Skyrock.com
  • ACCUEIL
  • BLOGS
  • PROFILS
  • CHAT
  • Apps
  • Musique
  • Sources
  • Vidéos
  • Cadeaux
  • Connecte-toi
  • Crée ton blog

  • Blog
  • Profil

Alejandro Cánovas Pérez

Photo de agapimu9

agapimu9

Description :

Pagina blog de Alejandro Cánovas Pérez escritor y estudioso literario cubano exilado en Paris, Francia.
La Habana, La Havane, Cuba, escritor, poeta, novelista, estudios literarios, pintor, cubano, écrivain, chercheur littéraire, preceptiva literaria, préceptive, poète, romancier, composition littéraire, composición literaria, literatura cubana, littérature cubaine, peintre, Paris, Francia, Carpentier, literatura y arte, art et littérature, cultura, culture, son palabras que son claves en esta pagina Web.
Como artista, soy pintor y puede encontrarme en francés y espanol en la Web www.alexalexmoi.com

Agradezco a todo lector su opinión- Je remercie à tout le monde son opinion.

  • Envoyer un message
  • Offrir un cadeau
  • Suivre
  • Bloquer
  • Choisir cet habillage

Ses Honneurs (12)

  • Aiguilleur
  • Grand Chelem
  • Post 50
  • Halloween
  • Fans 20
  • Tag

» Suite

Son profil

Profil de agapimu9
agapimu960 ans
France

Partage

  • Tweet
  • Amis 1

Design by lequipe-skyrock Choisir cet habillage

Signaler un abus

Infos

  • Création : 19/01/2007 à 18:33
  • Mise à jour : 03/05/2022 à 05:36
  • 93 articles
  • 91 commentaires
  • 19 amis
  • 19 favoris
  • 5 kiffs

Tags

  • Alejandro Cánovas Pérez
  • cuadros
  • cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • exposición de cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • Exposición de pinturas
  • Exposition de peinture
  • Francia
  • Marcia del Carmen Losada García
  • nature
  • obras de Alejandro Cánovas Pérez
  • paintings
  • paintings of Alejandro Cánovas Pérez
  • peinture
  • peinture de Alejandro Canovas Perez
  • peintures de Alejandro Canovas Perez
  • pintura
  • pintura de Alejandro Cánovas Pérez
  • tableaux
  • Tableaux de Alejandro Cánovas Pérez
  • Web de pintura de Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses archives (93)

  • LOS CORONADOS DEL VIENTO ETERNO. EXPOSICION VIRTUAL No. 4 (Les couronnés du vent eternel. Exposition virtuelle No. 4) Por Alejandro  Cánovas Pérez
  • AUTOR ANÓNIMO (poema) y  LA FUERZA DE LAS PALABRAS (cuadro), por Alejandro Cánovas Pérez
  • UN POEMA: "PARA LOS ESPERPENTOS DE GOYA" Y UN CUADRO: "El bufón desarmado"  Por Alejandro Cánovas Pérez
  • ¡FELIZ AÑO 2022!, HAPPY NEW YEAR 2022!, BONNE ANNÉE 2022! de Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses fans (35)

  • priscadubois112
  • Mark-Watson338
  • amexxass
  • Faelibre
  • m4rs3ille-13
  • florient1964
  • cerclAMIES
  • nidadil
  • doucefleur323
  • innamoramento

» Suite

Sources (19)

  • zoeatelier
  • believe-or-die
  • ecolotiti
  • cultura3c
  • zoevaldes
  • cubaingwada
  • unlibroaldia
  • Jorajho
  • afromagno
  • so-fashiion-boy58

» Suite

Abonne-toi à mon blog !

RSS

LA “NUEVA SOCIEDAD” EN CUBA (1959-2007) Por Alejandro Cánovas Pérez

Durante la primera década de la revolución cubana de 1959; es decir, hasta 1970, el mito del Hombre Nuevo junto con el de la Nueva Sociedad, significaba sociedad igual a sin clases, y tuvo su culminación-sublimación con la muerte del argentino iluminado Ernesto Che Guevara en 1967 y tuvo de la misma forma, su ridículo y crisis en valores ideológicos, con el llamado fracaso de la Zafra Azucarera de los 10 millones de toneladas de azúcar de 1970.
Hasta aquí, las volutas de gloria y de incienso celeste rodearon una verdad histórica, creando mitos que siguieron de cerca las verdades sociales, en el resto de las décadas “revolucionarias” --con gran perfume más bien eclesiástico, y esto, paradójicamente, pues, la cúpula gobernante y su líder, mantuvieron un conflicto constante con la Iglesia católica cubana durante varias décadas (¿sospecha de competencia en el poder?).
Resultado:
De un no muy complicado traspaso sucesivo de poderes --por comparación al episodio magno de la Revolución francesa de 1789-- emergió como único líder (desaparecido el inteligentísimo y popular Camilo Cienfuegos en 1959, y el Che, en 1967), el señor Fidel Castro.
Un análisis objetivo demuestra que la burguesía cubana salió del país atemorizada por el cariz de los acontecimientos, pero en justicia, también expulsada por una supuesta “complicidad, alianza y entrega total al imperio norteamericano” --es decir, acusada de ser en esencia, traidora al ideal del nacionalismo cubano. Por una parte, esto perjudicó a la totalidad de sus miembros, ya que muchos deseaban un desarrollo nacional (las publicidades comerciales de la revista Bohemia y Carteles, por ejemplo, muestran esa voluntad política en los años 1959-1961) y por otra, el verdadero fin perseguido se hizo realidad: el dejar al país si su clase gobernante, sin ricos, sin “clase dominante”, esto último, según la terminología del marxismo.

¿Qué sustituyó a la antigua burguesía cubana?

Pues, una composición de gentes venidas de todos los estamentos y clases sociales, incluyendo tránsfugas de la clase media, profesionales que permanecieron en Cuba y de los estratos humildes. Cierto es que en esos primeros años, la emigración hacia el extranjero y la emigración hacia la capital, La Habana, provocó grandes cambios en el balance de la población urbana y rural: este es un fenómeno que explicará que los descendientes de los propietarios campesinos agraciados por la Reforma Agraria del 17 de mayo de 1959, vivieran a partir de entonces, como integrantes de otro grupo o clase social en las ciudades principales del país... otro costado de este problema que se explicará más tarde en este ensayo. Sin embargo, el paralelo con la Revolución francesa de 1789 casi queda resuelto nuevamente, porque apareció un aglutinante que favoreció-reprimió las aspiraciones de estos grupos sociales en cuanto a la sustitución de la burguesía cubana. Un Napoleón Bonaparte a la cubana, fue tomando las riendas de un Poder y como en el caso de los antiguos faraones, alcanzó la ideología --espejo de la sociedad, de los individuos y de la naturaleza--, la política, el poder militar, y hasta pretendió ejercer una sustitución bastante extraña de Dios al menos al parecer intentada, pero no conseguida, afortunadamente (algunas imágenes desvariadas de sus contemporáneos de los sesenta pretendieron que, a sus 33 años, hubiera podido haber alguna coincidencia con el Cristo).
Característicamente faraónico, es el hecho de que primero, el fracaso de la Zafra de los 10 millones, segundo, del desarrollo de una ganadería “nueva” --que arrastrara a figuras como André Voisin, muerto súbitamente en Cuba--, tercero, el fracaso de la búsqueda de un país de “no monocultivo”: es decir, no dedicado exclusivamente a la caña de azúcar, industria nacional actualmente arruinada en el primer país productor mundial de azúcar de caña durante dos siglos, y por ultimo, de la economía en general se resolviera ya a partir de la década de los setenta con un discurso auto-alabatorio y encubridor de los errores de la gestión y con una identificación del destino personal, de la utopía personal, de los planes personales, asumidos como el destino del país entero por parte de Fidel Castro, y por parte de la élite construída por él.

Castro, el Faraón, y su élite:

Caso curioso: las relaciones interpersonales y sociales en este extraño proceso de “construcción de la nueva sociedad” (1959-2006), se establecieron a partir del silogismo: si me adoras, ocupas un puesto «social» apreciable; si te dedicas a adorarme en toda mi plenitud, estarás tanto más cerca de mí y de las ventajas, (como el pueblo egipcio adoraba, por ejemplo, a su Akenathón, el faraón hereje, el utopista... como a un dios), si no, serás marginado, serás expulsado (explícita o implícitamente) por traición a los ideales de la nación.
El resultado fue sencillamente, un éxodo hacia el exterior del país proveniente ya no de la burguesía, sino de todos los sectores o grupos sociales cubanos, mantenido desde los albores de la revolución de 1959. Alguien dijo que se le adoraba como al padre hipostasiado a lo que yo sumo, que se le odiaba de igual forma, por sus arbitrariedades. Se comprenderá, por tanto que partido político (el Partido Comunista), estado (construido de forma semejante a la monarquía absoluta) y país están unidos a esta la imagen faraónica de Castro.
Pero, un faraón necesita de una clase que lo sustente: la élite cubana, participante de las migajas de poder político, y que también se dedica a cultivar este tipo de adoración, por el aquello de “si adoras, lo que yo adoro, entonces, también puedes adorarme a mí” (lo cual constituyen migajas de adoración, garantías de un faraonismo casi eterno)... ¡Pobre cubano!
Ahora al grano: ¿cómo es posible que se desgañiten diciendo que en Cuba no hay clases sociales, que no hay explotación de clases, que no hay nadie en el puesto del “explotador”?
El sueño dorado de la propiedad colectiva (la comuna, la vida comunal, el comunismo) es cultivado interesadamente por Castro, pero, también, por esta élite.
Al grano, de nuevo:
La propiedad estatal, símbolo de sustitución de una clase que poseía la propiedad privada (vale decir, la antigua burguesía cubana) es en realidad y paradójicamente, la estructura en la que la élite (estado y partido político en el poder) garantiza el disfrute comunal de una gigantesca propiedad privada en que está convertida toda la Isla de Cuba, gracias a Fidel Castro. Digamos que extemporáneamente faraónica, pues, de derecho no existe, aunque sí, de facto.
Eternidad para el socialismo cubano; claro, inamovilidad para este estado de cosas: la más grande aspiración de la civilización faraónica del Nilo (3000 años, de saldo crediticio a su favor). Faltaría ahora, que a su muerte próxima, el Máximo Líder como Casa de Dios (Faraón), sea momificado, para entonces, trasladar el Nilo al Caribe y confundir la Corriente del Golfo con su bello referente africano. Pero, existe un primer paso, al menos comprobable: la construcción de las pirámides, en su forma de trabajo forzado y gratuito, ya tiene un pasado en la Isla: los llamados al “trabajo voluntario” y las escuelas de estudio-trabajo, los profesionales que aportan miles de pesos o de dólares al “estado”(léase a la inmensa propiedad privada comunal) con lo cual se beneficia esta élite, de un plus, de una ganancia, sin par, en los llamados países capitalistas occidentales).
La “propiedad estatal” detentada en Cuba, disfrutada por la élite cubana, es el sueño más descabellado y maravilloso de un millonario, hecho realidad: el disfrute de la fortuna, sin sus responsabilidades y desvelos, amén de sus grandes amarguras.
“Capitalismo de estado”: fácil para el que teniendo a su nombre una cuenta millonaria, la administra para él y su familia en realidad, sin que el fracaso económico lo arruine, porque tiene siempre una alternativa, en esa inmensa propiedad privada comunal. Esto explica la ruina de un país, en verdad muy rico, de reservas humanas y naturales enormes. Desastre que afecta una mayoría de cubanos, pero que no toca seriamente a esa élite. Es el monstruo-pesadilla-ficción-realidad, esa novela de George Orwell: 1984.
Por su forma, engañosa y no legal, la propiedad privada de toda la nación cubana detentada bajo la denominación de “propiedad estatal”, recuerda otro famoso silogismo: Roma posee el mundo, yo poseo Roma... luego el mundo es mío (claro que esto último nunca se dice). La pertenencia al Partido Comunista de Cuba (PCC) y la condición de dirigente del Estado, ambas cosas hacen que se pueda participar del disfrute privado usufructuario de la inmensa hacienda cubana. Luego los que son expulsados por hacer una competencia de poder con el Máximo Líder o sus más allegados, quedan despojados automáticamente de esta condición.
También es evidente la razón por la cual Castro y su élite, combaten como “delincuencia” un tipo de “nueva sustitución” de clase, y de cambio hacia la propiedad privada real. Para ello han creado una figura legal que llaman “enriquecimiento ilícito”, la cual revela muy bien las intenciones y pensamientos de quien legisla de facto: “non lícita porque no es como mi forma de enriquecerme” . El poder castrista considera legal (cuando sabemos que es de facto) su fuente de riqueza y su manera de detentar la propiedad privada... las otras formas claramente no son “legales” . Todo esto es contraproducente y explica el desconcierto de todo extranjero a la hora de tratar de explicarse las realidades de Cuba.

Sobre la propiedad privada en Cuba

Definida por el marxismo como que el poseedor y el beneficiario de su producto, son el mismo ente: persona natural, moral y jurídica a la vez, la propiedad privada no existe como una definición legal aceptada en el repertorio de leyes actual de la Isla. Por lo menos aplicada a los nacionales cubanos se admite o que se llama “propiedad personal” .
Los pocos sujetos de propiedad verdaderamente privada, claro, también de facto, veremos por qué, existen aparentemente en la tierra, contando con que el “Estado cubano” detenta después de las Reformas Agrarias, comenzando por la del 17 de mayo de 1959, el 70 % de la tierra cultivable de la Isla. La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños --obsérvese, lo de “pequeños”, sustituyendo lo de “privados”... ¡todo un síntoma!—los agrupa en ¡¡cooperativas!! Se encubre con este término una forma de propiedad privada sobre la tierra, forzada en su casi total mayoría a ser detentada comunalmente. Sin embargo, no nos engañemos, es una falsa analogía, puesta solamente como espejismo al lado de la “propiedad estatal”. Los campesinos, en su condición clasista no tienen verdaderamente sino un poder subalterno o sometido a la élite. Pero el objetivo esencial es el debilitar, es el no tener un propietario individual privado grande o suficientemente fuerte, ligado a la tierra en todo el país, ni siquiera propietario privado en realidad: la conclusión es que el detentor no se siente propietario, sino usufructuario de su propiedad. Importante: ésta no se vende ni se compra: lo cual en el sentido capitalista dice que no tiene valor social (para comprenderlo mejor Marx dice en su famoso capítulo IV de El capital, que el capital es valor social, precisamente). Inteligente y genial, esta manera de la élite de desalentar a otro capitalista --de la tierra en este caso.
El mejor socialismo cubano, el perfeccionado después del llamado Período Especial es igual a un capitalismo existente como fascismo. Marx tiene razón: los extremos se juntan...*

¿Transmisión y herencia de propiedad en Cuba? Un gran, surrealista y angustioso problema. Esta situación se une al hecho de que todas las pequeñas, medianas y grandes industrias que funcionan, y hoteles, por ejemplo, pertenecen al “Estado”; es decir, a la propiedad privada colegiada o comunal de la élite castrista, y por supuesto, principalmente, a Castro.

¿Un acuerdo entre Miami: vieja clase y La Habana: nueva clase?

Demás está decir, que nunca se pondrán de acuerdo, la burguesía cubana de Miami, Estados Unidos, expropiada, por demás, y la nueva clase formada cualitativamente por una extraña y tácita alianza interna, y cómplice histórica, todavía, de aquella expropiación.
¿Se comprende ahora, el conflicto “fraticida” entre cubanos de ambos lados de la Corriente del Golfo? Ni la antigua burguesía está dispuesta a renunciar a su derecho a la propiedad privada confiscada, ni la nueva clase --”nueva sociedad”--, está dispuesta a dejarse “expropiar” a su vez, como ya lo había hecho en otra época histórica a su antecesora. ¿Se comprende que la “nueva sociedad” o élite castrista no va a permitir nuevos partidos políticos, pues el único (Partido Comunista de Cuba) la cohesiona y le da estabilidad en el poder? ¿Más partidos políticos no sería igual a repartir la inmensa propiedad castrista faraónica? Una condición de acuerdo para el que ahora llamamos “proceso de la transición”, sería el reconocimiento de ambos DERECHOS POLÍTICOS, para entablar una CONCILIACIÓN ENTRE CLASES DOMINANTES o “sociedad” en Cuba: la burguesía expropiada y madre, en el exterior de la isla y la burguesía élite sin su Faraón, hija, en el país.
Los que acusan de retroceso histórico el llamado Período Especial de los años 90 del pasado siglo XX en Cuba, tienen razón. Fue la culminación de un proceso comenzado casi desde el mismo primer instante del 1 de enero de 1959. Cuba era un país capitalista en desarrollo antes de 1959 y después de esta fecha, pasó a ser paulatinamente, una nación feudalizada, estancada y una extemporánea monarquía absoluta de la actualidad. El faraonismo de Castro es, posiblemente, una aberración histórica, pero es Historia.

Nótese que la realidad es por una parte, el “capitalismo de Estado” para los inversores extranjeros; por otra, el “socialismo eterno” para los cubanos ajenos a la élite y a Castro... y ¿qué, para la “nueva sociedad” y Castro?

La genialidad de Fidel Castro ha sido, sin dudas, la de dotar a Cuba de un capitalismo-comunista, que ni soñado por los ideólogos de la famosa convergencia social de los años 70 del pasado siglo. Cada nación tiene sus peculiaridades, ésta es una de las de Cuba. País nuevo, experimento de república apenas centenario (1902-1959). Veremos qué le depara el futuro. Asistimos sorprendidos a la conformación de la doctrina del destino manifiesto cubano: pero, hay todavía, un problema más...
Los nuevos millonarios cubanos (nacidos como la hierba entre los cultivos) no pertenecientes a la élite castrista son declarados “enriquecidos ilícitamente” y despojados, claro, y castigados con años de encierro. Es decir, no hay un derecho que sancione, reconozca, estimule un tipo de capitalista individual “nacional”. A largo plazo, esto será catastrófico para Cuba. Sin embargo, el interés inmediato de la “élite capitalista a su manera”, es decir, Castro y la “nueva sociedad cubana”, consiste en mantener el secreto de la detención de la inmensa propieda privada auto-adjudicada por el Comandante en Jefe (El Hacendado) bajo la forma llamada de propiedad estatal. Lamentablemente, es también extemporáneo que el caudillismo que tanto afectó las repúblicas latinoamericanas después de sus respectivas guerras de independencia del imperio español, nos dañe igualmente, en el siglo XXI --no se olvide nunca un Miranda, queriendo ser el Inca de un imperio trasnochado. Se explican tal vez así, los constantes procesos por “traición a la revolución, a la confianza de Fidel Castro, a la nación”, de aquéllos que, pertenecientes a la élite, intentan desarrollar una manera individual de detención de propiedad privada y de riquezas (véase los llamados procesos políticos por “Dulce Vida” en los setenta, o el famoso proceso de Arnaldo Ochoa, Causa No. 1 de 1989, por ejemplo).
Es decir, asistimos a una cierta forma de concurrencia, de competencia, de individuos aislados que representan otra concepción del capitalismo, o más bien para el caso de Cuba, la antigua forma. Estos competidores deben ser eliminados, pues peligra la única propiedad privada faraónica cubana.

Marx tenía razón: los extremos se juntan.*

Sin embargo, en el plano internacional, los inversores extranjeros se las ven con una élite (“nueva sociedad”) homogénea (fidelista, en estos términos), pero no legalmente o de derecho, poseedora de lo que posee. Esto es un problema, insisto, surrealista. Una cuenta bancaria está a nombre de un ciudadano particular que no es su dueño, sino que representa una sociedad ficticia “estatal”. Las sociedades comerciales deben ser personas jurídicas, pero los hombres también. Por ejemplo, también, se constituye una empresa “estatal cubana” que vende los productos turísticos de un hotel a una compañía extranjera, o ambas operan juntas. El cubano común, es decir, excluido de la élite, no tiene nada que hacer en ella: con o sin capital, no tiene el “aval de la élite” y por supuesto, no puede disfrutar de las ventajas, porque aquí sí no hay “socialismo eterno”: se trata de “capitalismo de estado”. ¡ Irónico o no!

Tengo, vamos a ver lo que tenía que tener

Esta cita de un poema conocido de Nicolás Guillén, ilustra la contradicción de este momento político. La revolución nacionalista que había “nacionalizado” los bienes del país para “beneficio” de los conciudadanos, es hoy un simulacro: los cubanos ajenos a la élite no son más que metecos, o los no ciudadanos de la Atenas de los tiempos antiguos, no pertenecen al país en que han nacido, así como el país no les pertenece... las playas, las tierras, los edificios, las empresas, los bienes adjudicados o a la élite o a extranjeros, les son extraños. La isla de la Utopía castrista faraónica ha recreado su propia versión de “nueva sociedad”. Castro y su nueva clase que bien llamaremos “burguesa de nuevo tipo” transformaron el proceso de la revolución (RE-VOLUCIÓN) de 1959, en una involución (IN-VOLUCIÓN) en la actualidad. Castro y su nueva clase lograron aplicar el precepto marxista de la afirmación de algo... hasta conseguir su propia negación.

Marx tenía razón: los extremos se juntan.*

*NOTA BENE: Marx nunca afirmó nada parecido ( A.C.P.)
​ 0 | 8 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (3.238.180.255) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le mercredi 21 février 2007 15:34

AXIOLOGÍA DEL SABER EN EL RELATO VIAJE A LA SEMILLA, DE ALEJO CARPENTIER por Alejandro Cánovas Pérez

INTRODUCCIÓN

Alejo Carpentier es conocido como novelista, sin embargo, muy pocos saben sobre lo importante que es como autor de relatos más breves. Entre estas obras se encuentra Viaje a la semilla, cuya publicación es de 1944. Los relatos son variaciones de un mismo tema esencial. Por eso, aprovecho la ocasión para sugerir una hipótesis que sostengo en la generalidad de la obra carpentieriana: el tema, la formulación artística encontrada para expresar los problemas de las realidades a las que alude este autor, pudiera sintetizarse en una concepción en la que, mientras más técnica artística se encuentra en su obra, más filosófica se torna ella misma. Si tuviera que decirlo de otra manera, diría que el tema principal de la obra carpentieriana aparece de suerte que viene a satisfacer una necesidad histórica del arte y la cultura cubanos. ¿Pero, siendo tal cosa: cómo resumirlo? Yo diría que es el resultado de la valoración, por parte del autor implícito de cada obra carpentieriana, de una actitud social de un sujeto --que entre otras cosas, puede ser un personaje, el propio lector, etc.-- ante el problema del conocimiento como transformación del universo, desde una perpectiva socialmente a favor de mejorar lo que existe, en tanto ambos: sujeto y objeto, sean cubanos, latinoamericanos, del mundo.
Visto el presente trabajo como intento de probar aún más, ese tema particular para Viaje a la semilla, el autor preferiría decir que en términos cognoscitivos este relato nos ofrece como axiología la de un actante (Marcial) sobre el que coincide la ignorancia, sinónimo de pasividad, como marca ideológica de su accionar, mientras que el conocimiento, sinónimo de transformación, apunta hacia el ser tendencia aparente mayoritaria del resto de los elementos del sistema de los personajes.
También es muy interesante cómo los recursos artístico-culturales de la ironía, de las advertencias y de las recurrencias textuales, y de otros elementos situados por Carpentier en el sistema de la composición de sus obras narrativas, avasallan de cierta manera, su visión de la cultura, y por ello, forman parte, legítimamente, de su teoría sobre ésta. La eironneia griega, venida a través del neoclasicismo, complementa una mirada artística a un universo real extremadamente complejo: ejerce una función de nombrar cosas adánicamente, a través del humor o sin él. Las advertencias, sitúan al homo americanus, no sólo cognoscitiva sino políticamente, en un contexto "maleado" por siglos de vicios en la forma de aprehender nuestra realidad cultural... Sirven de antecedentes, para la comprensión, de bases sólidamente reflexivas, al hacernos volver como las recurrencias textuales o no, a un punto de partida que al final, ha de transformarse por la acción del Hombre enfrentado al gran cambio de sí mismo. Es en este contexto, sobre todo, para Viaje a la semilla, que el autor cree que debe interpretarse el análisis del cuadro semiótico saber-ignorar aplicado a este relato.

El trabajo propone la organización de frases asociadas con las zonas del saber en el relato Viaje a la semilla, de Alejo Carpentier, agrupadas según el cuadrado semiótico: saber-ignorar, saber-no saber, no ignorar-ignorar, con el objetivo de fundamentar el tema de esta obra: el saber como capacidad de transformación, como interacción entre el hombre y su mundo, aspecto que demostraría la propuesta axiológica carpentieriana.
El autor coincide con el concepto de frase de H. Beristáin el cual expresa que es un sintagma o cadena de palabras combinadas conforme a reglas sintácticas, cuyo conjunto es susceptible de descomponerse en otras unidades (lexemas, morfemas, fonemas) que cumple una función gramatical pues es (funcionalmente) equivalente a una categoría: sustantivo, adjetivo, etc. Y que no consta de sujeto y de predicado. Sin embargo, para evitar tener que definir todas las variables conceptuales quisimos incluirlas como una parte del trabajo después de las conclusiones.
Consideramos que las frases asociadas a las zonas del saber en el cuadrado semiótico, las cuales son 100 en el relato, son una muestra, a pesar de que trabaja con su totalidad. Sin embargo, la noción de las zonas del saber (ZS), cumple a cabalidad con un completamiento del juicio científico emitido ya como filólogo. El análisis del relato demuestra que el uso del saber, desde un punto de vista filosófico, interesa altamente a Carpentier. El estudio del texto en este caso, lo ha corroborado.
Se ha utilizado un cuadro anexo donde se muestra la colocación dentro del cuadro semiótico de cada frase, por capítulo de la obra, con totales parciales por capítulos y porcentaje correspondiente y se ha considerado incluir como apoyo dentro del trabajo otros cuadros tales como el que muestra las zonas del saber expresadas en %, y otro que interpreta la axiología en porcientos de frases asociadas a cada zona del saber. Para una mejor comprensión de las tesis mantenidas, recomendamos la lectura de nuestro ensayo Composición e ironía en Viaje a la semilla, publicado en 1993.
Debo aclarar que la mención de la adjetivación y de frases con función adjetivo y/o adverbial no se corresponde con un análisis independiente ni exhaustivo de estos problemas, sólo ha sido utilizada para introducir el problema del planteo del cuadrado semiótico. De todas formas, el lector avisado podrá ver cómo entre las frases estudiadas abundan ejemplos imposibles de mencionar por razones de espacio y de comprensión.

AXIOLOGÍA DEL SABER EN VIAJE A LA SEMILLA

Viaje a la semilla, tiene dos partes en que se puede dividir su arquitectura textual: el día 1, ( capítulo I ), la noche ( restantes 11 capítulos ) y día 2 ( último capítulo ). De esta forma, la historia de la reversión del tiempo queda enmarcada junto con la de Don Marcial entre el capítulo II y el XII. Es decir, que la confirmación de la existencia de dos "realidades" dentro de la ficción, sentencia igualmente, que toda la obra no se ocupa totalmente de la inversión temporal, sino por el contrario, lo interesante es cómo la destaca en un contexto narrativo que influye incluso, en el sistema del narrador y de los personajes...
Es curioso, sin embargo, cómo la crítica le ha dedicado pocos juicios a su inserción dentro del conjunto Guerra del tiempo y a la posibilidad de interpretar Viaje a la semilla de una forma menos parcial: si bien el sistema temporal es muy relevante, su estructura externa igualmente, favorece la intención del autor de que el lector no sólo aprecie el retroceso de los acontecimientos y de la propia vida de Marcial, sino además, la participación de su contexto textual.
El investigador Ambrosio Fornet descubrió en 1985, algo que intenté darle respuesta algunos años después: existen dos versiones --publicadas ambas-- de Viaje a la semilla ( la primera de 1944, la segunda, de 1958 ). Los cambios realizados por Carpentier responden indudablemente a su sentido del equilibrio de este texto. En El viaje... de 1944, sólo existían doce secciones para este relato... para 1958, esta obra aumenta en extensión, y algunas partes del texto, pasan a formar parte de los próximos capítulos, mientras que otras, simplemente aparecen. El Viaje a la semilla, de Guerra del tiempo, tiene ya las dos partes en que se puede dividir su arquitectura textual: el día 1, ( capítulo I ), la noche ( restantes 11 capítulos ) y día 2 ( último capítulo Curiosamente, una porción añadida por Carpentier es aquella que se refiere a la "conciencia remota de otras posibilidades" que experimenta el joven Marcial yendo hacia su niñez, y en ese punto confluyen por un breve instante la reversión y el paso convencional del tiempo dentro del mismo relato.
Una interpretación más detenida por parte del lector culparía también al protagonista de querer utilizar su libertad: la tremenda posibilidad, de una vez muerto, de regresar a la vida, para pasar a la "libertad de la renuncia". Parejamente con el sistema temporal y la estructura externa --que todo lo dirige a la comparación--, el sistema del narrador transmite ciertas acciones del protagonista sin dejar de hacerlo en tercera persona del singular: nunca dice yo, y por esta causa, genera una ambigüedad que confunde al lector. Ese juego de apariencias y esencias es, en resumen, portador de la ironía. ¿Don Marcial, el Marqués de Capellanías regresa a la nada porque no quiere tomarse el trabajo de vivir, que es el de conocer y transformar lo vivido en "algo mejor"?

I-Los adjetivos y las frases con función adjetivo y/o adverbial que mencionan el campo del saber

Como resultado de un estudio anterior de Viaje a la semilla, el autor de este trabajo cayó en la cuenta de que frases que contenían verbos tales como saber, recordar, olvidar, conocer, comprender, secreto, descubrir, verse, u otras palabras, cuyo campo semántico se refiere al conocimiento, testimoniaban que la idea del relato parece referirse a relacionar "libertad" con renuncia a conocer, a que la vida precedente es olvidada por ignorancia ( una casa es demolida sin saberse lo que ella significa, todo lo que guarda en saber vital ), a que el olvido voluntario solamente trae la repetición de los mismos errores. Esta ironía hace que el viaje a la semilla sea inútil para el mundo de ficción del relato mientras que --supongo-- para el lector constituya una lección imborrable de humanidad.
Pero para llegar a esto considero necesario informar a un posible de lector del relato sobre la tendenciosa adjetivación utilizada por Alejo Carpentier. No deseo involucrar en este trabajo un estudio sobre esta función sintagmática sino apenas destacarla para llevar a la comprensión de por qué fue necesario a posteriori entresacar las frases asociadas a las zonas de saber ya mencionadas. La adjetivación denota, clasifica, ordena, jerarquiza, lo cual contribuyó en no poco a convencernos de que estas frases podían ser asociadas a Zonas del saber según el cuadrado propuesto.
a-la adjetivación

“El adjetivo es la arruga del idioma”--afirma Carpentier, un poco centrándose contextualmente en los problemas del estilo literario que se presentan para los escritores. Y tal vez olvidando un poco que él fue un maestro de la adjetivación.
En éste su primer trabajo en el que autorreconoce como narrador --llega a decir en sus entrevistas: “Con Viaje a la semilla, hallé mi estilo”, Carpentier batalla por tratar a nivel textual una lógica artística que no abandonará jamás: se trata de aquella en que la crítica a un personaje ( generalmente los escoge antihéroes ) no está explícita nunca. De esta manera, el recurso de la adjetivación dentro de las frases se asocia y con ello las asocia a las zonas del saber del cuadrado semiótico.

Veamos:
1. incomprensibles
2. extraños
3. olvidadas
4. confusas
5. reticente
6. razonable
7. sinceros
8. nueva
9. remota
10. fugaz
11. temibles
12. oculto
13. razonable
14. instintivo
15. perdido
16. sobresaltado
17. licencioso
18. oculto
19. secreto
20. entendidas
21. olvidado
22. accesoria

De esta manera, los adjetivos o las funciones adjetivas, para ser más precisos, contribuyen a denotar los elementos de la axiología del relato como pertenecientes a lo cognoscitivo. Sin embargo, sería pecar parciales si no entramos en un análisis más general y por tanto, más profundo en la estructura del texto...
b-Las frases con función adjetivo y/o adverbial:

Las frases con función adjetivo y/o adverbial --y no hay confusión en éstas últimas, pues en realidad pertenecen a las llamadas funciones de complemento predicativo ( es decir, modifican tanto al sujeto como al verbo en la oración ) --, el estudio de estas frases, arroja que muchos de los verbos que pueden integrarlas se refieren indudablemente al campo del saber: véase por ejemplo: descubrir, conocer, advertir, autorizar, anunciar, comprender, catalogar, estudiar, recordar, olvidar, ocultar, sorprender, ignorar, suponer, saber, aprender, entender, explorar, revelar, preferir, creer, calificar, etc. No es simplemente curioso sino complementario, el informar el uso particular por Carpentier dentro del contexto ideológico del campo saber de otros verbos y/ frases verbales y/o oraciones, que en su vocabulario general artístico se
repiten tales como: encontrarse (a sí mismo), se vio (a sí mismo), borrar (del mundo de las ideas), hallar (por opinar), admirarse (por descubrir), despoblar (el mundo de las ideas), aceptar por bueno (evaluar un conocimiento de bueno), renunciar (a un saber), se sorprendió (se descubrió a sí mismo), etc.
II- Las zonas del saber en las que se agrupan las frases:

Una vez comunicado el contenido esencial de las frases, el trabajo propone la organización de éstas asociadas con las zonas del saber en el relato Viaje a la semilla, de Alejo Carpentier, agrupadas según el siguiente:

Cuadrado Semiótico

saber ignorar
CONOCIMIENTO IGNORANCIA
( ACCIÓN ) no ignorar no saber ( PASIVIDAD)

Como puede verse en el cuadrado semiótico del saber aplicado a Viaje a la semilla, se ha adelantado dos proposiciones axiológicas que son el resultado de su despliegue: a la derecha y asociada con el contrario: ignorar y el contradictorio: no saber, la ignorancia, a la izquierda y relacionada con el contrario: saber y el contradictorio: no ignorar, el conocimiento.
Veamos:
Las 100 frases mostradas en el anexo son todas las que, según la opinión del autor, se pueden de este estudio, asociar a las ZS en el relato Viaje a la semilla .
El recorrido del cuadrado semiótico va de no saber-saber, de saber-no ignorar y de no ignorar-ignorar. El signo ideológico pues, que pesa, es el de que va de ignorancia a conocimiento, y de éste, regresa a la ignorancia. Es decir, de un contradictorio: no saber, pasando por la acción, (conocimiento ), al contrario: ignorar. El recorrido narrativo hace un arco que va desde tener algunas posibilidades de mejoría, mediante la acción, hacia no tener ninguna, mediante la pasividad. Si el conflicto querer vs poder se aplicara a la secuencia argumental correspondiente a la vida de Marcial, se vería con claridad que cuando él quiere, no puede, y cuando puede, no quiere. Un momento importante en el nivel de la arquitectura externa, el Capítulo VI, corresponde con la frase No. 33, en la parte más profunda del texto. Este punto tiene que ver con la transición de la adultez hacia la adolescencia en Marcial, y si el narrador hubiera afirmado que éste descubre con certeza que su tiempo es reversible, se hubiera roto el hilo de la ficción que hacía convivir las dos realidades, la del rejuvenecimiento de Marcial y de lo que contiene la casa y la de los obreros que la demuelen, con consecuencias distintas para la ficción del relato.
La frase No. 33 va de ignorar a no ignorar, lo cual le otorga un carácter ambiguo a la situación narrativa, a la par que el recorrido pasa del contrario al contradictorio. Esto suaviza en nuestra opinión por un instante el conflicto (o lo elude alargando la etapa del sistema de la acción llamada: el desarrollo).

ZONAS DEL SABER %
No saber-saber 50 %
ignorar-no ignorar 19 %
ignorar-saber 03 %
saber-no saber 04 %
saber-ignorar 13 %
no ignorar-ignorar 11 %

Un resultado importante para nosotros es el hecho de que el 50 % de las frases estudiadas se encuentra asociado a la ZS no saber-saber, lo cual revela si no toda la tendencia ideológica del relato, al menos, una buena parte de ella como veremos más tarde. El problema está en que colaborando con la obtención del recurso de la ironía, ésta relación mencionada del cuadrado semiótico se encuentra en la mayoría de las ocasiones, digamos desperdiciada por su asociación bien extemporánea o bien banal, con las actitudes más importantes hacia el conocimiento en otros sistemas de la composición del relato. Por ejemplo, cuando Marcial está rejuveneciendo: su relación con la Marquesa de Campoflorido termina con la anulación de su matrimonio y el regreso a la condición de célibe. El rompimiento de una responsabilidad para recobrar la libertad según afirma el narrador (ocasión perfecta para re-evaluar y cambiar la vida) y ocupa todo el capítulo V; es decir, el 7 % de las frases asociadas. Un segundo ejemplo transcurre en el capítulo VIII cuando Marcial pasa de la adolescencia a la niñez (también las frases están asociadas a la misma ZS en la totalidad del capítulo: 6 %. Y un tercer ejemplo, cuando Marcial se hace más pequeño en el capítulo X en estatura y en edad: unos 7 a 4 años, lo cual también es total, para un 9 %. La suma de los porcientos de los ejemplos es de 24 %, es decir, casi la mitad de las frases relacionadas con esta ZS. En este sentido, repito la ironía vuelve a sentarse en su trono como reina y señora: Marcial quiere saber cuando en realidad ya no puede saber.
Lo mismo sucede en el caso de los personajes de los obreros que van a demoler la casa: la pregunta esencial del relato queda sin contestar y lo peor de todo es que a ninguno de ello se le ocurre volver a hacerla. Nadie recuerda que un extraño viejo negro estuvo rondando las obras; nadie relaciona el extraño suceso con el prácticamente borrado de una casa que existía el día anterior.
En la axiología del saber del relato se destaca igualmente el hecho de que las frases que se situan en la ZS del conocimiento ( acción ) son un 72 % de su total. Esto habla sobre un Carpentier que preconiza esta zona como tendencia aparente de la obra.

AXIOLOGÍA DEL SABER %
Conocimiento ( Acción ) 72 %
Ignorancia (Pasividad ) 28 %

Sin embargo como ni Marcial, ni los obreros, dirigen sus actitudes o acciones, a esa ZS, para permanecer en la zona de la acción (conocimiento), sino para volver ala pasividad (ignorancia), el propio sistema de la acción apoya las últimas reflexiones que acabo de ofrecer. A pesar de existir un 72 % de frases asociadas aparentemente al ZS del conocimiento, la intención ( tendencia aparente ) llega a un resultado contrario en el devenir argumental del relato: Marcial muere dos veces, en su muerte y en su nacimiento (dice el propio Carpentier al respecto: pero el hombre que se inmoviliza muere...)

CARACTERIZACIÓN DE MARCIAL
Tot.frases por Z del S Zona del saber Capítulos
36 No saber-saber III,IV, V,VI,VII,VIII,IX,X,XI,XII
12 ignorar-no ignorar VI,VII,IX,
1 ignorar-saber VII
3 saber-no saber IX,XI
11 No ignorar-ignorar III,IV,VII,XI
11 saber-ignorar II,IV,VII,XI

En cuanto a este último cuadro, vemos cómo corresponde a Marcial en su caracterización axiológica, el hecho de poseer 11 de las 13 frases asociadas en general a la ZS saber-ignorar. Saber-ignorar son contrarios en el cuadrado semiótico del relato. Y esto no permite el menor resquicio filosófico para el personaje Marcial. Estas frases atribuídas a él por el autor implícito no le ofrecen una oportunidad de redención, sino de crítica. Obsérvese que la concentración desmesurada de la inacción o pasividad correspondiente a saber-ignorar coincide con el capítulo XI, el cual contiene precisamente, en sus últimas líneas, la etapa de la acción nombrada culminación que determina el clímax de todo el conflicto de la obra.

Hablaba su propio idioma. Había logrado la suprema libertad. Ya quería alcanzar, con sus manos, objetos que estaban fuera del alcance de sus manos.

CONCLUSIONES


1. Un estudio anterior de Viaje a la semilla, trajo a este trabajo adjetivos y frases con función adjetivo y/o adverbial que mencionan zonas de significación del saber a través de la mera constatación de la existencia de verbos cuyo campo semántico se refiere al conocimiento. Esto preparó el análisis para enfocarlo a través de frases que fueran más allá, y que incluso pudieran no tener tales verbos y sí su significación mencionada.
2. La adjetivación como una función que puede atribuirse a la frase ayudó a resolver el problema de la denotación y con ello, acabó de ofrecer la posibilidad de asociar las frases a las ZS correspondientes.
3. Fue posible advertir un uso particular por Carpentier dentro del contexto ideológico del campo saber de algunos verbos y/ frases verbales y/o oraciones, que en su vocabulario general artístico se repiten en Viaje a la semilla.
4. Las 100 frases mostradas en el anexo son todas las que, según la opinión del autor, se pueden de este estudio, asociar a las ZS en el relato Viaje a la semilla .
5. Dos proposiciones axiológicas la ignorancia, que es igual a la pasividad, del lado del ignorar y el conocimiento, que es igual a acción, del lado del saber, caracterizan los resultados del cuadrado semiótico aplicado a Viaje a la semilla.
6. El recorrido del cuadrado semiótico va de no saber-saber, de saber-no ignorar y de no ignorar-ignorar. El signo ideológico pues, que pesa, es el de que va de ignorancia a conocimiento, y de éste, regresa a la ignorancia.
7. El análisis de la frase No. 33 tiene una importancia extraordinaria pues, no sólo se encuentra en la porción de texto añadida en la versión de 1958, sino que visto desde su asociación a la ZS ignorar a no ignorar, le otorga un carácter ambiguo a la situación narrativa, a la par que el recorrido pasa del contrario al contradictorio. La posible comprensión carpentieriana de su función dentro de la composición de Viaje a la semilla, debe ser resaltada como un resultado de la proposición de estudio del relato presentada en este trabajo.
8. El 50 % de las frases estudiadas se encuentra asociado a la ZS no saber-saber. Esta relación mencionada del cuadrado semiótico se encuentra en la mayoría de las ocasiones, digamos desperdiciada por su asociación bien extemporánea o bien banal, con las actitudes más importantes hacia el conocimiento en otros sistemas de la composición del relato.
9. El 72 % de frases asociadas aparentemente al ZS del conocimiento, la intención (tendencia aparente) llega a un resultado contrario en el devenir argumental del relato.
10. Corresponde a Marcial en su caracterización axiológica, el hecho de poseer 11 de las 13 frases asociadas en general a la ZS saber-ignorar. Este hecho lo condena irremisiblemente desde la propuesta axiológica carpentieriana.
Pensamos que la organización de las frases asociadas ZS según el cuadrado semiótico contribuye a demostrar la proposición de tema para Viaje a la semilla. Igualmente suponemos que en el futuro, servirá en otras obras para consolidar el aserto que anima el estudio general del tema en la obra narrativa carpentieriana.
​ 0 | 3 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (3.238.180.255) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le dimanche 28 janvier 2007 23:01

Modifié le jeudi 01 février 2007 22:25

Quién es Alejandro Cánovas Pérez?

Alejandro Cánovas Pérez nació en La Habana, Cuba, el 5 de marzo de 1962. Es escritor (poeta y novelista) e investigador literario. Licenciado en Literatura Cubana en la Facultad de Artes y Letras, de la Universidad habanera y obtuvo el Diploma de Estudios Superiores Especializados en Política Cultural en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de Dijon, Borgoña, Francia.
Vive actualmente en Paris, pero se considera cubano-francés. Sus estudios y su obra literaria son en español. Se interesa por la preceptiva literaria, y ha escrito sobre el problema de la composición en la obra de arte literario. En este sentido, creó y dirigió la Escuela de Literatura en la Fundación Alejo Carpentier, de La Habana, instituto cultural en el que, también, trabajó como especialista en la vida y la obra carpentieriana hasta su salida-exilio del país. Con una experiencia profesional de más dos décadas en el dominio de la enseñanza, la investigación literaria, la traducción y la edición de textos, solamente en los últimos años comienza a considerar la posibilidad de dedicarse a la creación literaria.
Fue Premio de Investigación de la Academia de Ciencias de Cuba, organismo perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, correspondiente al Año 1998. También, Premio Nacional de Investigación del Ministerio de Cultura de Cuba, correspondiente al Año 1997. Premio Nacional a la Mejor Emisión Radial dedicada a la Jornada de la Cultura Cubana, Festival Nacional de la Radio Cubana, en 1991. Y en 1985, Premio de Ensayo, Concurso « 13 de marzo » de la Universidad de La Habana, Cuba.

Los avatares de su existencia le han llevado a viajar en lo físico y en lo espiritual: la literatura es uno de sus viajes emotivos hacia una eternidad que quiere compartir.
​ 0 | 2 |
​
0 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (3.238.180.255) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le vendredi 19 janvier 2007 18:50

Modifié le mercredi 24 janvier 2007 08:32

  • Précédent
  • 1 ...
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19

Skyrock.com
Découvrir
  • Skyrock

    • Publicité
    • Jobs
    • Contact
    • Sources
    • Poster sur mon blog
    • Développeurs
    • Signaler un abus
  • Infos

    • Ici T Libre
    • Sécurité
    • Conditions
    • Politique de confidentialité
    • Gestion de la publicité
    • Aide
    • En chiffres
  • Apps

    • Skyrock.com
    • Skyrock FM
    • Smax
  • Autres sites

    • Skyrock.fm
    • Tasanté
    • Zipalo
  • Blogs

    • L'équipe Skyrock
    • Music
    • Ciné
    • Sport
  • Versions

    • International (english)
    • France
    • Site mobile