Skyrock.com
  • ACCUEIL
  • BLOGS
  • PROFILS
  • CHAT
  • Apps
  • Musique
  • Sources
  • Vidéos
  • Cadeaux
  • Connecte-toi
  • Crée ton blog

  • Blog
  • Profil

Alejandro Cánovas Pérez

agapimu9

Description :


Identidad ORCID: 0000-0001-8034-5700

Sitio web ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8034-5700

Página blog de Alejandro Cánovas Pérez en español y en francés. Escritor y estudioso literario cubano exilado en Paris, Francia.
Algunas palabras que son claves en esta Web:
La Habana, La Havane, Cuba, escritor, poeta, novelista, estudios literarios, pintor, cubano, écrivain, chercheur littéraire, preceptiva literaria, préceptive, poète, romancier, composition littéraire, composición literaria, literatura cubana, littérature cubaine, peintre, Paris, Francia, Carpentier, literatura y arte, art et littérature, cultura, culture...
Pintor, puede encontrarme en francés y español en la Web:

www.alexalexmoi.com

Agradezco a todo lector su opinión- Je remercie à tout le monde son opinion.

  • Envoyer un message
  • Offrir un cadeau
  • Suivre
  • Bloquer
  • Choisir cet habillage

Ses Honneurs (12)

  • Aiguilleur
  • Grand Chelem
  • Post 50
  • Halloween
  • Fans 20
  • Tag

» Suite

Son profil

Profil de agapimu9
agapimu960 ans
France

Partage

  • Tweet
  • Amis 1

Design by lequipe-skyrock Choisir cet habillage

Signaler un abus

Infos

  • Création : 19/01/2007 à 18:33
  • Mise à jour : 23/12/2022 à 11:18
  • 97 articles
  • 91 commentaires
  • 19 amis
  • 19 favoris
  • 6 kiffs

Tags

  • Alejandro Cánovas Pérez
  • cuadros
  • cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • El último ser sueña
  • exposición de cuadros de Alejandro Cánovas Pérez
  • Fontenay sous Bois
  • Francia
  • Marcia del Carmen Losada García
  • obras de Alejandro Cánovas Pérez
  • paintings
  • paintings of Alejandro Cánovas Pérez
  • peinture
  • peinture de Alejandro Canovas Perez
  • peintures de Alejandro Canovas Perez
  • pintura
  • pintura de Alejandro Cánovas Pérez
  • poemas de Alejandro Cánovas Pérez
  • tableaux
  • Tableaux de Alejandro Cánovas Pérez
  • Web de pintura de Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses archives (97)

  • ¡FELIZ NAVIDAD! de parte de Alejandro Cánovas Pérez y su familia
  • EL  ÚLTIMO SER SUEÑA, MI LIBRO DE POEMAS EN EL CID EDITOR, ARGENTINA    Por Alejandro Cánovas Pérez
  • ELOGIO  A ELISABETH  II (1926-2022)  Por Alejandro Cánovas Pérez
  • Mi poema "El asilo" y el cuadro "El encapuchado se aleja después"  Por Alejandro Cánovas Pérez

» Suite

Ses fans (44)

  • auteur-copositeur
  • jimlyon
  • Ariane-claire237
  • Elisabethfgomes
  • Jenniferhup
  • amexxass
  • nidadil
  • Sandra51
  • Rosine007
  • oxygenpop

» Suite

Sources (19)

  • reginaavila
  • so-fashiion-boy58
  • afromagno
  • ecolotiti
  • zoevaldes
  • cubaingwada
  • 6-K-Triss
  • Litau
  • SmgFan
  • shinra01

» Suite

Abonne-toi à mon blog !

RSS

Retour au blog de agapimu9

1 article taggé Antonieta Rey

Rechercher tous les articles taggés Antonieta Rey

WAGNER Y TOLKIEN EN EL CAFE LAVENA DE SAN MARCOS, VENECIA Por Alejandro Cánovas Pérez

WAGNER Y TOLKIEN EN EL CAFE LAVENA DE SAN MARCOS, VENECIA  Por Alejandro Cánovas Pérez El pasado mes noviembre del 2005, viajé a Venecia. Sentado en Lavena y conversando con las amigas, las señoras Regina Maestri, su hija Regina Al-Sowayel y la propietaria del histórico lugar: Antonieta Rey, recordé que a Wagner le gustaba acudir y estar durante horas, absorto en la composición de lo que iban a ser sus últimas obras.

“Igualmente en Venecia, Richard Wagner, adoraba sentarse al sol de la terraza del “Café Lavena" (1750), donde obtuvo la inspiración para componer inolvidables páginas musicales.”/.../ “Pero fue Carlo Lavena quien llevó con su gestión a partir de 1860 al veneciahoward  a su celebridad actual. Él cambió el nombre del lugar, pero tuvo la elegancia de conservar la arquitectura y el refinamiento de las épocas precedentes. Gracias a su simpatía y cultura, encontraremos a partir de ese entonces un exclusivo círculo de artistas y músicos entre los cuales estuvo el gran Richard Wagner”. /.../ “A mediados de la década de los 70, en 1877 comienza la composición de Parsifal, obra que, concluída en 1882,[...] En esta época, 70-80, ya padecía del corazón, por lo que en 1882 se asienta en Venecia, donde morirá de un ataque cardíaco el 13 de febrero de 1883 a los 70 años. Su cuerpo está enterrado en el jardín de Wahnfried en Bayreuth.”. En: Cafés históricos de Europa (Matteo Gaffoglio). a fuego lento.com . Año II, Nº 26. /.../ En: Café Lavena. Sitio Oficial WEB, en italiano. /.../ En: Centro de Información de Música Clásica 1998-1999. Sitio Oficial WEB, en español

En un momento dado, la música firmada por Howard Shore, de la trilogía cinematográfica El señor de los anillos, de Peter Jackson, que guardo celosamente en mi lector I-Pod, vino a decirme cuánto de wagneriana eran tanto sus notas, como la obra literaria del inglés J.R.R. Tolkien.
Ya sabemos que la música y la literatura comparten similares inquietudes, procedimientos de composición, historia, temas y hasta creadores interesados en ambas artes como es el propio caso de Richard Wagner (1813-1883) y de J.R.R. Tolkien (1892-1973).
Wagner, alemán, y Tolkien, inglés, han sido, en mi opinión, demiurgos que pueden ser comparados por sus analogías, entre ellas por su vocación de gigantismo y una técnica que en consecuencia, agranda cual lupa el resultado artístico... y el receptor siente como una mole de sentimientos que se le viene encima. Los recursos del arte wagner-tolkiano (musical, en un caso, literario, en el otro) se movilizan para “hipnotizar” por aplastamiento emotivo a su público --curiosamente, creo que es un procedimiento captado muy bien por la reciente saga fílmica del australiano Peter Jackson.
Gigantes también, ambos, Wagner y Tolkien, de un ilusionismo artístico, como los Houdini de un mundo ideológico que conecta dos centurias, la diecinueve y la veinte, pretendieron y lograron con gran éxito artístico, es cierto, enmendar las realidades respectivas con una hipnosis colectiva destinada a creer en universos, donde el Bien y el Mal están definidos --tal vez de una vez y para siempre--, donde el Bien debe triunfar, y vence, donde el Mal cae y yace olvidado hasta el fin de los tiempos.
La música de Wagner formaba parte de un proyecto más ambicioso del artista: el de dotar de una mitología, un pasado heroico, prestigioso por ello, a la nación y a la cultura alemana tomando prestados elementos de la tradición y religiones de Francia y Escandinavia. En su caso, el escritor inglés Tolkien, buscaba en la literatura un medio de otorgarle visa de credibilidad a sus universos lingüísticos y por qué no, tal vez en la creencia de que la antigüedad británica también carecía de epos suficientemente inglés.
Los tiempos de Wagner y de Tolkien se hacen visiblemente parecidos en circunstancias propicias para tales aspiraciones. En Wagner, las guerras de 1848 y de 1871, en Tolkien, la II Guerra Mundial, por ejemplo, llenaban de sombríos presagios el porvenir de la Humanidad. El terrible monstruo de la guerra, pues, amenaza el arte, la belleza del espíritu humano... y pone en evidencia el Mal que existe repartido en el Mundo.


Los anillos y la música

El anillo de los Nibelungos... El señor de los anillos... curiosa coincidencia. Wagner en su música (óperas), Tolkien en su obra literaria... el anillo o el círculo mágico aplicado a los dedos de la mano, adquiere poderes mágicos importantes para el Destino o el porvenir. La imagen del círculo –plenamente musical en el retorno de los sonidos que caracteriza un tema o línea temática-- adquiere en ambos creadores valor filosófico.
El anillo es representación del mundo, de sus coordenadas de existencia y de la búsqueda por la Humanidad, de la perfección. El ciclo (círculo) que es el anillo es también alusión a la convivencia de dos universos en la existencia del hombre: el del espíritu y el de la realidad objetiva, el de las realidades del pensamiento y las realidades de la materia, el de las leyes de la abstracción y la concreción dimensionales... el anillo es circular, punto en el espacio, paso transversal y expansión a todas las regiones, y una cosa más, se puede portar como joya alusiva al Poder, desde tiempos inmemoriales.
La posesión de un anillo, es indicación (dedo apuntado a) transferencial. El anillo es en sí mismo un puente de valores, ideas generales o simplemente, anuncio de que su portador está comprometido en una cadena de signos, en la que él mismo es uno de ellos.
Y anillos son los objetos mencionados en las obras de Wagner y de Tolkien...


Los anillos y el Cosmos-Caos


La tendencia de la cultura humana es hacia el Cosmos (CO), eso es, orden; a huir del Caos (CA), eso es desorden. Esta afirmación no es nueva, y sí viene de la antigua filosofía griega. El universo se convirtió en cosmos que nació del caos y un día, volverá a ser caos, del surgirá un nuevo cosmos. Esto es la dialéctica de las cosas del mundo, el equilibrio es frágil y no solamente el griego clásico lo sabía, sino que Wagner y Tolkien nos lo transmiten en sus elaboradas creaciones artísticas. También, el espíritu del hombre se inclina a identificar el cosmos con el Bien (B) y el caos con el Mal (M). Sin embargo, la propia dialéctica griega nos dice que las cosas no son así, aun en el cosmos actual están presentes elementos del caos del pasado y del que vendrá. Por lo tanto, ¿sería necesario decir que, en el Bien hay elementos del Mal y viceversa, que en el Mal existen elementos del Bien? Todo esto nos preguntaríamos si siguiéramos el esquema de reflexión CO=B vs CA=M.
Algo curioso es que Tolkien concibe el Silmarilion, durante, antes y después (prácticamente en el transcurso de su vida) que sus obras más conocidas: El Hobbit y El señor de los anillos.

"Bilbo, el Hobbit (The Hobbit, 1937), fue una historia fantástica que destinada a sus hijos, ilustró él mismo. Una continuación, esta vez destinada a los adultos, bajo la forma de una trilogía con título de El señor de los anillos (The Lord of the Rings, 1954-1956) constituyó un gran ciclo novelesco que, imaginativo y profundo, agrupa La comunidad del anillo (The Fellowship of the Ring), Las dos torres (The Two Towers) y El retorno del rey (The Return of the King). Tolkien trata como asunto el conficto entre las fuerzas del Bien y del Mal por la posesion de un anillo maléfico que puede dotar del Poder absoluto a su detentor. El señor de los anillos está considerado hoy como una de las mejores obras del género fantástico. El Silmarilion (The Silmarillion, 1977), que presenta los primeros tiempos mitológicos de las Tierras del Medio, estaba destinado a consolidar sus otras historias. Esta obra fue completada y publicada póstumamente por el hijo de Tolkien, Christopher." En: Encyclopedia Encarta. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Tous droits réservés. En francés.

El Silmarilion, fue publicado post-mortem en 1977 y constituye una base fundamental de todo su edificio literario. Los silmarils son piedras de luz que tienen poder de darnos a conocer sobre el pasado, el presente y el futuro. Pues bien, el libro El Silmarilion, recopila las leyendas y mitos de la creación inventados por Tolkien para dar coherencia e información sobre sus mundos narrados. Dentro de este libro sobre la “Creación” según Tolkien, un acto de música hace nacer al primer dios y luego, de su propio canto (línea temática) se desprenden otros cantos (líneas temáticas) como otros tantos Valars o dioses que se originan de ellos; éste acto poético (acto de creación, ya que propiamente poiesis es en el griego clásico, creación) genera la hermosa idea de que los dioses, estos dioses, son hijos de una música primigenia y divina, de un primer tema musical o de Dios mismo. Nuevamente nos encontramos con que la música expresa una voluntad de hacer cosmos en medio del caos --la vieja idea pitagórica que ponía la música como matemáticas y si las matemáticas organizan el mundo, el silogismo se completa con la conclusión de que la música es orden universal, estructura del universo, igualmente.
El arte musical es eufonía: palabra del griego clásico, de eu: mejor, orden, armonioso, agradable y fonía: sonido, que significa pues, orden de los sonidos, orden deseado, control de lo existente anteriormente en forma de ruidos o sonidos arbitrarios, ya sean naturales o producidos por el hombre. Tolkien acude a la música para decir cómo debía ser cada cosmos nacido del caos. Una originalidad que no lo es tanto, si lo comparamos con Wagner, quien había hecho ya algo semejante al apoyarse en un contexto literario-etnográfico para dar sustancia a sus óperas (teatro + música).
El silogismo establecido por la destrucción de un anillo mágico que lleva a la salvación de un mundo entero, es cosmos. El universo literario de El señor de los anillos depende de la reductiva lógica de que el anillo del poder supremo del Caos debe ser destruido para construir el Cosmos. Gran golpe de teatro wagneriano a la manera de Tolkien.

¿Se desprende del razonamiento anterior que Tolkien es más wagneriano de lo que parece? Una más profunda investigación --creo—daría más argumentos para afirmar y confirmar lo que digo.

"Frodo besó entonces a Merry y a Pippin, y por último a Sam, y subió a bordo; y fueron izadas las velas, y el viento sopló, y la nave se deslizó lentamente a lo largo del estuario gris; y la luz del frasco de Galadriel que Frodo llevaba en alto centelleó y se apagó. Y la nave se internó en la Alta Mar rumbo al Oeste, hasta que por fin en una noche de lluvia Frodo sintió en el aire una fragancia y oyó cantos que llegaban sobre las aguas; y le pareció que, como en el sueño que había tenido en la casa de Tom Bombadil, la cortina de lluvia gris se transformaba en plata y cristal, y que el velo se abría y ante él aparecían unas playas blancas, y más allá un país lejano y verde a la luz de un rápido amanecer.
Pero para Sam la penumbra del atardecer se transformó en oscuridad, mientras seguía allí en el Puerto; y al mirar el agua gris vio sólo una sombra que pronto desapareció en el oeste. Hasta entrada la noche se quedó allí, de pie, sin oír nada más que el suspiro y el murmullo de las olas sobre las playas de la Tierra Media, y aquel sonido le traspasó el corazón. Junto a él, estaban Merry y Pippin, y no hablaban.
Por fin los tres compañeros dieron media vuelta y se alejaron, sin volver la cabeza, y cabalgaron lentamente rumbo a la Comarca; y no pronunciaron una sola palabra durante todo el viaje de regreso; pero en el largo camino gris, cada uno de ellos se sentía reconfortado por los demás. Y finalmente cruzaron las lomas y tomaron el Camino del Este; y Pippin y Merry cabalgaron hacia Los Gamos; y ya empezaban a cantar de nuevo mientras se alejaban. Pero Sam tomó el camino de Delagua, y así volvió a casa por la colina, cuando una vez más caía la tarde. Y llegó y adentro ardía una luz amarilla; y la cena estaba pronta, y lo esperaban. Y Rosa lo recibió, y lo instaló en su sillón, y le sentó a la pequeña Elanor en las rodillas.
Sam respiró profundamente.
—Bueno, estoy de vuelta —dijo.


He drew a deep breath. 'Well, I'm back,' he said".

El subrayado es mío, A.C.P., para que se vea que, en efecto, tanto en español, como en inglés, el fin de la trilogía, con la frase que indica retorno (estoy de vuelta, I'm back), señala ¡hacia el anillo... o círculo...!.


Este artículo pertenece al libro en publicación COSARIO CULTURAL. ¡Atención, cubano a la vista!, de Alejandro Cánovas Pérez
Tags : Regina Maestri, Regina Al Sowayel, Wagner, Tolkien, anillos, Cosario cultural, Cosario cultural de Alejandro Canovas Perez, El Señor de los Anillos, El Hobbit, café Lavena, Antonieta Rey, Venecia, anillo, Howard Shore, Tolkien y Wagner, cosmos, caos, cosmos y caos, los anillos y el Cosmos-Caos, Peter Jacson
​ 0 | 2 | Partager
Commenter

Plus d'informationsN'oublie pas que les propos injurieux, racistes, etc. sont interdits par les conditions générales d'utilisation de Skyrock et que tu peux être identifié par ton adresse internet (35.173.35.14) si quelqu'un porte plainte.

Connecte-toi

#Posté le vendredi 03 août 2007 13:11

Modifié le lundi 29 décembre 2014 03:15

Skyrock.com
Découvrir
  • Skyrock

    • Publicité
    • Jobs
    • Contact
    • Sources
    • Poster sur mon blog
    • Développeurs
    • Signaler un abus
  • Infos

    • Ici T Libre
    • Sécurité
    • Conditions
    • Politique de confidentialité
    • Gestion de la publicité
    • Aide
    • En chiffres
  • Apps

    • Skyrock.com
    • Skyrock FM
    • Smax
  • Autres sites

    • Skyrock.fm
    • Tasanté
    • Zipalo
  • Blogs

    • L'équipe Skyrock
    • Music
    • Ciné
    • Sport
  • Versions

    • International (english)
    • France
    • Site mobile