cierta: se puede deducir que si el complejo arquitectónico es anterior a la época inca, hubo forzosamente un cambio de funciones, y por tanto un cambio de plaza. Hay evidencias de reconstituciones ya hechas en tiempos antiguos: denotación de cambios de concepción de la arquitectura primera y por tanto transformaciones de función.
Hay materia para la reflexión en el hecho de que Machu Picchu se encontraba en los límites del Tahuantisuyu, las fronteras de un territorio que pasa a ser el amazónico (curiosamente, algunos dicen que los incas vinieron de esta cuenca; es decir, que por el contrario, Machu Picchu es uno de sus primeros asentamientos poblacionales), y sin embargo, los incas ?históricos? consideraban el Cuzco como el centro del inmenso estado, y por tanto, se deduce que Machu Picchu se encuentra en su periferia. ?Touché?, --diría cualquier opuesto a este razonamiento: es y está claro que no pueden haber múltiples centros. Pero, lo razonable sería pensar que los Incas ?olvidaron? de dónde venían. Y entonces, mitologizaron la función de su capital como ?el ombligo del mundo?: al parecer, los olvidos son convenientes (como en el caso de los aztecas, quienes edificaron un imperio floreciente y una mitológica Aztlán, de la que declaraban haber descendido en una larga peregrinación que los llevó al fin, ?casualmente?, al Valle de México y a la confluencia de los Tres Lagos).
Pero lo que se olvida, puede re-encontrarse si es ?conveniente?, no creo que esto sea contradictorio con una re-evaluación de las posibilidades del Valle Sagrado (donde está Machu Picchu y otras ciudades ?perdidas?) como conocimientos e instrumentos eficaces en la lucha de los últimos Incas contra la ocupación española?
​ 0 | 1 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (34.231.247.88) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le lundi 02 juillet 2007 18:38

Modifié le jeudi 05 juillet 2007 09:06

ESTA NACIENDO UN ARTE BLING: LATIFA AL SOWAYEL, PINTORA DEL REINO DE ARABIA SAUDITA Por Alejandro Cánovas Pérez

Está naciendo un Style Bling en la pintura contemporánea. Vivimos tiempos de mezclas de artes y de modos y modas de vida, así como de geografías culturales.

Todos tenemos una sed intensa de belleza, de la que es innata en las cosas y las personas y de la que ha sido creada por el ser humano.

Naturalmente, el concepto de lo bello y de su posesión evolucionó a través de los siglos y de la transmisión de unas culturas y civilizaciones a otras. La posibilidad de tener la belleza de cerca para vivir con ella pudo ser una realidad en el siglo XIX: recordemos que unas de las pretensiones del Art Nouveau era precisamente obtener objetos bellos en los interiores y exteriores de las moradas, edificios, y de producir obras de arte perdurables y asequibles... de aquí el gran desarrollo de las artes decorativas que no cumplió con la premisa de democratizar verdaderamente lo bello sino con el movimiento estético siguiente el Art Deco, el cual también pretendió llevar una estética de lo bello de forma masiva y pervive así en la actualidad en otras estéticas.

Pero las formas artísticas y las artes democratizadas en su concepto de lo bello para todos, volvió a perderse en el siglo pasado el XX en una estética imposible de descifrar a causa precisamente de las yuxtaposiciones. Creo que el Style Bling o la Bling Attitude está devolviendo la satisfacción de comprender lo bello y al mismo tiempo de poseerlo. De ahí su éxito en todas las capitales y países del mundo.

Y que es bling? Que es Estilo Bling? Las pedrerías finas y semi-finas, las sedas, el oro, la plata, la artesanía, las artes decorativas, los vestidos y obras de arquitectura interior con su prestigio expresado en valor monetario inmenso fueron patrimonio durante siglos de unos pocos propietarios. Demasiado pocos, tal vez, por ejemplo en la época de Napoleón III en la Francia del XIX, en la que se comienzan las imitaciones en la joyería, en la arquitectura y otras artes debido a que la oferta de estos objetos valiosos comenzó a estar muy por debajo de la demanda: ya finales del siglo XIX el oro se combinaba con el cristal y el esmalte en la joyería Art Nouveau.

El Bling planetario retoma esta tradición y con la mezcla de verdaderos y falsos objetos, de materiales de disímiles orígenes, con la mezcla de estéticas diferentes y exportado y repartido a todos los rincones del globo, se afirma como una visión estética del mundo de la nueva generación de artistas, ya sean de Estados Unidos, de América Latina, de Europa o de Asia, en este caso, del Reino de Arabia Saudita. Bling es lo brillante, lo chocante por su combinación inhabitual, lo grandilocuente y lo que remite a una belleza alimentada como una nueva opción: más íntima, económica y crecida de las luces de la Moda Para Todos... y para algunos, y de los Mitos artísticos que nos vienen de hace ya dos siglos --pensemos, por ejemplo en la George Sand vestida de hombre con sus pañuelos, peinado, maquillaje y joyería de mujer.

Pues bien, Latifa AL SOWAYEL comenzó sus primeros pasos con el diseño de su propia ropa y de sus colores y ahora, de la moda extiende sus conceptos artísticos a la pintura. Su primera Serie pictórica que ha querido llamar La vie en or, tiene como signo estético distintivo el Bling proveniente del Fashion universo. Está compuesta en realidad por una subserie de pinturas y otra subserie de muebles en opción única, es decir como creaciones originales y con destino decorativo. De manera que en realidad, la que ha llamado Collection La vie en or tiene en su lista más de cincuenta cuadros y una veintena de muebles.

Otro signo estético distintivo de las obras de la artista es la mención. Debemos explicar que Latifa AL SOWAYEL habla cinco lenguas: árabe, inglés, español, francés e italiano y que la convivencia con su padre saudí, su madre de origen cubano-venezolano y su abuela cubana, así como sus viajes a Europa, le ha hecho respirar un ambiente cultural múltiple. El título de su Colección viene del referente de la canción de Edith Piaf «La vie en rose» y de la presencia del dorado en multitud de sus obras pictóricas y de arte decorativa y porque en el Bling, el dorado es esencial.

Así pues, revisando las obras pictóricas encontraremos títulos tales como: La vie en rose- To Piaf; Monarca`s Wish; Always Scherrer; Mi selva; Lagerfeld No. 5, Bismallah; Saturday Day Fever; Cavalli Rocks the Desert; To Russia with Love; Bling, the Palm Tree y en el caso de las de arte decorativa (muebles): Puff Girls in Black; Silla HRH; Puff Recamier New Year 2007; Silla Her Majesty; Puff o escabel Golden Mignon; Silla Roxana; o para finalizar la enumeración Puff Queen of Saba.

La mención llega a otros terrenos de significación estética por ejemplo, cuando se yuxtaponen en un cuadro un pañuelo de mujer, un broche mariposa y un marco estilo Luis XV. Más allá de esto, el óleo, el acrílico y pendientes o collares, cintos de marcas reconocidas en el Fashion World de Paris, Nueva York, Madrid y Venecia, se unen para crear una Bling-Sensación estética.

Su Arabia querida convive en un puñal antiguo con un pañuelo Kenzo, mientras que puede estar en una oración del Corán ejecutada sobre pintura dorada y con un broche Swarovsky en forma de rosa, o en mucho más: en un sentido de la combinación de colores y técnicas pictóricas que dentro del Arte Bling deben más exactamente definirse como collage. Así un pequeño puff o escabel ejecutado en cuero dorado está adornado con un bordado de cuentas negras pertenecientes a otro objeto de los años 20 del siglo pasado, o una silla de ejecución veneciana, estilo imperio romano deja asomar en su tejido púrpura, lentejuelas y un collar-pectoral hecho en Venecia.

La mención del oro a través del dorado, de la plata a través del plateado, de joyas en su valor genuino, con piezas originales en oro blanco, amarillo, y zafiros y diamantes o también de accesorios y/o joyas de antigüedad reconocida o de un valor coleccionable como Swarovsky y otros creadores como Yves Saint-Laurent, Scherrer, Kenzo, Gianfranco Ferre e Irina Volkonsky, revela la intención de Latifa AL SOWAYEL de otorgar referentes a sus obras en todos los continentes y en diferentes épocas.

Me pregunto si éste es el alcance del Estilo Bling o si Latifa AL SOWAYEL ha encontrado más que un Estilo Bling, su personal concepción de Arte Bling.

En todo caso, la actual Collection La vie en or comienza a ser apreciada y vendida, y antes de que como conjunto desaparezca en manos de aficionados al arte, llamo la atención sobre el hecho de ser en su país y probablemente, en el mundo, la primera vez que se concibe Arte Bling.

He tenido conocimiento de estas obras por varias exposiciones privadas en las que ella ha participado y ahora la artista se prepara para varias exhibiciones en Francia e Italia.

Estoy complacido en dar por altamente significativo un hecho más: Latifa AL SOWAYEL es la primera mujer pintora registrada en el listado de Derecho de Autor del Reino de Arabia Saudita. Semejante reconocimiento se debe a un país en plena expansión social y cultural y a su propio mérito a pesar de su juventud.

Le toca a Latifa AL SOWAYEL el recorrer un camino fructífero y que sin duda dará mucho placer a sus admiradores, y para las nuevas formas del arte contemporáneo, una nueva definición a la que ella ha contribuido con su trabajo: Arte Bling.
​ 0 | 1 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (34.231.247.88) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le mardi 12 juin 2007 16:54

Modifié le mardi 12 juin 2007 17:15

  • Précédent
  • 1 ...
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • Suivant

Skyrock.com
Découvrir
  • Skyrock

    • Publicité
    • Jobs
    • Contact
    • Sources
    • Poster sur mon blog
    • Développeurs
    • Signaler un abus
  • Infos

    • Ici T Libre
    • Sécurité
    • Conditions
    • Politique de confidentialité
    • Gestion de la publicité
    • Aide
    • En chiffres
  • Apps

    • Skyrock.com
    • Skyrock FM
    • Smax
  • Autres sites

    • Skyrock.fm
    • Tasanté
    • Zipalo
  • Blogs

    • L'équipe Skyrock
    • Music
    • Ciné
    • Sport
  • Versions

    • International (english)
    • France
    • Site mobile