Skyrock.com
  • ACCUEIL
  • BLOGS
  • PROFILS
  • CHAT
  • Apps
  • Musique
  • Sources
  • Vidéos
  • Cadeaux
  • Connecte-toi
  • Crée ton blog

  • Blog
  • Profil

Alejandro Cánovas Pérez

Photo de agapimu9

agapimu9

Description :

Pagina blog de Alejandro Cánovas Pérez escritor y estudioso literario cubano exilado en Paris, Francia.
La Habana, La Havane, Cuba, escritor, poeta, novelista, estudios literarios, pintor, cubano, écrivain, chercheur littéraire, preceptiva literaria, préceptive, poète, romancier, composition littéraire, composición literaria, literatura cubana, littérature cubaine, peintre, Paris, Francia, Carpentier, literatura y arte, art et littérature, cultura, culture, son palabras que son claves en esta pagina Web.
Como artista, soy pintor y puede encontrarme en francés y espanol en la Web www.alexalexmoi.com

Agradezco a todo lector su opinión- Je remercie à tout le monde son opinion.

  • Envoyer un message
  • Offrir un cadeau
  • Suivre
  • Bloquer
  • Choisir cet habillage

Ses Honneurs (12)

  • Aiguilleur
  • Grand Chelem
  • Post 50
  • Halloween
  • Fans 20
  • Tag

» Suite

Son profil

Profil de agapimu9
agapimu960 ans
France

Partage

  • Tweet
  • Amis 0

Design by lequipe-skyrock Choisir cet habillage

Signaler un abus

Infos

  • Création : 19/01/2007 à 18:33
  • Mise à jour : 18/06/2022 à 04:38
  • 94 articles
  • 91 commentaires
  • 19 amis
  • 19 favoris
  • 5 kiffs

Tags

  • Alejandro Cánovas Pérez
  • cuadros
  • cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • exposición de cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • Exposition de peinture
  • Francia
  • Marcia del Carmen Losada García
  • nature
  • obras de Alejandro Cánovas Pérez
  • paintings
  • paintings of Alejandro Cánovas Pérez
  • peinture
  • peinture de Alejandro Canovas Perez
  • peintures de Alejandro Canovas Perez
  • pintura
  • pintura de Alejandro Cánovas Pérez
  • poemas de Alejandro Cánovas Pérez
  • tableaux
  • Tableaux de Alejandro Cánovas Pérez
  • Web de pintura de Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses archives (94)

  • Mi poema "El asilo" y el cuadro "El encapuchado se aleja después"  Por Alejandro Cánovas Pérez
  • LOS CORONADOS DEL VIENTO ETERNO. EXPOSICION VIRTUAL No. 4 (Les couronnés du vent eternel. Exposition virtuelle No. 4) Por Alejandro  Cánovas Pérez
  • AUTOR ANÓNIMO (poema) y  LA FUERZA DE LAS PALABRAS (cuadro), por Alejandro Cánovas Pérez
  • UN POEMA: "PARA LOS ESPERPENTOS DE GOYA" Y UN CUADRO: "El bufón desarmado"  Por Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses fans (40)

  • nidadil
  • innamoramento
  • auteur-copositeur
  • Sandra51
  • florus
  • priscadubois112
  • Jenniferhup
  • jimlyon
  • Arnaud20
  • SKYCLUB

» Suite

Sources (19)

  • Jorajho
  • believe-or-die
  • xXdessins-macXx
  • cultura3c
  • Litau
  • afromagno
  • manic56240
  • 6-K-Triss
  • so-fashiion-boy58
  • unlibroaldia

» Suite

Abonne-toi à mon blog !

RSS

Retour au blog de agapimu9

UNA INTRODUCCIÓN NUNCA PUBLICADA DE UN LIBRO CON EL VERBO CARPENTIERIANO Por Alejandro Cánovas Pérez

A fines del año 2001, cuando llegué a Francia para establecerme, dejé en prensa en Cuba, dos trabajos cuya importancia para mi era extraordinaria. Uno de ellos era mi compilación, adaptación y culminación pedagógica, del libro La cultura en Cuba y en el mundo (conferencias radiales de Alejo Carpentier) que saldría publicado finalmente en el 2003 sin la menor referencia a mi nombre, el otro fue una introducción a El acoso, novela del mismo autor, en edición, ambos en edición por Letras Cubanas y que naturalmente tampoco vio la luz, pues fue retirada.
En lo que respecta a La cultura en Cuba y en el mundo, cuya versión escrita me llevó más de dos años en realizar, más las investigaciones que significaron las adaptaciones de las conferencias, las notas y los índices, me duele la desaparición más absoluta de mi participación mayoritaria e incluso, la notoria ausencia de un reconocimiento hasta de la concepción del libro con fines pedagógicos, que es mía por entero. Esta actitud vergonzosa para con un ausente, que no podía defender ni sus ideas, ni su honesto trabajo, me será muy difícil de perdonar. Agradezco, no obstante, las contribuciones que otras personas hicieron en su momento para que este proyecto fuera una realidad útil. Pues en fin de cuentas, el libro existe, que es lo esencial.
A continuación, pongo a disposición de todo posible lector mis ideas sobre este proyecto tan cultural como sus conferencias, leídas como si fuesen artículos. Quiera el tiempo darme satisfacción y sobre todo, la tranquilidad de espíritu de que he obrado bien.

***

El término cultura viene de una vieja palabra latina ( colo ) vinculada con el acto de sembrar y recoger. Los antiguos tenían razón: la historia del ser humano se parece al crecimiento de una planta: falta de guía, de alimento y agua suficiente, se agosta... en cambio, si encuentra un medio favorable, llega a la adultez, florece y muestra frutos que son de beneficio a otros seres. Llegar a la cultura, ser culto, o quererlo ser, significa recorrer los caminos de la sabiduría, que son los que llevan seguramente al Bien. Pensando las cosas de esta forma, el libro La cultura en Cuba y en el mundo es uno de esos fértiles substratos que proporcionan los medios para que podamos alzarnos en busca de un sol necesario, placentero, pero también, meta incesante de vida.
La cultura en Cuba y en el mundo, de Alejo Carpentier no fue concebido originalmente para leer. Fue un inmenso ciclo de conferencias, palabras lanzadas al aire en el tiempo en Radio Habana Cuba de 1964 a 1966. El periodista cubano Orlando Castellanos, entonces en Radio Habana Cuba, pidió a Carpentier una colaboración que pronto se convirtió en presencia semanal. En esos dos años el verbo carpentieriano quedó grabado por necesidades inmediatas para su posterior programación dentro de la emisora. Pensamos que, desgraciadamente, no todas las intervenciones fueran rescatadas de los archivos y que tal vez, algunas se perdieran para siempre. Actualmente, existen 32 programas equivalentes al mismo número de conferencias.
Los autores de esta versión escrita quisimos salvar en otro formato distinto para el que fueron realidad, los pensamientos de Carpentier, en una etapa riquísima en acontecimientos y análisis sobre ellos, en la que el creador barroco miraba por sobre sí a "la noche del futuro". En este sentido, la tarea de traducir del medio radial, que trabaja con la oralidad, al otro, que utiliza los recursos de la literatura, nos inspiró la idea de facilitar la obra del Maestro. Por una parte creamos índices y algunas notas imprescindibles; por otra, guardamos el recuerdo de la original concepción de cada conferencia, marcando la transmisión de obras musicales, y señalando al final, la fecha y los minutos que dura... con ello intentamos preservar lo que el tiempo y el contexto implacables han querido destruir. Algunas afirmaciones que aparecen en cursiva se deben al énfasis puesto por Carpentier para hacer notar su importancia, ya sea porque resumen o destacan un concepto determinado. Pensamos que, de esta manera, nuestro trabajo colabora en la tarea evidentemente pedagógica a la que se enfrentó con una gran generosidad, siempre, Alejo Carpentier.
Cualquier duda sobre la actualidad de los temas elegidos como conversación con el escucha ausente allá, en el Tiempo, queda disipada, en cuanto nos adentramos por las páginas de La cultura en Cuba y en el mundo. Aquella Tarea, del reino del mundo de acá, está vigente, como lo estuvo en aquella épica de los sesenta del siglo XX, como lo está en los albores, hoy, del XXI y como lo estará en las próximas centurias.
Ver la condición de inédito absoluto del libro significa encontrar un poco sus memorias-nunca-publicadas... lamentablemente. Un hombre, que como Carpentier, tenía tanto que decirnos, no debió escatimarnos sus valiosos recuerdos. Sin embargo, burlando un poco su prohibición, deseamos interpretar este libro como aquello que nunca nos dejó. Memoria... y quien dice, memoria dice "volver a vivir". Por eso agradecemos esa especie de privilegiado "diagnóstico del estado de su época".
Sabemos que toda clasificación resulta incompleta, y puede deformar la realidad de las cosas a pesar de su utilidad. Sin embargo, un balance de las ideas en La cultura en Cuba y en el mundo nos ofrece una característica importante: Carpentier partió de un gran tema que fue la hipóstasis: la literatura ( la creación literaria y novelística ) en América Latina... el resto está dependiendo en su plan de exposición como problemas de identidad: individual, nacional, cultural, artística; como la literatura: grupos literarios, autores, libros, categorías estético-literarias y su propia obra en relación con las demás; como la creación pictórica: cubana, latinoamericana, pintores, períodos del arte; sobre la música: autores, compositores e intérpretes, obras, de Cuba, Latinoamérica y del mundo; como temas históricos y sociales de importancia para la humanidad partiendo de Cuba, el Caribe, las Américas, hacia todos los continentes.
En este mismo sentido, la condición de la última conferencia, parece revelar que Carpentier tenía la intención de tocar todavía con mayor amplitud asuntos relacionados con la creación literaria, lo cual convierte esa intervención del 15 de septiembre de 1966 en una vuelta de espiral o re-envío a la hipóstasis que permite sospechar la existencia de nuevas reflexiones. No sabemos si hubo pérdida de alguna otra grabación, si Carpentier abandonó el proyecto por motivos de fuerza mayor --tal vez, su nombramiento como Ministro-consejero cultural de la Embajada de Cuba en Francia en 1966-- o si el azar, que tantas veces domina la existencia de los hombres, hicieron que el último tema versara sobre un poeta y un movimiento literario latinoamericano, lo cual resulta premonitorio para su propia creación. Casi como por casualidad, Carpentier no volvió a hablar más en la radio, no al menos de esta manera. Y admirativamente, nosotros estamos tentados a decirlo como él, de Vallejo: "[sus] silencios [...] eran prolongados, pero quienes a su lado estuvieron, se sentían vigorizados por esos silencios que conducían siempre a una frase colmada de sentido".

ALEJANDRO CÁNOVAS PÉREZ

A fines del año 2001, cuando llegué a Francia para establecerme, dejé en prensa en Cuba, dos trabajos cuya importancia para mi era extraordinaria. Uno de ellos era mi compilación, adaptación y culminación pedagógica, del libro La cultura en Cuba y en el mundo (conferencias radiales de Alejo Carpentier) que saldría publicado finalmente en el 2003 sin la menor referencia a mi nombre, el otro fue una introducción a El acoso, novela del mismo autor, en edición, ambos en edición por Letras...

Suite
​ 0 | 2 |
​
0 | Partager
Commenter

#Posté le mardi 24 février 2009 03:03

  • Commentaires
  • Kiffs
  • Remix

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (3.215.79.204) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

Javier de Castromori, Posté le lundi 02 mars 2009 18:30

Ah! y olvidaba recomendarte de visitar mi blog: http://memorandumvitae.blogspot.com/


Javier de Castromori, Posté le lundi 02 mars 2009 18:23

Muy, pero muy interesante esa pintura tuya que muestras, verdaderamente me sorprende gratamente. Tiene una dinamica que me encanta. Saludos


RSS

Article précédent

Article suivant

Skyrock.com
Découvrir
  • Skyrock

    • Publicité
    • Jobs
    • Contact
    • Sources
    • Poster sur mon blog
    • Développeurs
    • Signaler un abus
  • Infos

    • Ici T Libre
    • Sécurité
    • Conditions
    • Politique de confidentialité
    • Gestion de la publicité
    • Aide
    • En chiffres
  • Apps

    • Skyrock.com
    • Skyrock FM
    • Smax
  • Autres sites

    • Skyrock.fm
    • Tasanté
    • Zipalo
  • Blogs

    • L'équipe Skyrock
    • Music
    • Ciné
    • Sport
  • Versions

    • International (english)
    • France
    • Site mobile