Taquión
D r a. M a r c i a L o s a d a G ar c í a
Non canimus surdis
P.V.M, Égloga X
En la ya lejana fecha de septiembre 11 de 2003 defendí la tesis doctoral titulada Discurso y dimensión referencial: El análisis semántico discursivo dimensional, que concluyó el engarce de las tres dimensiones del significado, iniciado en 1999 con la relación de las dimensiones ilocutivo-modal de la tesis de Maestría.
La investigación tuvo desde sus inicios carácter teórico, descriptivo y metodológico que me ”obligaba” a tener en cuenta no solo diferentes aristas del saber (Filosofía, Lingüística (Gramática, Semántica y Teorías Lingüísticas), Lógica,-- pues son la fundamentación de un conjunto de saberes fundidos en un instrumento(la matriz)sino también tener en cuenta el carácter complejo del lenguaje natural (Losada , 2003, 2010, 2015.2020. 2021) todo lo cual me advocó a resolver además la aporía reflexividad y transitividad del discurso, para construir una constante semántica discursiva tridimensional, que resolviera la aparente contradicción transitividad versus constante en el funcionamiento del lenguaje natural de la menta humana, aporía planteada en la tesis de doctorado, que, por supuesto desborda las necesidades de la ficcionalidad.
El discurso es reflexivo y transitivo y en aquel entonces me pregunté ¿se podría resolver la construcción de una constante semántica discursiva tridimensional que respondiera a la aparente contradicción transitividad versus constante, para el texto (literario narrativo ficcional) y, encontrada esta articulación, ¿pudiera construirse un instrumento de discretización del sentido general de los textos?
Y de estas interrogantes emergió el fundamento teórico cristalizado en la formula semántica para seguir, dentro de la abstracción, la arista lingüística de la cognición mediante la reorganización de los rasgos semiocognitivos presentes en el “enrejillado” de la matriz. En el doctorado para comprobar la eficacia de la discretización se filtraron textos después de dividirlos en macroconjuntos de selección (Ucs, marcadas por xxxx en la matriz) que conformaron funciones semiocognitivas con las que opera la matriz y que se realizan discursivamente en los textos en un conjunto de enunciados tridimensionales, constituyendo así la expresión pragmática de Unidades constantes de sentido.
El trabajo de tesis se sostuvo las siguientes hipótesis complejas:
Si se tomara el rasgo de dominio interpretado como forma de saber y se colocara como elemento rector de la dimensión referencial, por su función organizadora de los paradigmas de la lengua, podría conformarse la fórmula semántica que resolvería la contradicción constante versus transitividad, que fue el primer acercamiento para completar la fórmula semántica descriptora de la arista lingüística de la cognición
Si se estableciera una relación lógico-categorial entre las formas de saber y los pares filosóficos necesidad-casualidad, realidad-posibilidad así como de sus respectivas relaciones de contradicción, expresadas en el cuadrado semiótico irrealidad e imposibilidad, se obtendrían expresiones lexemáticas con el suficiente grado de generalidad para representar lingüísticamente las formas de saber.
...Los doctorados cual libros que son tiene que poseer autonomía semántica y deben defender sus tesis en un segmento temporal; como se ve en las hipótesis tomadas de mi documento oficial de doctorado preparaba --bajo la sabia dirección de mi tutora-- la ya potencial extensión de la formula semántica por la naturaleza de los componentes complejos del lenguaje natural a la transitividad del lenguaje natural, que como cualquier principiante de filosofía conoce, rebasa la ficcionalidad... todo esto sin insistir en ello pues me hubiera obligado a procesar más tipologías textuales, más aún de las que tuve que asumir y presentar y de otras, que en tiempo concurrente no podía tener listas o no podía(por su uso) utilizar en material factológico público.
Cerraba mi última hipótesis con la siguiente concepción.
“Encontradas estas expresiones, servirían para concretar un instrumento que discretizara el sentido semántico-discursivo del texto” [1]
Cuando el investigador culmina una etapa de maestría o doctorado y su trabajo es evaluado y dictaminado por un tribunal competente entonces ese creador ha realizado una tesis, que significa proposición (del verbo tythemi) ; la hipótesis de trabajo utilizada (hupó mas tythemi ) significa “por debajo” de una tesis , la hipótesis es sustento de la proposición con que el disertante concurre a un tribunal; esta última, se modifica amplía o desecha a través del tiempo y los sucesivos acercamientos a la verdad, por el trabajo de cada investigador, que la actualiza en cada revisión. De la simplicidad, o la complejidad de la hipótesis se agrupan las investigaciones en no suficientemente establecidas, novedosas o polémicas; cada cual desde su perspectiva aporta conocimiento al patrimonio cultural de su país.
Así, concluido el doctorado planteo paulatinamente las macrofunciones y propiedades del lenguaje natural y abordo la abstracción desde una arista lingüística.
Mis resultados de doctorado, entre otros aspectos, de escribir una formula semántica de conversión noesis-semiosis-red-dimensión son una tesis, no una hipótesis, tal cual apunta la Dra. Riverón[2].
Véase a continuación un extracto de resultados alcanzados en este tiempo de trabajo con origen en 2003:
Propiedades (Macrofunciones semiocognitivas)
Características
(Funcionamiento durante el acto reflejo)
Noética
Propiedad Transitiva: transformación de nociones-redes semánticas
[(X COG ^N) simul (X OPER Z)]
Compleja
Propiedad Articulatoria: transformación de sistemas reticulares en dimensionales
SIMUL, TC ‹ G1 → ∆T, ti +1 G2
Semiótica
Propiedad autoorganizativa:
Reflexividad procesos de signación-significación
(X FOR CONCEPTUM et IUDICIUM et RATIONES ^ Dr)]
(X POSS Z) ti [(X COG ^N) simul (X OPER Z)] TC ‹ G1 → ΔT (X FOR CONCEPTUM et IUDICIUM et RATIONES ^ Dr.)] → Texto factual→ (X PROD Y ^ Dr ¹) G2 ti +1 →Texto ficcional (tf).
(X POSS Z) ti: el ser humano posee la capacidad neuroplástica noético-semiótica asentada en el sistema operativo subyacente, (conjunto de operaciones mentales potenciales signables) de aprehender, en intercambio de MIES (masa, información, energía y sentido) la realidad y formalizarlo mediante el lenguaje natural.[(X COG ^N) simul (X OPER Z)] TC ‹ G1: con esa capacidad configura las campo nocional- nociones constituidos asociativamente (primer asiento de información sobre las entidades (ser), las veredicciones, el saber propiamente dicho y las emociones) que al conformarlos simultáneamente a través de esa capacidad los signa (OPER Z) en,TC ‹ G1 → ΔT : un tiempo concurrente (infinitesimal); con la menor entropía construye por interacción (de la función articulatoria) la conexión entre campos nocionales –redes semánticas y dimensionalidad para formar,CONCEPTUM et IUDICIUM et RATIONES ^ Dr)]; formar conceptos articularlos en juicios, razonamientos en estrecha relación con una zona cultural, en las que aplica y enriquece sus formas de formas de saber.(X PROD Y ^ Dr ¹)+1 transcurre en un segundo momento.(G2 ti +1) y con la obligatoria permutación a través la codificación –decodificación de enunciados modalizados (Y) contextualizados y construidos mediante una semántica gramatical frecuentemente extendida y trascendida, participa y recrea y actualiza ante cada interacción de lectura, los tipos de saberes necesarios para disfrutar la ludicidad, que pasan a formar parte de sus renovados conocimientos enciclopédicos, con sus nuevas conexiones sinápticas y su particular taxología.La doctora García Riverón se equivoca al atribuirme desde los inicios de su preámbulo[3] consideraciones sobre lengua acerca de la que yo nunca he escrito; error que repite en otras objeciones que expone a lo largo del su desarrollo de su artículo. En mis trabajos no hablo de lengua y sí hablo de lenguaje a través de la signación lingüística en rasgos de operaciones semiocognitivas; una cosa es el pensamiento y otra el lenguaje aunque estén en relación dialéctica.
Yo trabajo con las operaciones mentales lingüístico-cognitivas de significación del lenguaje natural en el proceso de abstracción, a partir de la emergencia, autoorganización y holismo, signados por el rasgo semántico (de naturaleza lingüística y comportamiento semiótico) y me permiten seguir la formación del objeto focalizado desde los campos nocionales a la red, y de ahí, a su organización dimensional, para poder mensurarlos en una matriz.
Hablo de la complejidad del lenguaje natural en 2003—citado por García Riverón en el artículo que correferencio-- y profundizo en 2010, 2015.2020, 2021 (no citado). Propongo las bases teóricas en 2003 y conceptualizo desde 2009 la función compleja del lenguaje natural, que articula la noesis - semiosis la describo en la tesis de doctorado con la primera fórmula semántica tridimensional aplicada al discurso-texto a través de los funtores articulatorios (2003-- 2009) y continúo su desarrollo dentro del lenguaje natural con hitos del 2015. La función compleja del lenguaje natural articula noesis- semiosis red -dimensión y en tiempo infinitesimal posterior-tal cual se esquematiza en la fórmula semántica- asume las taxologías del lenguaje no factual. Hay que conocer la gramática de funtores para leer correctamente este texto. Si no, se nombra y lee mal lengua x lenguaje como le ocurre a la Dra. G. Riverón.
Tampoco Dra. G. Riverón se da cuenta que la formula semántica- que leyó con atención en mi tesis de doctorado (pues fue parte del tribunal)- rebasa el universo del saber de irrealidad; todo lo anterior la coloca en desventaja para, creativamente, por su sola cuenta, aplicar la matriz, sin solicitar consultas a mi tutora o a mi o a la persona de su elección especialista en semántica.
Resumo y subrayo que el lenguaje natural, antes de su conversión tridimensional, manifiesta ya a partir de la unidad léxica aislada, durante la abstracción por el comportamiento autoorganizativo de los rasgos semánticos del lenguaje natural, estos manifiestan una emergencia fuerte que vehicula el tránsito del componente semántico por los diferentes espacios autoorganizativos de la formación de significación de una entidad; el carácter sistémico de la lengua le impone a esta, una emergencia débil.
Hay que conocer la diferencia de comportamiento y estado entre una entidad que responde a una autoorganización (lenguaje natural) y otra que se manifiesta sistémicamente (la lengua, básicamente) o puede presentar en estados sucesivos de dichas emergencias, característica, que al conjunto del lenguaje natural señalo como manifestación de su complejidad. Este aspecto de emergencia fuerte y débil en otras entidades se trata abundantemente en la arista epistemológica de la filosofía de enfoque complejo, por variados autores de diferente substrato filosófico.
Yo hablo básicamente de lenguaje y no de lengua desde 1999 hasta 2021. Tengo presente los hechos de lengua dentro de su composición en el enunciado tridimensional, que describo como la unidad operativa de sentido (vide infra) unidad de construcción de emergencia semántica fuerte, además, unidad operativa que en un espacio de fase final (estamento semiodiscursivo) se construye con base gramatical sistémica, para lo cual sigue las leyes de un sistema de la lengua dado.( Losada 2021).
Conviene a la Dra. Riverón recordar la clases de Diplomado del Dr. Sotolongo , las clases de Filosofía del Lenguaje de A. Pardo, la bibliografía básica general de F. de la Complejidad sobre epistemología y emergencia de sistemas adaptativos ,acometer una nueva relectura de la Teoría del conocimiento , consultar específicamente los trabajos de M. Bunge todo ello ayudarían a la Dr. García Riverón, más que estas breves aclaraciones, para ” no decir que yo dije” y polemizar solo lo que está en su discurso pero no en mi perspectiva científica en un artículo, por su parte con objetivo otro que la autora pretendió tuviera asunto en la ética.
La teoría semántica prelexicográfica de Leandro Caballero[4] nuclea fundacionalmente al grupo de estudios semánticos de la “Cátedra Leandro Caballero” de FLEX, de la Universidad de La Habana. En las variadas investigaciones semántico-discursivas emprendidas y concluidas dentro de este colectivo podemos encontrar las huellas de los estudios basales de Caballero, grupo de estudio que en continuidad-ruptura, actualiza y enriquece sus principios generales, los cuales especifico a continuación:
a- se asume el materialismo dialéctico marxista-leninista como basamento epistemológico general, para los enfoques filosóficos, ideográficos y sociales-discursivos desde el cual se revisan las diferentes escuelas lingüísticas.
b- se centran las investigaciones no solo en el sistema de la lengua desde una perspectiva semántico-semiótica si no también semántico -discursiva al concebir los rasgos semánticos realizables dentro de una tipología de actantes en la Unidad léxica aislada (ULA) y se plantea la necesidad de describir la ULA dimensionalmente.
c- consecuentemente se recoge como constante general, el estudio dimensional del significado.
ch- se propone discretizar exhaustivamente los componentes lingüístico-accionales de unidades léxicas aisladas, enunciados y actos de habla.
d- se jerarquiza en relación de prioridad el componente semántico, en relación con el contenido constructivo funcional (gramatical).
e- desde diferentes acercamientos críticos, de manera general se clasifica la actitud socialmente reconocida del enunciador como eje de las áreas de significación de la subjetividad comprendida dentro de la semántica modal.
f- en la concepción de los Diccionarios Ideográficos Semánticos se otorga igual importancia a las descripciones semasiológica y onomasiológica, lo que le permite al investigador en la etapa prelexicográfica, una búsqueda exhaustiva de expresiones en el habla y la ampliación de los repertorios y nociones agrupadas en los respectivos campos de su elección.
g- se otorga también especial atención dentro de la dimensión referencial al rasgo de dominio (también reinterpretado desde diferentes perspectivas) y al lenguaje como herramienta constructiva de la realidad y dentro de la relación sujeto-objeto consecuentemente la visión-posibilidad de abarcar el objeto descomponible en rasgos semánticos , al discretizar en elementos mínimos las categorías semántico-modales(rasgos), concepción novedosa dentro de estos estudios, al plantear hipotéticamente la misma discretización de forma primaria en la ilocución y al concebir la unidad mínima de rasgo para reconstruir la referencia, dentro de las unidades léxicas aisladas como portadoras de significado, sienta Caballero las premisas teóricas más generales de nuestra escuela de semántica de FLEX sobre la dimensionalidad del significado, la descripción de un objeto mediante sus rasgos lingüísticos.
Mantengo para denominar las Ucs (funciones tridimensionales semiocognitivas de la matriz) los nombres de las preconfiguraciones modales que aparecen en el manuscrito original del doctor Caballero, con los que trabajé desde la investigación de maestría (Losada 1999), por parecernos estos, pilares y fundamentos adecuados al análisis cognitivo-semiótico del proceso discursivo[5].
Como he ejemplificado en los tres libros que anteceden a Urdimbres... y en este mismo (Losada, 2021, Cap. v)) mi propuesta del análisis semántico discursivo tridimensional ha sido y es aplicable a varias zonas de saberes, no solo académicos, sino, también, de la vida cotidiana para objetivar desde la subjetividad procesos de significación en los que interviene el lenguaje natural en la mente del sujeto.
La capacidad del instrumento matriz de abarcar enunciados además no ficcionales se fundamenta inicialmente por:
1) La confluencia y el amplio abanico de formas de saber y sus contrarios, que aglutina, para darse cuenta de esta presencia solo hay que identificarlos en las columnas de la matriz de la dimensión referencial, por ejemplo.
2) Así mismo se pueden leer (prima facie) el resto de las operaciones mentales de las tres dimensiones, que abarcan con un alto grado de generalidad las operaciones reflexivas y transitivas de la relación epistemológica sujeto objeto o sujeto-sujeto -ya más centradas en una epistemología de segundo orden- por el grado de generalidad conque fueron construidos y conceptualizados sus formantes y comprobados más allá de las muestras de corpora de ficción
3) Capacidad ejemplificada, además, en la leyenda de enunciados factuales y no factuales que potencian cada realización de la operación mental, que puede discretizar la matriz.
4) Por la composición de las funciones semiocognitivas que filtra, a través de la característica compleja de la unidad operativa enunciado tridimensional que discretiza la matriz.
5) Por los ejemplos de aplicación que ha tenido el instrumento de asumir más allá de las necesidades de enseñanza de un modelo semiocognitivo de aprendizaje la discretización cognitiva de sujetos reales , para la conformación de grupos de trabajo y lecturas que normalizan el sistema de edición (Losada,2015 -2020).
La matriz no garantiza --más aún la versión actual--que el investigador al aplicarla no cometa errores técnicos (esto es muy diferente al concepto de fallo (vide infra) si no posee los conocimientos básicos filosóficos y de formación en semántica y lingüística Gral., y poseer una mínima cultura de modelos para operarla y aplicarla creativamente o más simplemente no saber leer en las leyendas las cosas que deben ser leídas ( las leyendas que la acompañan ) .
Breve introducción de la perspectiva de análisis del AST que pudieran aclarar muy resumidamente dudas acerca de su extensibilidad hacia saberes no ficcionales.
El acercamiento complejo propone una visión del mundo como un todo indisociable, y un abordaje científico que pudiere ser interdisciplinar y transdisciplinar, con visión multirreferenciada, de manera que se pueda lograr la construcción del pensamiento holístico contraponiéndose a la causalidad estricta, y así, encarar fenómenos como una totalidad orgánica, porque el pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, y el reconocimiento del factor de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento... como las” verdades últimas” al lenguaje natural.
Leo desde 2003, las huellas de la complejidad del lenguaje natural pues al lenguaje me dedico y abordo la lengua “como ladrillo constructor del texto”. Abordo la estrategia del pensamiento complejo como vehículo de análisis, que observa el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo. Un sistema complejo --y cada texto nuclear lo es dentro de sus relaciones dinámicas intra y transtextuales-- se concibe como un sistema autoorganizativo compuesto de partes interrelacionadas, que en su conjunto exhiben propiedades y comportamientos de patrones no evidentes a partir de la simple suma dichas partes. Las entidades complejas deben de sufrir, al menos, dos cambios de estado y el lenguaje natural además muestra sus huellas complejas:
1) de las transformaciones noético-semióticas que ocurren durante el proceso de abstracción,
2) de los estamentos semántico-genéticos-constructivos de textualización,
3) del papel del receptor en la arquitectura interna del texto nuclear,
4) de la interrelación texto nuclear-relaciones transtextual
5) todo lo anterior, redimensionado, a partir de enfocar al lenguaje natural como sistema emergente, autoorganizativo holístico y, consecuentemente, complejo.
Frente al paradigma cartesiano dominante en investigación en buena parte de la modernidad, la teoría de la complejidad (no linealidad, fractalidad, caoticidad, autoorganización, etc.) representa una perspectiva alternativa de atrapar el polimorfismo del lenguaje natural, para modelarlo con mayor grado de verosimilitud en relación con la esencia de su mecanismo, más cercano a su característica de continuum, que la brindada por el “parsimonioso” paradigma positivista-cartesiano, enfocado hacia una visión estructural de la lengua. Así es que la complejidad, además, se presenta con los rasgos “inquietantes" de la ambigüedad, la incertidumbre, acentuando metonimias y construcciones metafóricas harto comunes en las situaciones comunicativas “reales”, más que dicotomías y planos y niveles.
Ejemplifico mi visión –proposición:
Siguiendo la metáfora “lexicalizada” de ver el texto escrito en lenguaje natural como una partitura musical y la probabilidad de analizar su sentido, mediante una matriz tridimensional que identifique las partículas portadoras y quasi atómicas de significado (rasgos semánticos).
Retomo --como dije-- un ejemplo (Losada2015 – 2021) de mi estrategia de investigación acerca de la relación pensamiento-lenguaje, para mostrar la metodología de análisis (AST) mediante una analogía. Revisemos la imagen del piano, para ilustrar el proceso lingüístico de cómo llegamos a una mente construida por signos:
Si quiero --y vuelvo a seleccionar el piano por ser un instrumento “complejo”-- estudiar un instrumento musical en su mecanismo, avizoro dos itinerarios:
1) analizar el mecanismo del teclado, cuerdas, caja de resonancia y observar cómo la percusión del teclado provoca un movimiento ondulatorio específico de la sonoridad del piano y así, se posibilita trazar el camino para compararlo con otros instrumentos, que posean proceso de producción de sonidos semejante o diferente para llegar a su caracterización. Este camino me acercaría a la “neurofisiología del piano”.
2) escuchar la interpretación de la melodía emanada del piano, leer su partitura y a partir de este texto, intentar entender y mostrar cómo funciona la relación entre lo emitido como signo y la necesaria operación para producirlo, mediante la aplicación de una técnica o método de análisis que contemple la emergencia de elementos portadores de significación. Este camino me acerca a la “semántica del piano”.
La proposición que desarrollo toma el segundo camino: se fundamenta también en el “producto de la melodía”. En este caso, la partitura es el discurso textual en el que quedan indelebles la mayoría de las huellas del propósito intencional, ya que si aparece una huella semántica en el lenguaje, lo precede su presencia en el pensamiento y entonces, se hace factible escoger el texto como medio para desbrozar el mecanismo de funcionamiento a través de esa partitura, que es siempre intencional, pues, en toda comunicación, ficcional o no, se pretende conocer, informar... y convencer para lo cual se traza, entonces, un plan composicional ad hoc.
Enfatizo en la idea de que el sentido de un texto tiene en la inmanencia solo la condición necesaria, además de poseer en sí mismo una arista subjetiva imprescindible de emisión-recepción que se autoorganiza durante el proceso de significación, todo lo cual, implica para el lector y el hermeneuta un sendero problémico, para descifrar y, sobre todo, demostrar la intencionalidad
Lo que a continuación resumo es uno de los caminos probables, mediante el método de Análisis Semántico Discursivo Tridimensional (AST), método crítico edificado teniendo en cuenta los principios epistemológicos generales de emergencia, autoorganización y holismo, que al observarlos en el proceso de análisis, clarifican el eje comunicativo emisor-receptor-signo-canal, para demostrar, que si está en el lenguaje es porque se encuentra previamente en el pensamiento intencional y, entonces, el camino de los procesos de significación de base semántica, pudieran ser una manera de abordar la intencionalidad propositiva, recorriéndolo a la inversa.
Ese recorrido inverso en pos del proceso de significación indexado desde el estamento semio-enunciativo (iv) del texto a través de índices ilocutivo-modales-referenciales sistémicos de cualquier rango gramatical (preposiciones conjunciones, demostrativos, oraciones, sintagmas... etc.) hasta su conexión con las operaciones mentales que lo generaron, operaciones marcadas por índices, autoorganizados dentro de la tridimensionalidad del enunciado y que pueden ser tomados como portadores de las instrucciones textuales para fundamentar sentido.
No establezco una frontera rígida entre semántica y pragmática, y el AST en su instrumento de comprobación (matriz semántica discursiva tridimensional ilocutiva-modal-referencial) recoge homogeneizados en sus tres dimensiones (de facto es uno de los papeles de la dimensión) formantes ilocutivos-modales-referenciales, que signan operaciones mentales del sistema operativo subyacente, formantes que son vehículos portadores de información lógicos, gramaticales, psicológicos, propioceptivos, sociodiscursivos, estilísticos y que coordinados en funciones tridimensionales-estamento (i)-ilocutivas-modales-referenciales que se convierten en huellas pragmáticas de los saberes enciclopédicos del individuo, más allá de la ficción
Partiendo de un significado, lo más literal posible dentro de las relaciones ficcionales la estrategia del AST diseña la opción de hallar un punto de inicio al análisis lo más apegado al significado del texto nuclear a partir de los movimientos constructivos de textualización: emergencia organización y holismo, movimientos sustentan la ruta del componente lingüístico-semántico rasgo para ir tras las huellas mentales de intencionalidad en el texto.
Mediante esta perspectiva se puede aunar durante el proceso de análisis-síntesis, la tensión entre el sujeto autoral del texto nuclear (en cualesquiera de sus voces), la interpretación del receptor a través de su lectura objetivada e los índices y las relaciones transtextuales de recepción, proceso complejo que he llamado textualización.
Un transductor es un dispositivo capaz de transformar y cuantificar una determinada manifestación de energía de entrada, en otra diferente, a la salida; opera con la discretización de valores muy pequeños; proviene este término de los campos de saber de las ciencias puras y aplicadas, de instrumentos para leer señales o impulsos eléctricos físicos, químicos... tal cual, los neurotransmisores primeros de respuesta al input del lenguaje natural.
El camino del AST ejemplifica como la emergencia de rasgos semánticos ( expresión lingüística de operaciones cognitivas) discretizados (filtrados) a partir de una matriz tridimensional (el transductor) permiten acceder al pensamiento del sujeto e ilustrar esquemas de operaciones semiocognitivas, conducentes a poder mostrar el sentido de un texto, a partir de la intencionalidad propositiva del texto emisor, a través de una lectura hermenéutica de los datos obtenidos por este procedimiento de “filtraje”.
Sin dejar de tener en cuenta la impronta porcentual de experiencia vital de emisión-recepción en que fue concebido el texto y la del analista, es decir de las relaciones transtextuales,( Losada 2020-21) el sentido se debe objetivar en el saber de necesidad, hasta demostrar lo dicho y lo insinuado (en el caso del texto de ficción) y hacerlo probable, pues, hay que hacer ciencia del texto; esto, a través de los procesos de análisis-síntesis, para detectar las asimetrías productoras de la arista dinámica de la interpretación.
Los teóricos diacrónicos de la Complejidad coinciden en marcar las siguientes etapas:
1) un primer brote que se originó tras la Primera Guerra Mundial, puso el acento en la idea de que el todo trasciende la suma de las partes, tuvo un marcado carácter antirreduccionista y reivindicó el holismo,
2) un segundo brote, surgido tras la Segunda Guerra Mundial, estuvo vinculado a la cibernética y a la teoría de los sistemas generales.
3) un tercer brote, vigente, en el que aparecen nuevas ideas, conceptos y herramientas para pensar y abordar la complejidad y los sistemas complejos, tales como la Teoría del Caos, la Teoría de las Catástrofes, los sistemas complejos adaptativos, los algoritmos genéticos y los autómatas celulares y transductores, en general.
Inscribo básicamente esta proposición del Análisis Semántico Discursivo Tridimensional (AST) a la vertiente tres de la perspectiva compleja, y a continuación, paso a explicar el instrumento de comprobación del sentido textual en textos nucleares ficcionales, escritos básicamente en signos lingüísticos cuya forma de relación de los enunciados se ajustan a los principios de la narratividad y pudieren ser extensibles a otras áreas del saber, como bien ha demostrado la tesis de Maestría Daliana del Carmen R. Campos con un amplio corpus factual.
Formantes del transductor
Para lograr desentrañar sentido utilizo mi instrumento lingüístico, la matriz semántica tridimensional, que filtra la expresión signada de conversión de piezas mínimas de impulsos químicos-eléctricos de los neurotransmisores del input inicial- ya transformados en rasgos semánticos,[6] matriz concebida para filtrar, discretizar dichos rasgos mediante un enrejillado que delimita operaciones semánticas signadas por rasgos concatenados tridimensionalmente (ilocutivos-modales y referenciales) en seis funciones semiocognitivas[7] (Losada 1999-2021)rasgos que la matriz “filtra”(discretiza) matriz que, entonces, funge como transductor.
Este procedimiento último (filtraje-discretización) deviene elemento basal para las reconstrucciones de la mente, porque el proceso de abstracción --como argumentamos en el capítulo anterior--, en su arista lingüística se construye mediante un mecanismo de reorganización de rasgos semánticos y, en el terreno de la investigación holística, la emergencia semántica “otorga” a los acercamientos desde el lenguaje, protagonismo investigativo, por ser el elemento constructor de expresión del pensamiento y para, también, interactuar con buena parte de nuestro mundo objetivo y modelado.
Seguir este recorrido de la mente al texto e inversamente puede ser uno de los caminos para relacionar (objetivar, instrumentar) mi proposición de método de análisis desde una forma de saber de necesidad extensible a la transitividad expresada en un sistema de lengua- ahora si- dado.
Entonces, hago un primer resumen al camino, a la estrategia de análisis semántico discursivo tridimensional (AST) como acercamiento de análisis complejo al texto-discurso; el método tiene en cuenta y propone:
I.describir las modelaciones mentales, siguiendo la emergencia de los rasgos semánticos (expresión sígnica de las operaciones mentales del sistema operativo subyacente) como probable huella signada de operaciones semicognitivas emergidas, autoorganizadas y holísticamente integradas, siguiendo la estrategia de discretizar e interpretar estos rasgos signados en la superficie discursiva, como vehículos de comprobación de sentido, ya que emergen desde el conjunto de operaciones mentales asentadas en la neuroplasticidad del cerebro; y se indican en la superficie discursiva del texto, mediante formantes de cualquier rango gramatical (índices ilocutivos-modales-referenciales),
II.enlazar esta ruta del proceso de significación, mediante tres elementos presentes en la matriz semántica (transductor):
1) Las operaciones del sistema operativo subyacente emergidas desde la mente intencional del emisor-texto.
2) El rasgo como elemento que porta el significado dentro de una unidad constante de esas operaciones mentales (funciones semiocognitivas).
3) Los índices ilocutivos-modales-referenciales que tipifican cada operación mental en la superficie discursiva.
La ubicación de la imagen linguo-mental en la unidad operativa de superficie enunciado tridimensional, tiene un componente intencional (ilocutivo), otro socio discursivo (modal) y un componente sensorio-perceptual, portador que la constituye como entidad focalizada (referencial) dentro de un texto.
El instrumento (transductor): matriz tridimensional aplicable al discurso-texto
La matriz se construye tomando como corpus de comprobación todos los relatos carpenterianos recogidos en la compilación de la Editorial Arte y Literatura[8] y se continuó enriqueciendo de los cuentos de Eliseo en Divertimentos, los cuales dividí en enunciados. A partir de esos corpora, analicé la frecuencia de realización de las operaciones constantes y, fundamentada en la teoría leninista del conocimiento y de la estrategia prelexicográfica de Caballero para la unidad léxica aislada, construí mi estudio (1999-2003) inicialmente aprehendido desde una perspectiva compleja como una herramienta que manifestara-relacionara componentes sistémicos, lógicos, estilísticos, semánticos, gramaticales y culturales.
Elegí los relatos carpenterianos como corpus dado su carácter de “laboratorios escriturales” para dicho autor, y por ser este escritor uno de los máximos representantes de la norma culta del español de Cuba, y expresión teórica y textual-ficcional de lo real maravilloso americano y, los cuentos de Diego, quasi poesía en prosa, de crescendo narrativo, lo cual me permitía explorar otras posibilidades de operaciones mentales inherentes a esta perspectiva del discurso poético, sobre todo, las expresiones gramaticales- textuales extendidas y trascendidas.
Si bien las tesis de Maestría y Doctorado de la Dra. M. Hernández toman como corpora textos ficcionales e igualmente la Tesis de Maestría de la Msc R. Puebla, la aplicación de la Tesis de Maestría Daliana del Carmen R. Campos (en curso hacia su doctorado) con la matriz semántica ha discretizado un amplío corpus de texto factual en las NCC provenientes del discurso expositivo de libros de áreas de la ciencia la técnica y los estudios sociales, trabajo que –como recién enuncié)continúa en su actual doctorado. Más allá de la ficcionalidad otros organismos han aplicado las matrices a la formación de equipos de trabajo y para definir las lecturas de los procesos editoriales y detectar operaciones mentales problémica en sujetos con necesidades educativas especiales (parcialmente en Losada, 2015, 2020, 2021).
Las matrices son instrumentos común en los saberes matemáticos, biológicos, de la medicina, del ámbito de la programación, las ingenierías... Presento seguidamente características generales (cursivas) de las matrices y seguidamente (en boiler) las que se asumen, en la concebida para analizar enunciados tridimensionales en el área lingüística, como instrumento de comprobación de intencionalidad y sentido a través del AST.
Una matriz es un instrumento que permite representar una zona de almacenamiento continuo, que contiene una serie de elementos del mismo tipo.El rasgo semántico representa la partícula mínima de significado a partir de la cual emerge, se autoorganizan elementos sensorio-perceptuales; se integran conceptos, juicios, razonamiento, lo concreto pensado en general. El espacio autoorganizativo es la tridimensionalidad (intencional-sociodiscursiva-propioceptiva) ilocutiva-modal-referencial fundamentada en un movimiento constructivo autoorganizativo-recurrente.Desde el punto de vista lógico, una matriz se puede ver como un conjunto de elementos ordenados en fila y columnas.La matriz semántica organiza seis filas correspondientes a las funciones tridimensionales de Valoración, Manipulación, Determinación, Interés, Aprecio, Expresividad, que representan Unidades constantes de sentido (Ucs) que, en interacción tridimensional y en la ficción paralela, edifican en la mente lo concreto-pensado (el objeto focalizado). En sus columnas represento las operaciones mentales del sistema operativo subyacente desde las cuales emergen una gama signaciones potenciales en combinatorias tendientes al infinito, pues, son la base de un código.Cada función tiene un numero finito de funtivos, a su vez, característicos y comunes con otras funciones, concordantes con la singularidad y reticularidad de los campos nocionales de donde emergen,La matriz semántica posee 121 columnas correspondientes a las operaciones mentales semiocognitivas (sistema operativo subyacente) que como operaciones mentales ontogenéticas son asientos del código lingüístico, mediante las cuales el ser humano genera un conjunto tendiente al infinito de posibles significaciones para conocer y comunicar,
Las áreas de significación que marca el contenido de cada funtivo columnas verticales) se delimitan de acuerdo con el siguiente procedimiento inherente a la delimitación de un área de significación[9]:
Ejemplo Lo/masculino/-/femenino/ son semas conectados por el eje de la sexualidad y ocupan posiciones extremas que enmarcan una zona de significación, que, aunque no se evidencie en la superficie del discurso se presuponen e infieren, por operaciones de adición y sustracción, permutación con las que se inicia toda diátesis. La relación conjuntiva que emerge del eje sémico, genera a su vez una unidad integradora superior denominada categoría sémica y da cuenta tanto de la conjunción como de la disyunción de s1 en relación con s2, relación que concatena todo programa narrativo en el discurso. Dicha relación binaria entre dos semas (-s) en el nivel profundo del contenido grafica la estructura elemental de la significación y, por tanto, se reinterpretan insertados en mi proposición como instrumento discretizador de “operaciones semiocognitivas del máximo grado de generalidad” del sistema operativo subyacente; áreas signadas desde una perspectiva semántica, por los puntos extremos del cuadrado que las nombran. Por su parte, la “contradicción” en la que la negación de /masculino/no es /femenino/ --ya que ambos ocupan los extremos del mismo eje sémico-- da lugar a una oposición en un área de significación de la que surge el sentido.
Véase dicha relación en la tabla general subsiguiente:
RELACIONES CONSTITUTIVAS
DIMENSIONES ESTRUCTURALES
ESTRUCTURA SÉMICAS
Contrariedad
Eje sémico complejo: S
S1 + S2
-S1 + -S2
Contradicción
Eje sémico neutro: -S
S1 + -S1
S2 + -S2
Relaciones básicas que se establecen en toda diátesis del significado enmarcada mediante cuadrados ficcionales o no
Volviendo al ejemplo general, la negación contradictoria de /masculino/ es la ausencia de ese sema, y viceversa; y el analista, entonces, tendrá (si quiere modificar la matriz), y si sigue este método de análisis tridimensional, que fundamentar la presencia de un funtivo a partir de los índices en cada situación comunicativa ad hoc de acuerdo con la diátesis del significado de los contradictorios implícitos (eje sémico neutro) que aparezcan evidenciados o implícitos en el discurso de forma recurrente.Veamos otro ejemplo de construcción de un funtivo ilocutivo dentro las funciones tridimensionales (Ucs) delimitado a partir de la oposición del rasgo normativo vs liberal, oposición en la que, sobre la base de categoría sémica veredicción, construyo una de las operaciones mentales evaluadoras emergidas del Campo nocional de la Veredicción y formante de las Ucs de Valoración, Determinación, Interés, Aprecio, Expresividad.
Veredicción
Normatividad – – – – – – – – –liberalidad
No liberales – – – – – – – – –-no normativos
Las columnas están ordenadas en dimensiones; concibo estas como un espacio autoorganizativo de elementos heterocomponenciales del mismo grado de generalidad.En la matriz semántica concibo las dimensiones como construcciones teóricas pertenecientes a la estructura diatética actancial, en una secuencia de cada una de las magnitudes semánticas fundamentales del significado. Cada una de ellas, está constituida por la reunión de diferentes componentes lingüístico-accionales. La dimensión discursiva actúa como un espacio operado-autoorganizativo. La matriz semántica grafica tres dimensiones (autoorganización que fundamenta la tridimensionalidad): La referencial que “acoge” las transformaciones propias de la transitividad del lenguaje como interacción refleja-modelada, la modal que recoge la caracterización socio-enunciativa del emisor y la ilocutiva, donde básicamente emergen, autoorganizan e integran las organizaciones intencionales propias de la finalidad pragmática de emisión-recepción.Agrupa procesos, a la vez, recursivos y estocásticos, que fundamentan hablar --en estrecha relación con lo anterior-- de la existencia de matrices multidimensionales. Estas estructuras de datos son adecuadas para situaciones en las que el acceso a los datos se realice de forma aleatoria e impredecible: suma o adición conmutatividad, distributividad, Estamos frente al principio estocástico, ante un sin número de potenciales-posibles input en datos de entrada en función de la transitividad del código, rastreables en la superficie discursiva mediante índices-ilocutivo-modales-referenciales de cualquier rango gramatical, que dentro de la finitud sistémica de la lengua presentan un alto grado de dependencia de un sinnúmero de situaciones comunicativas almacenadas como eficientes. Recordar que las conexiones sinápticas que enlazan los nodos informativos son lábiles y perfeccionables (organización continua de conjuntos citoarquitectónicos e interneuronales).La recursividad del proceso de abstracción desde la arista lingüística de la cognición se presenta en la fórmula semántica descrita en capítulo IV. Cada fila permite “recursivisar” otra característica de las matrices dentro de cada Constante de Sentido (marcadas en su potencial realización en líneas horizontales de cruces en la matriz) además en procesos paralelos de operaciones semiocognitivas propias y activadas por el texto ficcional.
Recoge la matriz la presencia de operaciones semiocognitivas macro de adición, permutación, sustracción; se traducen y recombinan y grafican mediante impulsos sensorio-perceptuales en operaciones cognitivas de permutación, oposición, asociación, interconexión, cuyo origen es la expresión lingüística de las redes semántico-cognitivas de lo que resulta que, no todos los funtivos, tengan que realizarse siempre dentro de cada función Leyenda: X, se realiza con frecuencia, se pudiere realizar potencialmente, cuadrado en blanco no se realiza con frecuencia.
La forma de acceder a los elementos de la matriz es directa; esto significa que el elemento deseado, es obtenido a partir de su índice y puede tener una cantidad variable de datos, los cuales pueden ser cadenas de caracteres dinámicos y estáticos.Ø Se divide para operar el texto en enunciados (unidad operativa compleja) de acuerdo con el concepto de delimitar la mínima expresión gramatical que en un texto dado reúna la información intencional, modal y referencial.Ø Se seleccionan y enlazan con el significado de cada rasgo a partir de los índices discursivos provenientes del sistema de una lengua, dado el contenido, véase ejemplo de análisis, in extenso en capítulos II, III, IV, en la sección de experiencias de lectura de las operaciones mentales de los cuales emergen.Ø La concatenación (sintaxis) tridimensional de los rasgos discretizados identifica la función a la que pertenecen según marcadas horizontalmente en la matriz como Unidades constantes de sentido.El procedimiento anterior permite entrar al plan intencional-mental-discursivo del emisor y a la posterior perlocución potencial deseada en el receptor ideal en un sistema de relaciones transtextuales (vide infra exampla).La organización tridimensional de rasgos en una función semiocognitiva[10]es resultado de un proceso de selección general (de emisión-recepción) del mecanismo articulatorio básico que forma la mente (noesis-semiosis) y consecuencia de las macro funciones noética, semiótica y articulatoria, asentado en las propiedades reflexivas, transitivas y compleja del lenguaje natural (vide infra) mediante las cuales transcurre el raciocinio del ser humano, como sistema autoorganizativo, autopoiético y emergente de alto grado de reflexividad; propiedades con las que construye su universo vital y modelado.[11]Teniendo en cuenta el reclamo de los alumnos, las aplicaciones con diferente finalidad (factuales y las ficcionales) se ha ido enriqueciendo las operaciones mentales signadas por rasgos y se han ido agrupando según su emergencia como nuevos funtivos semiocognitivos y se han acompañado por nuevas leyendas, que permiten facilitar la identificación de los rasgos y se ha elaborado una leyenda de enunciaciones no ficcionales que recogen ejemplos de las realizaciones discursivas que potencian cada una de las operaciones mentales del sistema subyacente signadas en la matriz. He argumentado ejemplificado la emergencia, autoorganización y holismo a partir del componente del recorrido del componente semántico en la arquitectura textual (Losada 2020 -2021).
Preciso seguidamente algunos presupuestos filosóficos y metodológicos que sostienen la hipótesis del A.S.T:
El proceso discursivo como código específico, el lenguaje en su semioticidad se asume como respuesta refleja del ser humano en su actividad sujeto-focalización-sujeto en cuyo proceso, la abstracción es considerada un momento dentro del continuum de máxima reorganización de sustancia o masa, información energía y sentido.Se presupone que las marcas indicadoras en el lenguaje, impresas en el enunciado de intencionalidad, modalización, y los rasgos potenciados de resultado de la referencia emergen del pensamiento en un tiempo casi simultáneo (véase la fórmula subsiguiente)Se analiza el discurso como mecanismo de producción (emisión-recepción) fundamentado en una cognición pragmática modalizada, que tiene en el texto, el producto más completo, comprobable y resultante de la enunciación, en cuanto a fundamento de detectar intencionalidad y sentido.Se considera la finitud de todo código en su sistema significante; en esta proposición de análisis tomamos como elemento mínimo del signo lingüístico, el rasgo semántico.El rasgo semántico es la mínima expresión lingüística (elemento simple emergente) de realización de combinatorias input-output de una coordinación de pensamiento-lenguaje de alto nivel de actividad autorreflexiva del sujeto. Consideramos el rasgo, además, como un dato consignativo, consecuencia del reflejo cultural de la aprehensión discretizada de la realidad (noesis-transitividad), en expresión lingüística de la psiquis humana, y la imagen linguo-mental conformada por estos, resultante del proceso de consignación.Se reasumen los rasgos como expresión signada del sistema operativo subyacente y como expresión de un conjunto finito de operaciones cognitivas potencialmente universales. Permiten detectar, como partículas mínimas del significado, las “minúsculas diferencias”, que son esenciales para la dinámica de los resultados constructivos de sistemas altamente coherentes y complejos, como lo es la imagen linguo-mental.La asimetría propia del signo lingüístico entre un significado no lineal y significante de emisión-recepción lineal obligatoria, es en sí misma propicia para “atrapar innúmeras bifurcaciones de contenido “plurievocador” en esta asimetría.Estos elementos simples cuando pasan de la fase noética (reticular) a la fase semiótica necesitan de un espacio autoorganizativo, en este segundo momento --dimensión discursiva-- para hacer posible la estabilidad y cohesión semántica de las combinatorias tridimensionales básicas en la formación de sentido.
La facultad autoorganizativa del sistema operativo subyacente asume diferentes fases o momentos cognitivos-semióticos funcionales, en las que se activa dicho sistema en el proceso de noesis-semiosis, para articular pensamiento-lenguaje, es decir, asume las fases de reticularidad y dimensionalidad durante la abstracción,a la vez que en el propio proceso constructivo de textualización durante un recorrido emergente.
Este apretado texto expositivo enfoca los rasgos semánticos en su naturaleza lingüística (diferentes a los llamados rasgos cognitivos que no conozco cuáles son) lo cognitivo es el sistema operativo subyacente al que los rasgos signan. No me hice entender por la Dra., Riverón los rasgos cognitivos que me atribuye no son de mi autoría
Las propiedades intrínsecas de los rasgos semánticos - de naturaleza lingüística, y esencialmente calificadores y vehículo de la expresión material de lo concreto pensado y que signan las operaciones cognitivas del sistema operativo subyacentes (consecuencia de la neuroplasticidad cerebral)- siguiendo la teoría basal de Caballero y se proponen subsecuente (Losada, 2021).
1) Materialidad-semanticidad (signan y portan el contenido del significado de lo concreto pensado de una operación mental que la define y específica a su vez en relación con otra).
Combinabilidad-significatividad (es dúctil a las combinatorias concebidos como funtivos y pueden vehicularse en diferente sintaxis actancial a más de una de una tipología de actantes desde donde generan sus correspondientes y muy diversos procesos de significación.
2) Semioticidad - sincretismo sémico[12]:por ejemplo la preposición pero de acuerdo con su combinatoria intraenunciado pudiere asumir la forma que, en el sistema de una lengua (en este caso el español), codifique-represente diferentes matices de contenido adversativo, restrictivo, condicional, temporal.
Como se ve son propiedades que se replican en la organización sistémica de la lengua, en su signo lingüístico. No reparar la naturaleza lingüística (y llamarlos rasgos cognitivos) de los rasgos es un error científico de magnitud, ya que dificulta entender y aplicar la identificación y relación operativa de la matriz, amén de la detección de dichos portadores semánticos en el discurso en conexión directa con los índices ilocutivo- modales- referenciales y asumirlos como expresión material de las operaciones cognitivas.
Siendo estudiante de maestría y doctorado de la Dra. A. Pardo separo lo cognitivo –noético de lo signado-semiótico lingüístico, para poderlos ver en su interrelación dialéctica. Recomiendo una relectura de este aspecto en cualquiera de mis libros de mi corta obra publicada y con todo respeto a la Dra. Riverón sugiero aclararlo y conversarlo con dicha especialista.
Unidad operativa compleja: el enunciado tridimensional
Al enunciado lo defino como unidad fundamental semántica y comunicativa constitutiva del texto-discurso, cuyas instrucciones de significación son ejecutadas por actantes, como resultado de la enunciación de los personajes (locutores), de la cual conserva la mayoría de sus índices. Unidad en su construcción de emergencia semántica y base gramatical sistémica, para lo cual sigue las leyes del sistema de la lengua; en cuanto a su extensión recoge en una unidad de pensamiento, la mínima expresión lingüístico-gramatical sobre un objeto focalizado expresada desde una postura semántico-modal una focalización ilocutiva y referencial; además, se delimita por la focalización de un objeto por magnitud.
Puede estar compuesto por uno o varios actos de habla. Coordina su fundamento cognitivo interno, en varios niveles, formantes ilocutivos-referenciales y modales, este último considerado como nuclear en el texto literario narrativo ficcional, tal cual hemos fundamentado, insisto, tiene una constitución tridimensional como resultado de un proceso selectivo que es emergente, autoorganizativo y holístico.
Subrayo en aras de evidenciar su complejidad, en que, si bien, en su estado de fase es resultado de procesos semiocognitivos de emergencia, autoorganización y holismo, y, resulta de procesos semántico-genéticos complejos de base semiótico-semántica, en el estamento enunciativo en su constitución final se compone de acuerdo con las leyes de estructura y función del sistema de lengua por lo cual --agrego ahora-- el enunciado, es transmisor, a la vez, de significado y portador de sentido, y se adecua a una situación comunicativa específica con el efecto perlocutivo ad hoc, cuando es decodificado holísticamente como proceso de lectura.
La Dra. Riverón debe releer las leyendas y conceptualización de funtivos que acompañan la matriz- Los alumnos-profesores de mi último posgrado las operaron en un mes. Al presentar en su artículo sobre ética a la matriz como solo apta para discretizar el universo ficcional y como su fallo al utilizarla por su propia iniciativa en estudio de entonación ha juzgado sin suficiente conocimiento no solo mi trabajo sino su aplicación en otras instituciones y en una tesis de maestría de comprobada calidad y fundamentada con abundante material no ficcional, trabajo de doctorado q-insisto- aún está en curso.
Partículas residuales
Mi partícula de aporte (fundamentación linguo- filosófica- método y metodología e instrumento del AST)- está expuesta gratuitamente para quien quiera utilizarla creativamente en mis 3 libros (expuestos en mi blog, blog cubano de filología) la versión mecanuscrita- digital del cuarto, que se encuentra en proceso de edición.
El artículo recientemente leído de la autoría de la Dra. García Riverón- no se si por fin en versión semifinal de uno mucho más extenso (pues la autora lo ha consensuado y modificado en múltiples versiones teniendo en cuenta las opiniones recibidas de a su vez, múltiples relatores) sobre conductas éticas censurables en el trabajo académico e investigativo, no alcanza una exposición armónica de los objetivos anunciados en el inicio de su Preámbulo.
Las limitantes con que con insuficiente conocimiento observa al AST las he tratado de retomar en este apretado resumen pues son índices que invalidan su juicio básico al exponer en su propio discurso, un constructo que no verifica, pues sus errores de comprensión ameritan ser subsanados por lecturas previas, que no hizo, para valorar desde un saber de necesidad el trabajo de otra investigadora con réplicas de aplicaciones en otras investigaciones o en la dirección de trabajo de otros compañeros y en otras áreas del saber.
Además, si el trabajo se trata sobre insuficiencias éticas en la omisión las citaciones a la Dra. G. Riverón y de un grupo de investigadores de esa especialización , me pregunto: ¿qué tiene que ver su error para interpretar mis tesis científicas con ello, como para darme lugar a 52 instancias!!! de mención en su documento?.
Sin embargo faltan graves objeciones a instituciones nacionales y personas al frente de ellas, hechas por vía oral iterativamente por la Dra. Riverón en lugares públicos y por canal privado (sin ser solicitadas en mi caso) y que aparecían en “la versión extendida”, que de ser ciertas, hubieran sido útiles en una denuncia ética valerosa para empezar a “limpiar por casa” (y hubieran venido más al caso que diletar sobre el ast); en los grupos de investigación comunes he escuchado dicho discurso emotivo, donde menciona ejemplos concretos de manipulación por intereses creados, manipulación no siempre externa, según la propia referencia de la doctora G. Riverón.
Y ya que va “bordeando” la ética pienso que dicha investigadora debió de incluirme por cortesía de trabajo (nótese el carácter hipotético) en alguno de los numerosos grupos de personas a quien motu proprio ha enviado comunicación del artículo de Riverón al que hago referencia), ya que tanto necesitó referirse al alcance mi labor. De esto no puede culpar al capitalismo cognitivo, (que es el nombre del fenómeno del cual se aqueja y dentro del cual trabajamos todos) y debió haberme consultado cuando quería hacer aplicaciones en su terreno de un instrumento, que es evidente no domina, o mejor a aún, acercarse a mi tutora para no juzgar públicamente trabajo ajeno o presentar como fallo sus caminos de uso, sobre la base de tantos faltantes científicos, que es su error.
Lamento y puedo interpretar el sentir, por las veces que los participantes en los proyectos de su especialidad y las propias investigaciones personales de la Dra. García Riverón, no han sido tenidos en cuenta, se han- según ella- plagiado y quizás por ello, en el artículo de correferencia, aflora el componente emotivo, lógico por las veces que la Dra. ha sido invisibilizada (“ninguneada” - como decimos en cubano).
En el artículo que correferencio de su autoría ha hecho a su vez referencia a errores académicos de más personas y también a logros finales, auxiliándose del término omniobjetividad y, para mi agradable sorpresa, se ha valido—como he anticipado - de la reinterpretación del concepto resemantizado por la Complejidad de fallo, concepto de rancio raigambre aristotélico. Quizás le hubiera sido más útil y hubiera podido manejar mejor el de capitalismo cognitivo para los objetivos que declara inicialmente en su trabajo; vuelvo a recomendárselo.
La Dra. García Riverón encabeza su redacción del artículo sobre ética enunciando que su trabajo fue redactado por exhortación del colega Dr. Balmaseda Neyra.
Concuerdo con este último colega mencionado, en la necesidad de escribir un texto reclamando honestidad y sean tenidas en cuenta el resultado-autoría de las investigaciones cubanas y para que se promuevan la creación de escenarios divulgativos y de indexar en el texto, conductas de censurable ética, contra grupos o personas que pretenden ejercer una hegemonía investigativa – cultural, ya que habla de patria y cultura sea entonces para todos los temas de investigación, pues todos estamos afectados.
No me consta que el colega Balmaseda la haya exhortado a escribir este artículo, que pude leer por primera vez en la web el pasado miércoles. Artículo sumamente perfeccionable en forma y contenido en relación con el serio y muy necesario propósito a que aspira la autora.
Como ha juzgado mi trabajo con insuficiente saber de necesidad le he respondido a sus errores científicos de apreciación, use la Dra. la matriz del AST o no, lo cual no ha sido de mi interés y no avala ninguna expectativa personal. Para mi es lastimoso haber tenido que escribir esta reflexión pues como enfatizo en mi nuevo libro URDIMBRES: EN EL EJERCICIO DE LA SOSPECHA, esta es época DE SUMAR ESFUERZOS CONSTRUCTIVOS POR PEQUEÑOS QUE SEAN. Sim embargo se lo debía a mi trabajo y al de los compañeros e instituciones que han utilizado y en estos momentos, emplean mi teoría científica.
Lo leído en el artículo de correferencia me permite inferir por qué cuando la matriz estaba primigenia, arrojó un resultado útil a su disciplina al trabajar en equipo con A. Pardo y conmigo --trabajo hecho por insistencia de la propia Dra. García Riverón (y no de un “se decide”, como escribe en su artículo) publicado en una muy seria revista (Oralia) y al hacerlo unipersonalmente, dejó la matriz de serle funcional para los estudios de entonación. Y, además, ahora perfeccionada, no describan la emergencia, organización y holismo en las curvas entonacionales ancladas al enunciado tridimensional.
Por cuanto emprende G. Riverón una cruzada por un tratamiento ético de todos pues a todos afecta y no solamente a los compañeros de su área de especialización, le sugiero para perfeccionar este artículo, entonces, solo sugiero, revisar:
ü El desajuste entre la tipología textual escogida como estrategia de redacción y el uso de los métodos de desarrollo para exponerlo.
ü La Ejemplificación de errores, plagios, omisiones, manipulaciones de las que ha sido (han sido víctimas) victima sus compañeros y presentar con el mismo grado de generalidad ejemplos que la autora debe expresar con también el mismo grado de precisión. Hay párrafos que parecen anamnesis de rencillas como las divulgadas por vía oral por dicha investigadora.
ü Pasar a nota lo que es evidente que interrumpe el fluir de las ideas.
ü Por error mecanográfico, seguramente, rectificar palabras mal escritas, sobre todo, aquellas que no son de uso más cotidiano en nuestra norma.
ü Velar por no utilizar expresiones coloquiales dentro de su discurso factual pues los formatos editoriales a los que aspira la autora no son blogs-web como este y hay que aligerar y clarificar el trabajo de edición.
ü Ajustar el punto de vista autoral que oscila entre imprecisiones totales de, índices ilocutivos modales-referenciales emocionales y de pluralidad cuando es muy necesario, hasta la precisión y un “yo” en primer plano, cuando es menos importante.
ü Ajustar la perspectiva modal de su discurso a la óptica de ponderación reflexiva.
ü Eliminar reiteraciones que no arrojan un enfoque matizado de equis ideas, para enfocarlas desde una perspectiva semejante, pues una reiteración mal usada como método de desarrollo, es índice a la perlocución de lectura de catarsis emocional, inadecuada en un texto no ficcional, con miras valorativas; esto muy relacionado con cambiar la voz autoral a la perspectiva modal a ponderación reflexiva.
ü Eliminar, por inadecuado, los calificativos (a la usanza homérica) de las personas mencionadas en el texto, usar, como parte del respeto que reclama para sí, las establecidas.
ü Utilizar en el desarrollo del trabajo mejor el concepto de omniobjetividad con los propósitos centrales del artículo para que el concepto no se sienta insertado en el “texto como un pretexto”.
ü Precisar acerca de datos, por ejemplo del origen de trabajo, sobre acciones fundacionales y escoger ejemplos que los hay abundantes (elíjanse los antonomásticos en acciones) de personas que han trabajado por Cuba, al menos mencionar la universidad donde ha trabajado por ejemplo, “la querida profesora” -cito-.
ü Me parece necesario ubicar toponímicamente el ahora —ya que marca donde estuvo adjuntada antes-- de la importantísima Cátedra de complejidad e insistir en encontrar el gestor de la idea preclara (más allá de un “pareciera”) de quién o quienes institucionalizaron la Cátedra, que tan acertadamente comenzó adjunta a ACC. Lo cual sería también un valladar contra el plagio, la invisibilidad y el “ninguneo”.
ü El capitalismo cognitivo existe visión que le hubiera sido--insisto--- muy útil a la autora de ese artículo pues de capitalización se trata este fenómeno tan dañino al pensamiento científico, además de poco ético. Pero hay que aprender a trabajar con este saber de realidad, que ante la disparidad de recursos y dentro de la revolución ocurrida en la función fática del lenguaje, obliga, dentro de los nuevos canales comunicacionales, a rebuscar estrategias que faciliten un escenario virtual de divulgación.
ü Sugiero se gestione (previa coordinación) apoyarse en los observatorios de la Universidad de la Habana y de la Universidad de las Villas, lo cual contendría bastante el plagio y la no citación, “el ninguneo”. Yo misma en mi blog he publicado--como conocen los lectores -- artículo de un equipo de trabajo de la especialidad de entonación y le he informado a la Dr. García Riverón del número de entradas en las primeras 48 horas. Y sí ,es cierto, que a pesar de su visibilidad EN Cuba los acercamientos han sido escasos
ü Buscar y reelaborar en coautoría – recomendación fundada en el texto presente—su artículo, para que tribute a una mejor complementación- comprensión de planteamientos no solo éticos si no filosóficos, semánticos, lógicos y sobre el impacto en su área de investigación, del capitalismo cognitivo y la estrategia para empoderarse de un escenario.
ü Valorar coautoría o revisión con algún especialista de redacción en lengua española que la ayude a escribir un texto expositivo, amén de los planteamientos específicos acerca de la problemática de capitalización en la entonación y la nociva invisibilidad a los trabajos cubanos; esto ayudará a la autora en un empeño -que por lo que leo-- rebasa a los de su sola persona.
ü Le ética es una zona de estudio compleja, con sesgo transdisciplinario y necesita epistemológicamente del tributo de diferentes saberes; esta coautoría aportaría al trabajo, además, distancia emocional con lo focalizado, imprescindible a la ponderación reflexiva. Existen muy buenos trabajos de ética para tomarlos como paradigmas de estrategia discursiva y redacción.
La constante de significado, en el enfoque del concepto fallo, aún dependiendo de la corriente donde se renueve su vigencia, tiene un núcleo común sobre el cual se desplaza las resemantizaciones y es lo siguiente: El fallo es un conjunto de errores que nuclean una estrategia conductual del sujeto que emerge de la proyección del carácter; fallo cuyo origen griego conceptual es la amartía; mientras el error brota de un conjunto de acciones, tácticas empleadas, y de este, del error, es del que se aprende y a su vez, es más fácil de transformar, que el fallo .
El fallo en investigación seria no confrontar conocimientos con los estudiosos de cada especialización para construir un área de observación compleja; hacer ciencia con el solo saber de certidumbre individual sin darse cuenta de estar ejerciendo un ignorar de realidad al menos. Cuando el investigador aun si lo necesita no realiza con corrección los procesos de análisis- síntesis, no consulta o verifica una hipótesis y no utiliza consultantes comete el error del llamado “leonardismo”.
En Poética o en la Ética a Nicómaco, (textos factuales), en el teatro sofocleo (texto ficcional) se evidencian un claro ejemplo de amartía en la soberbia de Edipo basada en ejemplificar como error un” omni”- conocimiento y desde el cual proyectaba dicho héroe, con emotividad y actitud severa intolerante ...hacia los demás sus infalibles certezas.
En el drama moderno de la vida cotidiana yo prefiero llamar a esa postura edipiana, complejo de “todología...” que es otra actitud poco ética ante el conocimiento.
Bueno, quién sabe, en lontananza quizás vuelva a ser de utilidad la matriz del AST para aquellos estudios entonacionales (nunca se tiene razón al entronizar por exclusión, un solo modelo) y las visiones de especialistas en entonación pudieren también seguirla perfeccionando.
Volviendo a Edipo, sucede -cito- que “la personalidad es un error persistente”.
Atte., a los lectores del blog
Dra. Marcia Losada G.
l literario-narrativo-ficcional.
[2] https://www.researchgate.net/publication/349899987_Teoria_de_la_Complejidad_y_entonacion_Omniobjetividad_y_etica?enrichId=rgreq-365e9542403908c56c8c4776c91a14c6-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTg5OTk4NztBUzo5OTkyMzc5MzIyODU5NTRAMTYxNTI0ODI5Njg5Nw%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
[3] En este artículo cuyos objetivos centrales son otros estoy mencionada en 52 instancias del documento.
[4] Me refiero a la propuesta referencial, modal e ilocutiva hecha por el doctor Leandro Caballero, en las que, a través de la técnica del cuadrado semiótico, este estudioso delimita, otorga perfil propio, clasifica, es decir, discretiza, los componentes mínimos del significado lingüístico perceptual sobre todo en la dimensión referencial y modal, y esboza componentes de la dimensión ilocutiva, para la Unidad Léxica Aislada. Con los redimensionamientos necesarios para su aplicación al discurso; ya como proceso de modalización fue concebido el análisis semántico tridimensional, en 1999, por Losada, en Tesis de Maestría y completado el método en su tridimensionalidad, en el Doctorado en Filología de la misma autora trabajo dirigidos por la Doctora A. Pardo, septiembre, 11 del 2003. Puede consultarse proposición original de la estrategia prelexicográfica de Caballero en la obra editada póstumamente en 2014. Semántica y Diccionario, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, manuscrito al cuidado de la Dra. A. Curbeira Cancela, presidenta de la “Cátedra Leandro Caballero”.
[5]Nos referimos a la propuesta referencial, modal e ilocutiva hecha por el doctor Leandro Caballero, en las que, a través de la técnica del cuadrado semiótico, este estudioso delimita, otorga perfil propio, clasifica, es decir, discretiza, los componentes mínimos del significado lingüístico perceptual en las tres dimensiones-modal-referencial, y esboza componentes de la dimensión ilocutiva, para la Unidad Léxica Aislada. Con los redimensionamientos necesarios para su aplicación al discurso; ya como proceso de modalización fue concebido el análisis semántico tridimensional, en 1999, por Losada, en Tesis de Maestría y completado el método en su tridimensionalidad, en el Doctorado en Filología de la misma autora dirigidos por la Doctora A. Pardo, septiembre, 11 del 2003.Véase el proceso del mecanismo del lenguaje en el ensayo sobre morfogénesis. Puede consultarse proposición original de la estrategia prelexicográfica de Caballero en la obra editada póstumamente en 2014. Semántica y Diccionario, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, manuscrito al cuidado de la Dra. A. Curbeira Cancela, presidenta de la “Cátedra Leandro Caballero”.
[6]En el capítulo VIII, del libro Entre la mente y el lenguaje: el árbol de carne, Universidad de La Habana, Cuba, 2015, propongo establecer un puente inicial entre el contenido de los rasgos semánticos y los sistemas funcionales del organismo del ser humano, preliminar investigativo realizado bajo la asesoría y entrenamiento de una especialista de segundo grado en logopedia y foniatría del Instituto Pedro Borrás Astorga, la Doctora en Medicina Lázara Fernández Collazo.
[7]Proceso descrito mediante la fórmula semántica se representa en forma de función tridimensional (ilocutiva-modal y referencial) que describe la emergencia la organización y el holismo.
[8]Alejo Carpentier: Cuentos. La Habana. Editorial Arte y Literatura, 1977. Contiene: «Viaje a la Semilla», «Semejante a la Noche», «Los Fugitivos», «Los Advertidos», «Oficio de tiniebla» y «Derecho de asilo» posteriormente todos los cuentos cortos de Eliseo Diego incluidos en Divertimentos. La Habana. Editorial Arte y Literatura, 1975. Para delimitar las operaciones cognitivas signadas por rasgos se utilizaron además las experiencias discursivas no ficcionales del entrenamiento de 60 h en el Hospital Pedro Borras Astorga y las experiencias discursivas de los sujetos atendidos en el CENAM. Las leyendas que acompañan al desarrollo de las matrices y la conceptualización de la gama de saberes y operaciones mentales incorporadas a simple lectura ilustran esta factibilidad. Si bien las tesis de Maestría y Doctorado de la Dra. Hernández toman como corpora textos ficcionales e igualmente la Tesis de Maestría de la Maestra R. Puebla, La aplicación de la Tesis de Maestría Daliana del Carmen Se ha aplicado las matrices a la formación de equipos de trabajo y para definir las lecturas de los procesos editoriales evidencian con una amplísima muestra de textos factuales la utilidad de la matriz para dichas enunciaciones.
[9]Este es el procedimiento seguido para delimitar en áreas de significado e incorporarlos como los funtivos de las tres dimensiones: el cuadrado como instrumento primario de delimitación de áreas de significado en relación con el análisis semántico discursivo tridimensional define los sema en su valor diferencial, dichos semas se distinguen y “existen perceptiblemente”, sobre todo, en las realizaciones discursivas, por su relación de semejanza u oposición con otro. Razón por la cual, se explica en las definiciones de los rasgos tridimensionales por pares contrarios aunque se grafiquen cómo rasgos consecutivamente diferenciados en la matriz.
[10]Los pilares teóricos de este acercamiento “molecular” a la arista lingüística de la cognición y que posibilitan un camino hermenéutico al análisis de texto se exponen por primera vez en la Tesis de maestría en Lingüística inédita titulada “El análisis del discurso y la descripción semántica. Fundamentos para un método de análisis”, La Habana 1 de noviembre de 1999, En este texto encontramos la primera matriz semántica discursiva dimensional inspirada en la descripción de la teoría semiótica y semántica del doctor L. Caballero aplicada por la autora de este resumen al discurso. Este capítulo reconoce y testimonia la inestimable guía de la Doctora en Medicina L. Fernández Collazo, quien me impartió un entrenamiento de 60 horas lectivas en el Instituto “Pedro Borrás Astorga”; revisó mis notas de clases del entrenamiento, las conclusiones de mis lecturas de sus materiales didácticos y asesoró mis conclusiones sobre lo estudiado en los clásicos; cognición que desde una perspectiva médica han tratado acerca de la neurofisiología de la cognición y los sistemas funcionales del ser humano; todo lo anterior es condición necesaria para para tender este posible puente transdisciplinario de una instrumentación semántica de análisis hermenéutico con la neurofisiología de la cognición. La arista lingüística de la cognición la he seguido desarrollando en mis libros La máscara del Lenguaje. Intencionalidad y sentido (2011), Entre la mente y el lenguaje. El árbol de carne (2015) y El constructor de Catedrales. Mitologización vs resemantización en A. Carpentier (2019) publicados en Sello UH (Sello Editorial Universidad de La Habana) y Ciencias Sociales, respectivamente.
[11]Tesis presentada en el doctorado además desarrollada en los libros de la autora titulados Entre la mente y el lenguaje. El árbol de carne y El constructor de catedrales...
[12] Sincretismo sémico: Tomado e interpretado a partir de la proposición basal de L. Caballero de definir las entidades en objeto y rasgos y de su argumentación del sincretismo sémico.
Partage