Skyrock.com
  • ACCUEIL
  • BLOGS
  • PROFILS
  • CHAT
  • Apps
  • Musique
  • Sources
  • Vidéos
  • Cadeaux
  • Connecte-toi
  • Crée ton blog

  • Blog
  • Profil

Alejandro Cánovas Pérez

Photo de agapimu9

agapimu9

Description :

Pagina blog de Alejandro Cánovas Pérez escritor y estudioso literario cubano exilado en Paris, Francia.
La Habana, La Havane, Cuba, escritor, poeta, novelista, estudios literarios, pintor, cubano, écrivain, chercheur littéraire, preceptiva literaria, préceptive, poète, romancier, composition littéraire, composición literaria, literatura cubana, littérature cubaine, peintre, Paris, Francia, Carpentier, literatura y arte, art et littérature, cultura, culture, son palabras que son claves en esta pagina Web.
Como artista, soy pintor y puede encontrarme en francés y espanol en la Web www.alexalexmoi.com

Agradezco a todo lector su opinión- Je remercie à tout le monde son opinion.

  • Envoyer un message
  • Offrir un cadeau
  • Suivre
  • Bloquer
  • Choisir cet habillage

Ses Honneurs (12)

  • Aiguilleur
  • Grand Chelem
  • Post 50
  • Halloween
  • Fans 20
  • Tag

» Suite

Son profil

Profil de agapimu9
agapimu960 ans
France

Partage

  • Tweet
  • Amis 0

Design by lequipe-skyrock Choisir cet habillage

Signaler un abus

Infos

  • Création : 19/01/2007 à 18:33
  • Mise à jour : 03/05/2022 à 05:36
  • 93 articles
  • 91 commentaires
  • 19 amis
  • 19 favoris
  • 5 kiffs

Tags

  • Alejandro Cánovas Pérez
  • cuadros
  • cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • exposición de cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • Exposición de pinturas
  • Exposition de peinture
  • Francia
  • Marcia del Carmen Losada García
  • nature
  • obras de Alejandro Cánovas Pérez
  • paintings
  • paintings of Alejandro Cánovas Pérez
  • peinture
  • peinture de Alejandro Canovas Perez
  • peintures de Alejandro Canovas Perez
  • pintura
  • pintura de Alejandro Cánovas Pérez
  • tableaux
  • Tableaux de Alejandro Cánovas Pérez
  • Web de pintura de Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses archives (93)

  • LOS CORONADOS DEL VIENTO ETERNO. EXPOSICION VIRTUAL No. 4 (Les couronnés du vent eternel. Exposition virtuelle No. 4) Por Alejandro  Cánovas Pérez
  • AUTOR ANÓNIMO (poema) y  LA FUERZA DE LAS PALABRAS (cuadro), por Alejandro Cánovas Pérez
  • UN POEMA: "PARA LOS ESPERPENTOS DE GOYA" Y UN CUADRO: "El bufón desarmado"  Por Alejandro Cánovas Pérez
  • ¡FELIZ AÑO 2022!, HAPPY NEW YEAR 2022!, BONNE ANNÉE 2022! de Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses fans (35)

  • doucefleur323
  • Faelibre
  • unlibroaldia
  • innamoramento
  • Mark-Watson338
  • cultura3c
  • amexxass
  • florient1964
  • m4rs3ille-13
  • florus

» Suite

Sources (19)

  • Jorajho
  • SmgFan
  • unlibroaldia
  • cultura3c
  • xXdessins-macXx
  • florient1964
  • boboXteam
  • afromagno
  • so-fashiion-boy58
  • reginaavila

» Suite

Abonne-toi à mon blog !

RSS

Retour au blog de agapimu9

LA “NUEVA SOCIEDAD” EN CUBA (1959-2007) Por Alejandro Cánovas Pérez

Durante la primera década de la revolución cubana de 1959; es decir, hasta 1970, el mito del Hombre Nuevo junto con el de la Nueva Sociedad, significaba sociedad igual a sin clases, y tuvo su culminación-sublimación con la muerte del argentino iluminado Ernesto Che Guevara en 1967 y tuvo de la misma forma, su ridículo y crisis en valores ideológicos, con el llamado fracaso de la Zafra Azucarera de los 10 millones de toneladas de azúcar de 1970.
Hasta aquí, las volutas de gloria y de incienso celeste rodearon una verdad histórica, creando mitos que siguieron de cerca las verdades sociales, en el resto de las décadas “revolucionarias” --con gran perfume más bien eclesiástico, y esto, paradójicamente, pues, la cúpula gobernante y su líder, mantuvieron un conflicto constante con la Iglesia católica cubana durante varias décadas (¿sospecha de competencia en el poder?).
Resultado:
De un no muy complicado traspaso sucesivo de poderes --por comparación al episodio magno de la Revolución francesa de 1789-- emergió como único líder (desaparecido el inteligentísimo y popular Camilo Cienfuegos en 1959, y el Che, en 1967), el señor Fidel Castro.
Un análisis objetivo demuestra que la burguesía cubana salió del país atemorizada por el cariz de los acontecimientos, pero en justicia, también expulsada por una supuesta “complicidad, alianza y entrega total al imperio norteamericano” --es decir, acusada de ser en esencia, traidora al ideal del nacionalismo cubano. Por una parte, esto perjudicó a la totalidad de sus miembros, ya que muchos deseaban un desarrollo nacional (las publicidades comerciales de la revista Bohemia y Carteles, por ejemplo, muestran esa voluntad política en los años 1959-1961) y por otra, el verdadero fin perseguido se hizo realidad: el dejar al país si su clase gobernante, sin ricos, sin “clase dominante”, esto último, según la terminología del marxismo.

¿Qué sustituyó a la antigua burguesía cubana?

Pues, una composición de gentes venidas de todos los estamentos y clases sociales, incluyendo tránsfugas de la clase media, profesionales que permanecieron en Cuba y de los estratos humildes. Cierto es que en esos primeros años, la emigración hacia el extranjero y la emigración hacia la capital, La Habana, provocó grandes cambios en el balance de la población urbana y rural: este es un fenómeno que explicará que los descendientes de los propietarios campesinos agraciados por la Reforma Agraria del 17 de mayo de 1959, vivieran a partir de entonces, como integrantes de otro grupo o clase social en las ciudades principales del país... otro costado de este problema que se explicará más tarde en este ensayo. Sin embargo, el paralelo con la Revolución francesa de 1789 casi queda resuelto nuevamente, porque apareció un aglutinante que favoreció-reprimió las aspiraciones de estos grupos sociales en cuanto a la sustitución de la burguesía cubana. Un Napoleón Bonaparte a la cubana, fue tomando las riendas de un Poder y como en el caso de los antiguos faraones, alcanzó la ideología --espejo de la sociedad, de los individuos y de la naturaleza--, la política, el poder militar, y hasta pretendió ejercer una sustitución bastante extraña de Dios al menos al parecer intentada, pero no conseguida, afortunadamente (algunas imágenes desvariadas de sus contemporáneos de los sesenta pretendieron que, a sus 33 años, hubiera podido haber alguna coincidencia con el Cristo).
Característicamente faraónico, es el hecho de que primero, el fracaso de la Zafra de los 10 millones, segundo, del desarrollo de una ganadería “nueva” --que arrastrara a figuras como André Voisin, muerto súbitamente en Cuba--, tercero, el fracaso de la búsqueda de un país de “no monocultivo”: es decir, no dedicado exclusivamente a la caña de azúcar, industria nacional actualmente arruinada en el primer país productor mundial de azúcar de caña durante dos siglos, y por ultimo, de la economía en general se resolviera ya a partir de la década de los setenta con un discurso auto-alabatorio y encubridor de los errores de la gestión y con una identificación del destino personal, de la utopía personal, de los planes personales, asumidos como el destino del país entero por parte de Fidel Castro, y por parte de la élite construída por él.

Castro, el Faraón, y su élite:

Caso curioso: las relaciones interpersonales y sociales en este extraño proceso de “construcción de la nueva sociedad” (1959-2006), se establecieron a partir del silogismo: si me adoras, ocupas un puesto «social» apreciable; si te dedicas a adorarme en toda mi plenitud, estarás tanto más cerca de mí y de las ventajas, (como el pueblo egipcio adoraba, por ejemplo, a su Akenathón, el faraón hereje, el utopista... como a un dios), si no, serás marginado, serás expulsado (explícita o implícitamente) por traición a los ideales de la nación.
El resultado fue sencillamente, un éxodo hacia el exterior del país proveniente ya no de la burguesía, sino de todos los sectores o grupos sociales cubanos, mantenido desde los albores de la revolución de 1959. Alguien dijo que se le adoraba como al padre hipostasiado a lo que yo sumo, que se le odiaba de igual forma, por sus arbitrariedades. Se comprenderá, por tanto que partido político (el Partido Comunista), estado (construido de forma semejante a la monarquía absoluta) y país están unidos a esta la imagen faraónica de Castro.
Pero, un faraón necesita de una clase que lo sustente: la élite cubana, participante de las migajas de poder político, y que también se dedica a cultivar este tipo de adoración, por el aquello de “si adoras, lo que yo adoro, entonces, también puedes adorarme a mí” (lo cual constituyen migajas de adoración, garantías de un faraonismo casi eterno)... ¡Pobre cubano!
Ahora al grano: ¿cómo es posible que se desgañiten diciendo que en Cuba no hay clases sociales, que no hay explotación de clases, que no hay nadie en el puesto del “explotador”?
El sueño dorado de la propiedad colectiva (la comuna, la vida comunal, el comunismo) es cultivado interesadamente por Castro, pero, también, por esta élite.
Al grano, de nuevo:
La propiedad estatal, símbolo de sustitución de una clase que poseía la propiedad privada (vale decir, la antigua burguesía cubana) es en realidad y paradójicamente, la estructura en la que la élite (estado y partido político en el poder) garantiza el disfrute comunal de una gigantesca propiedad privada en que está convertida toda la Isla de Cuba, gracias a Fidel Castro. Digamos que extemporáneamente faraónica, pues, de derecho no existe, aunque sí, de facto.
Eternidad para el socialismo cubano; claro, inamovilidad para este estado de cosas: la más grande aspiración de la civilización faraónica del Nilo (3000 años, de saldo crediticio a su favor). Faltaría ahora, que a su muerte próxima, el Máximo Líder como Casa de Dios (Faraón), sea momificado, para entonces, trasladar el Nilo al Caribe y confundir la Corriente del Golfo con su bello referente africano. Pero, existe un primer paso, al menos comprobable: la construcción de las pirámides, en su forma de trabajo forzado y gratuito, ya tiene un pasado en la Isla: los llamados al “trabajo voluntario” y las escuelas de estudio-trabajo, los profesionales que aportan miles de pesos o de dólares al “estado”(léase a la inmensa propiedad privada comunal) con lo cual se beneficia esta élite, de un plus, de una ganancia, sin par, en los llamados países capitalistas occidentales).
La “propiedad estatal” detentada en Cuba, disfrutada por la élite cubana, es el sueño más descabellado y maravilloso de un millonario, hecho realidad: el disfrute de la fortuna, sin sus responsabilidades y desvelos, amén de sus grandes amarguras.
“Capitalismo de estado”: fácil para el que teniendo a su nombre una cuenta millonaria, la administra para él y su familia en realidad, sin que el fracaso económico lo arruine, porque tiene siempre una alternativa, en esa inmensa propiedad privada comunal. Esto explica la ruina de un país, en verdad muy rico, de reservas humanas y naturales enormes. Desastre que afecta una mayoría de cubanos, pero que no toca seriamente a esa élite. Es el monstruo-pesadilla-ficción-realidad, esa novela de George Orwell: 1984.
Por su forma, engañosa y no legal, la propiedad privada de toda la nación cubana detentada bajo la denominación de “propiedad estatal”, recuerda otro famoso silogismo: Roma posee el mundo, yo poseo Roma... luego el mundo es mío (claro que esto último nunca se dice). La pertenencia al Partido Comunista de Cuba (PCC) y la condición de dirigente del Estado, ambas cosas hacen que se pueda participar del disfrute privado usufructuario de la inmensa hacienda cubana. Luego los que son expulsados por hacer una competencia de poder con el Máximo Líder o sus más allegados, quedan despojados automáticamente de esta condición.
También es evidente la razón por la cual Castro y su élite, combaten como “delincuencia” un tipo de “nueva sustitución” de clase, y de cambio hacia la propiedad privada real. Para ello han creado una figura legal que llaman “enriquecimiento ilícito”, la cual revela muy bien las intenciones y pensamientos de quien legisla de facto: “non lícita porque no es como mi forma de enriquecerme” . El poder castrista considera legal (cuando sabemos que es de facto) su fuente de riqueza y su manera de detentar la propiedad privada... las otras formas claramente no son “legales” . Todo esto es contraproducente y explica el desconcierto de todo extranjero a la hora de tratar de explicarse las realidades de Cuba.

Sobre la propiedad privada en Cuba

Definida por el marxismo como que el poseedor y el beneficiario de su producto, son el mismo ente: persona natural, moral y jurídica a la vez, la propiedad privada no existe como una definición legal aceptada en el repertorio de leyes actual de la Isla. Por lo menos aplicada a los nacionales cubanos se admite o que se llama “propiedad personal” .
Los pocos sujetos de propiedad verdaderamente privada, claro, también de facto, veremos por qué, existen aparentemente en la tierra, contando con que el “Estado cubano” detenta después de las Reformas Agrarias, comenzando por la del 17 de mayo de 1959, el 70 % de la tierra cultivable de la Isla. La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños --obsérvese, lo de “pequeños”, sustituyendo lo de “privados”... ¡todo un síntoma!—los agrupa en ¡¡cooperativas!! Se encubre con este término una forma de propiedad privada sobre la tierra, forzada en su casi total mayoría a ser detentada comunalmente. Sin embargo, no nos engañemos, es una falsa analogía, puesta solamente como espejismo al lado de la “propiedad estatal”. Los campesinos, en su condición clasista no tienen verdaderamente sino un poder subalterno o sometido a la élite. Pero el objetivo esencial es el debilitar, es el no tener un propietario individual privado grande o suficientemente fuerte, ligado a la tierra en todo el país, ni siquiera propietario privado en realidad: la conclusión es que el detentor no se siente propietario, sino usufructuario de su propiedad. Importante: ésta no se vende ni se compra: lo cual en el sentido capitalista dice que no tiene valor social (para comprenderlo mejor Marx dice en su famoso capítulo IV de El capital, que el capital es valor social, precisamente). Inteligente y genial, esta manera de la élite de desalentar a otro capitalista --de la tierra en este caso.
El mejor socialismo cubano, el perfeccionado después del llamado Período Especial es igual a un capitalismo existente como fascismo. Marx tiene razón: los extremos se juntan...*

¿Transmisión y herencia de propiedad en Cuba? Un gran, surrealista y angustioso problema. Esta situación se une al hecho de que todas las pequeñas, medianas y grandes industrias que funcionan, y hoteles, por ejemplo, pertenecen al “Estado”; es decir, a la propiedad privada colegiada o comunal de la élite castrista, y por supuesto, principalmente, a Castro.

¿Un acuerdo entre Miami: vieja clase y La Habana: nueva clase?

Demás está decir, que nunca se pondrán de acuerdo, la burguesía cubana de Miami, Estados Unidos, expropiada, por demás, y la nueva clase formada cualitativamente por una extraña y tácita alianza interna, y cómplice histórica, todavía, de aquella expropiación.
¿Se comprende ahora, el conflicto “fraticida” entre cubanos de ambos lados de la Corriente del Golfo? Ni la antigua burguesía está dispuesta a renunciar a su derecho a la propiedad privada confiscada, ni la nueva clase --”nueva sociedad”--, está dispuesta a dejarse “expropiar” a su vez, como ya lo había hecho en otra época histórica a su antecesora. ¿Se comprende que la “nueva sociedad” o élite castrista no va a permitir nuevos partidos políticos, pues el único (Partido Comunista de Cuba) la cohesiona y le da estabilidad en el poder? ¿Más partidos políticos no sería igual a repartir la inmensa propiedad castrista faraónica? Una condición de acuerdo para el que ahora llamamos “proceso de la transición”, sería el reconocimiento de ambos DERECHOS POLÍTICOS, para entablar una CONCILIACIÓN ENTRE CLASES DOMINANTES o “sociedad” en Cuba: la burguesía expropiada y madre, en el exterior de la isla y la burguesía élite sin su Faraón, hija, en el país.
Los que acusan de retroceso histórico el llamado Período Especial de los años 90 del pasado siglo XX en Cuba, tienen razón. Fue la culminación de un proceso comenzado casi desde el mismo primer instante del 1 de enero de 1959. Cuba era un país capitalista en desarrollo antes de 1959 y después de esta fecha, pasó a ser paulatinamente, una nación feudalizada, estancada y una extemporánea monarquía absoluta de la actualidad. El faraonismo de Castro es, posiblemente, una aberración histórica, pero es Historia.

Nótese que la realidad es por una parte, el “capitalismo de Estado” para los inversores extranjeros; por otra, el “socialismo eterno” para los cubanos ajenos a la élite y a Castro... y ¿qué, para la “nueva sociedad” y Castro?

La genialidad de Fidel Castro ha sido, sin dudas, la de dotar a Cuba de un capitalismo-comunista, que ni soñado por los ideólogos de la famosa convergencia social de los años 70 del pasado siglo. Cada nación tiene sus peculiaridades, ésta es una de las de Cuba. País nuevo, experimento de república apenas centenario (1902-1959). Veremos qué le depara el futuro. Asistimos sorprendidos a la conformación de la doctrina del destino manifiesto cubano: pero, hay todavía, un problema más...
Los nuevos millonarios cubanos (nacidos como la hierba entre los cultivos) no pertenecientes a la élite castrista son declarados “enriquecidos ilícitamente” y despojados, claro, y castigados con años de encierro. Es decir, no hay un derecho que sancione, reconozca, estimule un tipo de capitalista individual “nacional”. A largo plazo, esto será catastrófico para Cuba. Sin embargo, el interés inmediato de la “élite capitalista a su manera”, es decir, Castro y la “nueva sociedad cubana”, consiste en mantener el secreto de la detención de la inmensa propieda privada auto-adjudicada por el Comandante en Jefe (El Hacendado) bajo la forma llamada de propiedad estatal. Lamentablemente, es también extemporáneo que el caudillismo que tanto afectó las repúblicas latinoamericanas después de sus respectivas guerras de independencia del imperio español, nos dañe igualmente, en el siglo XXI --no se olvide nunca un Miranda, queriendo ser el Inca de un imperio trasnochado. Se explican tal vez así, los constantes procesos por “traición a la revolución, a la confianza de Fidel Castro, a la nación”, de aquéllos que, pertenecientes a la élite, intentan desarrollar una manera individual de detención de propiedad privada y de riquezas (véase los llamados procesos políticos por “Dulce Vida” en los setenta, o el famoso proceso de Arnaldo Ochoa, Causa No. 1 de 1989, por ejemplo).
Es decir, asistimos a una cierta forma de concurrencia, de competencia, de individuos aislados que representan otra concepción del capitalismo, o más bien para el caso de Cuba, la antigua forma. Estos competidores deben ser eliminados, pues peligra la única propiedad privada faraónica cubana.

Marx tenía razón: los extremos se juntan.*

Sin embargo, en el plano internacional, los inversores extranjeros se las ven con una élite (“nueva sociedad”) homogénea (fidelista, en estos términos), pero no legalmente o de derecho, poseedora de lo que posee. Esto es un problema, insisto, surrealista. Una cuenta bancaria está a nombre de un ciudadano particular que no es su dueño, sino que representa una sociedad ficticia “estatal”. Las sociedades comerciales deben ser personas jurídicas, pero los hombres también. Por ejemplo, también, se constituye una empresa “estatal cubana” que vende los productos turísticos de un hotel a una compañía extranjera, o ambas operan juntas. El cubano común, es decir, excluido de la élite, no tiene nada que hacer en ella: con o sin capital, no tiene el “aval de la élite” y por supuesto, no puede disfrutar de las ventajas, porque aquí sí no hay “socialismo eterno”: se trata de “capitalismo de estado”. ¡ Irónico o no!

Tengo, vamos a ver lo que tenía que tener

Esta cita de un poema conocido de Nicolás Guillén, ilustra la contradicción de este momento político. La revolución nacionalista que había “nacionalizado” los bienes del país para “beneficio” de los conciudadanos, es hoy un simulacro: los cubanos ajenos a la élite no son más que metecos, o los no ciudadanos de la Atenas de los tiempos antiguos, no pertenecen al país en que han nacido, así como el país no les pertenece... las playas, las tierras, los edificios, las empresas, los bienes adjudicados o a la élite o a extranjeros, les son extraños. La isla de la Utopía castrista faraónica ha recreado su propia versión de “nueva sociedad”. Castro y su nueva clase que bien llamaremos “burguesa de nuevo tipo” transformaron el proceso de la revolución (RE-VOLUCIÓN) de 1959, en una involución (IN-VOLUCIÓN) en la actualidad. Castro y su nueva clase lograron aplicar el precepto marxista de la afirmación de algo... hasta conseguir su propia negación.

Marx tenía razón: los extremos se juntan.*

*NOTA BENE: Marx nunca afirmó nada parecido ( A.C.P.)
​ 0 | 8 |
​
0
Commenter

#Posté le mercredi 21 février 2007 15:34

  • Amis 0
  • Tweet
  • Commentaires
  • Kiffs
  • Remix

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (44.200.25.51) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

comunista, Posté le dimanche 08 juin 2008 16:05

Alejandro:

Te llamas a ti mismo exiliado, pero ese es un cuentensito viejo y mientras mas franceses vengan a cuba, menos te van a creer. Ya tu no eres cubano, de hecho creo que no lo fuiste nunca porque los verdaderos cubanos usaron mas que la lengua y tu ni eso, te escondes tras una pagina web. Los hombres de verdad hacen valer sus ideas (cualquiera de ellos que sea hombre de verdad, ya sea Lincoln o Marti). Te invito a que como Lincoln o Marti vengas a tu tierra a tratar de hacer valer tus ideas. Exiliado o pendejo? Vamos que no se diga ... eres cubano? comportate como tal ...

Dime si el proximo comentario te lo escribo en frances para por si ya se te olvido hablar bien el español ...

Te esperamos ...


wilfredo269, Posté le mercredi 10 octobre 2007 19:46

hey tus articulos son muy buenos sobre todo por que hablas de la historia de tu pais !!!
en el mio falta algo como eso!
a ver si puedes ver el mio hablo sobre mexico


Taoyum, Posté le mercredi 01 août 2007 05:11

Por error, el comentario anterior, se envio antes de tiempo, y no puedo dejar de decir que pertenece al capitulo XXIV del Tao Te king.
un saludo.
Elisabet.


Elisabet, Posté le mercredi 01 août 2007 04:58

El gran Tao es como río que fluye en todas las direc-
ciones.
Todos los seres le deben la existencia
y él a ninguno se la niega.
Cuando realiza su obra, no se la apropia.
Cuida y alimenta a todos los seres sin adueñarse de
ellos.
Carece de ambiciones,
por eso puede ser llamado pequeño.
Todos los seres retornan a él sin que los reclame,
y por eso puede ser llamado grande.
De la misma forma, el sabio nunca se considera grande,
y así, perpetúa su grandeza.


Taoyum, Posté le lundi 23 juillet 2007 11:54

Sublime analisis. Es la eterna cuestion: estas conmigo o contra-mi ... algo que es, aparentemente, tan sencillo y manoseado, se convierte en una pesadilla, con la inocente actitud llega adosada toda una serie de acontecimientos con los que no se habia contado, que, evidentemente, se fraguan con el tiempo ... se puede aplicar al ambito personal, al laboral o a cualquier otro, pero donde alcanza su maxima dimension es en el mundo de la politica y las ideologias. En España tambien tuvimos nuestra dosis.
Los extremos se tocan y la virtud esta en el termino medio.
Tambien, con todos mis respetos.


Ramn Alejandro, Posté le samedi 02 juin 2007 06:34

Muy inteligente su análisis, pero no considera que lo que tan bien describe corresponde perfectamente a la naturaleza de la estructura de poder existente en el pais desde su fundación a principios del siglo XVI.
Esta sociedad es el efecto de las causas plantadas desde entonces por la Colonia que nos dió forma aparentemente ntelecto es admirable.
Su problema con nuestro pais es solamente un deseo infantil de que seamos como "ellos", cosa que jamás lograremos.
Y por mi parte cosa que yo he dejado de dessear al constatar que al fin y al cabo dentro de las democracias se aplica también la Ley del Embudo, bien maquillada con bellas promesas incumplibles y limosnitas reconfortantes para pasar los momentos difíciles por los que pasan "todas" las sociedades humanas, necesariamente imperfectas como lo somos nosotros mismos.
Comparativamente el estado de cosas en nuestra Patria está muy por encima de muchos otros. Hay muchos "imponderables" en los que Cuba aventaja con creces al resto del mundo aun hoy en dia con todas sus dificultades.
Y "eso" también es gracias a nuetra idiosincracia que igual que malos aspectos tiene, también de sus buenos goza.
Con mi mayor respeto.
Ramón Alejandro.


alicia, Posté le samedi 24 février 2007 17:44

hellow ^^ ! si tu veux plein de comz, trouve des pures images sur http://www.image-blog.com


pamela, Posté le samedi 24 février 2007 17:44

Kikoo ! voici une ptite adresse si tu veux te faire de l'argent avec ton blog : http://www.givemee.com/?p=pamela


RSS

Article précédent

Article suivant

Skyrock.com
Découvrir
  • Skyrock

    • Publicité
    • Jobs
    • Contact
    • Sources
    • Poster sur mon blog
    • Développeurs
    • Signaler un abus
  • Infos

    • Ici T Libre
    • Sécurité
    • Conditions
    • Politique de confidentialité
    • Gestion de la publicité
    • Aide
    • En chiffres
  • Apps

    • Skyrock.com
    • Skyrock FM
    • Smax
  • Autres sites

    • Skyrock.fm
    • Tasanté
    • Zipalo
  • Blogs

    • L'équipe Skyrock
    • Music
    • Ciné
    • Sport
  • Versions

    • International (english)
    • France
    • Site mobile